Antigitanismo y violencia (Cecilio Olivero Muñoz)

A Federico García Lorca se le etiquetó de gitanista por su Romancero Gitano. En el remake de Cecilio Olivero sobre El gran teatro del mundo, de Don Pedro Calderón de la Barca; unos gitanos ante Dios se quejan de que la gente los culpa por cualquier cosa que pase en los pueblos, y a lo que Dios responde: —No se imaginan cuanto os comprendo, ya que la gente suele culpar a Dios de sus desgracias.

En el Peal de Becerro (Jaén) los gitanos han tenido que huir del pueblo por la venganza de vecinos tras una muerte en una reyerta. No sólo eso, se atacó a varias familias, sino que se quemaron sus propiedades. En Madrid se ha protestado por estos nuevos actos de racismo. Estos incidentes recuerdan los sucesos antigitanos de 1986 en Martos, donde también hubo una muerte y algunos habitantes del pueblo quemaron las casas de los gitanos.

Mi barrio de Sabadell (Torre-Romeu), por el contrario, es un ejemplo de armonía y de tolerancia racial o religiosa.

Me viene a la memoria una historia que leí sobre un rey gitano llamado Zoltán, que vio con mucha tristeza profunda como quemaban a su hija Malipa en la hoguera en tiempos de inquisición. Los gitanos actualmente han cambiado para mejor, y eso quiere decir que conviven en paz con payos y otras razas. El flamenco no sería nada sin los gitanos. Poco a poco ha ido aumentando su nivel educativo y también ha ido cambiando su vida nómada por un sedentarismo que los hace parte de nuestras comunidades.

Hay una gitana llamada Noelia Cortés que hace gala de una poesía bastante buena, y además de Raimundo Amador hay un cantaor llamado Guadiana que interpreta un maravilloso Tango de los gitanos. Y hay miles de gitanos anónimos que se ganan la vida como todo hijo de vecino, en oficios y trabajos variados, muchos precarios, otros no tanto, pero en absoluta normalidad.

Ser gitano es una seña de identidad. La vertiente gitana que más llama la atención es la de los gitanos con gran oralidad y riqueza del idioma. La gente se impresiona cuando un gitano tiene estudios superiores, pero tienen la mala fama que siempre les acompaña. Recomiendo la película Vengo, de Tony Calif. Y eso me lleva a reivindicar el Mediterráneo como compendio de culturas árabes-Gitanas-Payas.

Los gitanos no sólo fueron perseguidos por los nazis, también en el franquismo se les aplicaban la ley de vagos y maleantes. Cualquier gitano que se encontrara en la calle acababa sojuzgado por esta ley usada en exceso bajo el franquismo. Muchos emigraron a Argentina, Francia y Estados Unidos, como por ejemplo Carmen Amaya junto a su familia.

Músicos, poetas, pícaros, culpables o inocentes, los gitanos son un pueblo que reivindica su lugar en el mundo. Estos gitanos de hoy no son como antaño.

Reseña Literaria (Juan A. Herdi)

Sol Linares

No todos los cíclopes nacen ciegos

Menoscuarto Ediciones. 2022

 

¿Contienen las células algo más que la información física del mundo?¿Incorpora la genética los errores humanos, los pecados inconfesables, también los éxitos, las emociones y las alegrías?¿Son los sueños una cadena de recuerdos del inconsciente?¿Acaso los mitos no poseen tanta veracidad como la ciencia, aun cuando sean formas diferentes de aproximarse a la vida?

Son preguntas que, entre otras, se plantearán los lectores a medida que se enfrentan a esta historia, que si nos la cuentan de otro modo resultaría quizá demasiado metafísica, pero que narrada como lo está nos va atrapando a medida que avanzamos en su lectura. La escritora venezolana Sol Linares teje un hilo con materiales provenientes de la mitología y la genética, también de la literatura, trenza palabras, genes e ideas, y el resultado es una novela que nos remueve hasta los tuétanos, que nos confronta a nuestro propio linaje, cada uno el suyo, con sus sorpresas, sus zonas insospechadas, sus terrores, y a esa herencia que forma parte de una identidad cuyos límites no podemos definir muy bien.

Es todo eso lo que relata la narradora, Flora Rodríguez de Mazzarri, doctora venezolana invitada por una universidad italiana, a sus contertulios en un hotel de Sicilia, a la vista del Etna, su acercamiento a la medicina, más en concreto a la genética, promovido sobre todo por ese primo que nace deforme e imposible para la vida, sin que la científica llegase a decantarse tras el descubrimiento si aquel cuerpo era una profunda confesión de los monstruos contenidos en la sangre o si, por el contrario, ese cíclope mantenido en un bote pertenece a la saga de Poseidón.

Obsesionada por la figura de ese feto, acude a la ciencia, al mito, a la literatura y a la historia para dar al final con una respuesta en el pasado familiar a todas luces tremenda, turbadora, desasosegante, pero que requiere de una enorme capacidad de clemencia y reconciliación con el pasado, tanto da que sea lejano o más actual. La novela, en tono confesional, narrado a la manera de esas confidencias a las velas de una sobremesa, se vuelve una metáfora de tantas situaciones de las que este texto puede convertirse en espejo. Sin duda, no dejará imperturbable a nadie, porque a todos nos confronta de un modo u otro a esas sombras que percibimos en nuestras propias vidas.

Reflexiones de una ondjundju-La albina del dinero-Juliana Mbengono

Trifonia Melibea Obono Ntutumu (Evinayong, 1982), es una de las escritoras más prolíficas de Guinea Ecuatorial. Se podría decir que, desde 2015, publica un libro cada año y los títulos resultan cada vez más atrevidos.


Elegir a Trifonia Melibea es elegir realidad ficcionada por falta de recursos para un buen trabajo de investigaciones. Según ella misma, escribe novelas por carecer de medios para realizar trabajos de investigación.


Una de esas novelas que podrían haber sido un trabajo de investigación es La albina del dinero, publicada por la editorail Altaïr en 2017. La historia gira entorno a la muerte de una niña de piel clara a la que su familia pretendía explotar sexualmente (la albina del dinero).
A pesar de que el cuerpo de Todo Dinero presenta signos de violencia, las familias apartan sus diferencias y concuerdan en que la joven fue asesinada por su hermana mayor quien, además de ser una envidiosa, pretende hacerse rica vendiendo la carne casi albina de su hermanita a los brujos y a los hombres que buscan poder. Las acusaciones son ratificadas por la policía y por los diferentes curanderos a los que acude cada una de las familias para conocer la causa de la muerte de quien iba a sacarles de la pobreza.


En los quince capítulos de la novela se muestra cómo la “tradición” fang afecta a hombres y a mujeres. Mientras que ellas son consideradas bienes de la tribu que se deben canjear por una dote antes de que se conviertan en unas solteronas, es decir, en unas putas, los hombres deben ser capaces de mantener a toda su familia y entregar a sus hijas en matrimonio para ser respetados. Actualmente, muchas chicas fang siguen casándose por desesperación y por miedo a que se les considere unas solteronas, como si el matrimonio fuese su única opción para sentirse realizadas.


Al igual que el padre de las chicas usa la “tradición” y la “tribu” para exigir derechos y eludir obligaciones, sus cuñadas hacen lo mismo para intentar controlar a la joven y decidir sobre su vida.


Al poner la tradición por encima de todo, la novela resulta un tanto cómica: a lo largo de toda la novela, los familiares lamentan el desperdicio económico que supone la muerte de una niña “casi albina”.
Por el estilo narrativo que usa Melibea en esta novela, puede resultar complicado leerla de un tirón. La escritora mezcla intervenciones, pensamientos, alucinaciones, acotaciones y narraciones en tercera persona sin otra señal que la propia capacidad del lector para darse cuenta del cambio. Por otra parte, todos los personajes hablan igual: desde el padre, un cazador de elefantes, hasta el juez que estudió en parís, todos usan un vocabulario culto y muy bien elaborado para expresar su fanatismo, sabiduría o ignorancia. La novela también recoge los estereotipos y prejuicios que las diferentes etnias del país tienen unas de otras y las secuelas de la colonización en la autoestima de los ecuatoguineanos.


Si tuviera que recomendar alguna novela de Trifonia Melibea sería La albina del dinero ya que es la que mejor ayudaría al lector a entender el contexto en el que se inspira la autora.

Reseña Literaria (Juan A. Herdi)

Antonio Maestre
Los rotos.
Las costuras abiertas de la clase obrera
Akal

Ya se ha establecido entre nosotros un modo de acercarse a la historia o a la realidad que no parte del mero listado de hechos, personalidades y batallas. Se busca más bien conocer mejor la vida de la población, la mentalidad imperante o, mejor dicho, las diferentes mentalidades existentes en un mismo momento, el tipo de relaciones sociales o de poder que se dan en el interior de una sociedad, las diferentes visiones de lo real, sobre todo en momentos en los que, como el actual, parece que se modifican valores y perspectivas, aunque es más bien una sensación subjetiva. Pero no olvidemos que a menudo la subjetividad es también campo de batalla.


Entre las obras de estas características se halla la escritura testimonial, ciertos textos de memorias o el análisis a partir de la pura subjetividad que describen experiencias de vida y que ayudan bastante a conocer este aspecto de las mentalidades en el que todos estamos inmersos. Sí, es una visión muy ideologizada, nada neutral, pero no nos caigamos del guindo, toda visión del mundo o de la realidad es, al final, ideológica, incluso aquella que se pretende desideologizada y acaba asumiendo (defendiendo tal vez) lo que hay, con su brutalidad y sus deficiencias.
En este sentido, este libro de Antonio Maestre (periodista, polemista y sobre todo crítico social) es toda una colleja a un discurso que ha querido simplificar la realidad o adecuarla a una visión edulcorada, un tanto reducida, que se erige hoy en el valor hegemónico de una sociedad que se pretende modélica, pero que mantiene latente todos los conflictos sociales de los últimos doscientos años. El autor parte de su propia experiencia personal y familiar para hablar de una sociedad que parece alabar la meritocracia, la capacidad de esfuerzo personal, pero que mantiene intacto los mecanismos de clase para dejar a cada cual en el lugar que le corresponde. Las clases siguen existiendo, es algo palpable, puede incluso que vuelva a ser evidente en este momento pandémico, por mucho que haya quien diga que es un discurso desfasado.


Estamos, en este sentido, en un libro que parte de lo testimonial y en el que Antonio Maestre se presenta orgulloso de su pertenencia a la clase obrera, a la que sigue perteneciendo aun cuando haya cambiado las herramientas de trabajo. Habla de las limitaciones a las que se ha de enfrentar todo descendiente de trabajadores a la hora afrontar los estudios, los primeros trabajos, las aspiraciones materiales y culturales, en una sociedad que, aun cuando esté iluminada por cierto discurso o bandera igualitarista propia de la clase media, mantiene sin embargo la desigualdad (no hay más que atender los datos de pobreza existentes hoy o de acceso a la educación para darse cuenta de que no estamos, ni de lejos en el mejor de los mundos), y es por ello que estamos también ante un análisis de la realidad. A partir de su propia experiencia Antonio Maestre hilvana una reflexión de la sociedad actual, del punto en que estamos.


Sin duda, no pocos de sus lectores nos vamos a sentir identificados con buena parte del sentido de este libro, pero desde luego no es menester estar plenamente de acuerdo con las tesis del autor, es más, sin duda puede resultar muy útil a quien se sitúa en otros puntos de vista, si aplica un ejercicio de discernimiento al mensaje, porque este libro es ante todo una presentación bien construida de la posición emocional e intelectual del autor y que procura desprender de su propia experiencia vital una cierta comprensión de lo real. Pero además puede ayudar al lector a confrontarse a su propia situación, en una sociedad y una época en las que todo parece haberse complicado en demasía.

Reflexiones de una ondjundju-mi primer amigo gay-Juliana Mbengono

Cuando Jesusa llegó a nuestro instituto todavía se llamaba Jesús. Era difícil que pasara desapercibida, su voz y su apariencia física atípica llamaban tanto la atención que muchas la tomaban por competencia. Yo era una más entre los que se reían de ella, «del compañero que siempre estaba solo y tenía voz de chica», «el nuevo gay del cole».
Nunca me paré a pensar en mi actitud, no creo que fuera por querer quedar bien con el resto de compañeros; tampoco creo que fuese porque realmente odiara la homosexualidad. Sencillamente, todavía tenía la mente demasiado cuadrada y no podía aceptar o tolerar algo a lo que no estaba acostumbrada y que, además, era juzgado en todas partes. Era una más de entre aquellos que lo único que ven en una persona homosexual es sexo entre gente con los mismos genitales.
Mi amiga, que también era nueva en el cole, no tardó en hacerse amiga de Jesusa. Al principio me resistía y prefería estar sola o con otras compañeras, pero pronto acabé compartiendo los recreos con las dos.
Lo primero que me llamó la atención de Jesusa fue que, cuando no hablaba de alguna aventura sexual con un amante o pretendiente, estaba juzgando y criticando a los demás, incluso a quienes no conocíamos. Me dije a mí misma que por actitudes como esa “la gente” no soportaba a los gays; «además de ser unos bichos raros que sólo podían pensar en sexo, tenían muy mala leche, eran criticones y envidiosos». Cuando por fin llegó el día en el que ya no pude aguantar tantas críticas a gente que ni parecía saber que ella estaba en aquel colegio, la pregunté por qué se pasaba la vida insultando a quienes no la habían hecho nada; la respuesta fue clara y directa: no te imaginas cuántos me están insultando a mí en este momento, ni en un año podría responderles a todos. Creo que fue entonces cuando empecé a tomar conciencia de la fortaleza que se necesita para ser LGTQ+ en mi país.


El punto no estaba en pensar si hacía falta o no que Jesusa contestase a todos los que le insultaban y criticaban en el cole; sino que yo nunca me paré a pensar ni me molesté cuando los demás hacíamos lo mismo con él. Me parecía demasiado normal que un compañero dijera que no quería compartir pupitre con un gay o que le pegaría un puñetazo si se atrevía a mirarle el culo, lo peor es que incluso creía entender todas esas razones. Lo que no me parecía normal ni creía poder entender era que los gustos, preferencias y orientaciones sexoafectivas son muy diversas y algunas se alejan mucho de lo establecido como “correcto”. Lo peor es que la escuela tampoco fomentaba la inclusividad ni el respeto y la tolerancia; algunos profesores hacían comentarios como que si algún día llegaran a tener un hijo gay, le matarían de una paliza o lo echarían de casa, otro afirmó que los gays estaban poseídos por un espíritu maligno y no faltó quien dijera que eran así por falta de disciplina en casa.


Gracias a Jesusa empecé a darme cuenta de la valentía que requiere salir del armario en Guinea Ecuatorial, puesto que lo único que tienen garantizados quienes deciden dar ese paso es el desprecio y el rechazo de la familia y el resto de la sociedad. Empecé a formularme preguntas como que, ¿si todos conocemos como gay al “hombre afeminado”, ¿qué pasa con los otros hombres que le aman, aunque luego le juzguen en público? ¿Por qué muchas personas homosexuales viven a base de la prostitución en mi país y quiénes son los clientes de ese mercado? ¿Existe mucha diferencia entre lo que hacen dos personas del mismo sexo en la cama y lo que hace una pareja hetero? ¿De verdad que tolerar la homosexualidad podría acabar con la reproducción humana? En el peor de los casos, ¿qué perderíamos respetando la libertad de amar y elegir de la comunidad LGTBQ+? ¿Si me niego a hablar o a respetar a una persona por su orientación sexoafectiva, qué diferencia tengo con aquel que discrimina a otro por su color de piel, nacionalidad o religión?