Imita como un artista-Cecilio Olivero Muñoz

La película Postcards from London, del director Steve McLean, es un homenaje al arte pictórico, una oda a la homosexualidad donde los chaperos son o se hacen pasar por narradores. Examina el arte en general y en especial el arte creado por gays.

La película se centra en el vínculo entre culturalismo y sexo homosexual. El protagonista, llamado Jim, sufre el Síndrome de Stendhal. Cada vez que ve una obra de arte hermosa y bella se desmaya. Le fascinan los pintores del Renacimiento. Caravaggio mayormente.

Importante es recalcar a Leonardo Da Vinci hasta Miguel Ángel, pasando por Caravaggio, y otros artistas que han sabido plasmar el arte sacro con gran talento.

Gran talento tenían, por su parte, Goya o Velázquez, que también crearon arte sacro. De Goya se ha dicho por algún artista que es el precursor del arte moderno.

Goya solía decir que seguía aprendiendo. Las Majas, las Pinturas Negras, los fusilamientos del 3 de mayo. Los Caprichos y Los Desastres de la Guerra son los primeros precursores de fotoperiodismo y no es casualidad que los premios que llevan su nombre en la cinematografía de la Academia Española utilicen su efigie. Goya decía que había aprendido de Velázquez, de Rembrandt y de la naturaleza.

De Picasso es conocida su inspiración que lo llevó a crear desde la imitación del arte africano. Y muchos artistas, tanto en cinematografía, como en pintura, o fotografía han imitado a veces con gran brillantez, otros con menos acierto.

En literatura también imitamos unos de otros. Imitamos de los clásicos, de los contemporáneos. La imitación es algo que está muy presente en el arte callejero.

Innovar en algunos aspectos es posible. Veamos el ejemplo de Lita Cabellut, y sus craquelados, sus retratos realistas y a la vez modernos, y también su manera de crear. También se innova en arte, pero está claro que todos somos herederos de lo que vemos. Y codiciamos lo que nos fascina e imitamos.

Todos imitamos unos de otros. Desde que se pintó el motivo o la acción de cazar el alimento, el ser humano ha copiado.

Roba, aprópiate, sé creativo, háztelo tú mismo. Pero crear arte está basado en la imitación, hazlo en todo caso sin que sea perceptible. Que no se note. Como si innovaras. Ahora, en tiempos de Hiperrealismo, cuando se habla de Antonio López se habla de un hombre sencillo con un arte asombroso. Es el pintor con más mérito de estos tiempos. Es toda una excepción.

O por ejemplo la obesidad de un Botero es una imitación de la voluptuosidad de Rubens. A veces el arte posmoderno, o abstracto ha tenido cierto éxito innovando. Pero no es el mismo arte un Miró o un Gordillo o un Tapies. Son conceptos diferentes.

El arte fotográfico de Chema Madoz es poesía, y la poesía es visual. Así lo demuestra Joan Brossa.

Si te apropias del recurso de un pintor o un dibujante tienes que tener claro lo que quieres del artista, y encontrar lo que más te inspire. Innovar es muy difícil pero tanto el pop art de Andy Warhol como Jean Michel Basquiat imitan arquetipos iconoclastas. Y si nos vamos a España gente como Juan Grande, Gabriel Moreno, o la magnífica Maruja Mallo son imitadores que disimulan muy bien el carácter importante de innovación. Hay muchos artistas en España que innovan.

Pero ahora es el arte callejero lo que más parece ser que tenga acentuada su gran repercusión, ya que se aleja éste de los museos. Imitar no es malo, todos imitamos, aprendemos con ello, pero en todas las disciplinas hay precursores. Entendamos que todos somos creadores que se inspiran con otros antecesores.