Reseña Literaria (Juan A. Herdi)

Emma Crespo
La soberana del Reino Eterno
Editorial Malas Artes

Bruno Bettelheim escribió una obra, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, ahora muy cuestionada e incluso superada por las teorías actuales del psicoanálisis, pero que sigue teniendo alguna incidencia en los estudios literarios, en la cual analizó la influencia de la fantasía feérica en la formación moral e intelectual no sólo durante la niñez, sino también entre los adultos, por su contribución al sentido de la vida y a su comprensión. Presenta los cuentos de hadas como espejos mágicos en los que reflejar algunos aspectos de la existencia. Tal es también la función de la mitología, en la que hay muchas variantes de hadas a lo largo y ancho del mundo.


No pocos han sido los escritores que se han interesado por las hadas en particular, por la fantasía en general, no sólo para el ámbito infantil, también para todos los públicos, aunque es también cierto que durante mucho tiempo se ha contemplado la literatura fantástica como algo marginal, infantil o juvenil, un mero entretenimiento, un subgénero alejado de los cánones serios, como mucho una forma de alentar la lectura. Pero se está superando esta visión, sin duda Tolkien y otros autores han contribuido a que la literatura fantástica recupere su importancia.


A este ámbito pertenece La soberana del Reino Eterno, de la escritora vizcaína Emma Crespo, y que posee algunos de los rasgos expuestos por Bettelheim. La presencia de un hada se cruza en la vida de Rebeca cuando era una niña, en un momento complicado y difícil, la acompañará como recuerdo hasta que reaparece en su juventud, cuando su vida cambia por completo y surgen los miedos e incertidumbres de la vida adulta, en paralelo a una lucha de poder en el reino de las hadas.


La evolución de las dos historias que acabarán cruzándose avanza con breves reflexiones sobre la libertad, los errores que se cometen en la vida, el libre albedrio, la toma de decisiones, la responsabilidad, temas todos ellos que afectan sin duda a los personajes, humanos y a los feéricos por igual. Aun cuando la autora se ha centrado más en los acontecimientos del Reino de las hadas, y puede ser esta una lectura posible, legítima, cabe otras lecturas, como ocurre siempre que un libro pasa a los lectores, en mi caso reconozco que me ha interesado algo más todo lo relacionado al personaje de Rebeca, su evolución y su situación frente a la realidad, tanto la real como la encantada. En todo caso, cualquier lector, joven o adulto, se verá reflejado o incluso exhortado a reflexionar sobre el existir, a contemplar el relato como un espejo de su propia vida, y en este proceso qué duda cabe que Rebeca se vuelve central.


No es casualidad por otro lado que a medida que se avanza en la lectura de la novela aumente el interés por saber hacia dónde se dirige la trama, en ningún momento pierde fuelle, señal de que hay una buena estructura. Hay incluso un giro inesperado de los acontecimientos, imprevisto por completo. Puede resultar esta novela, por tanto, para el lector poco avezado, una buena forma de entrar en un tipo de literatura que va ganando terreno. Para el más habituado a la fantasía, una buena experiencia.

Festival de poesía- Ediciones Vitruvio-Cecilio Olivero Muñoz

DESEMBARCO DE VERSOS

ORGANIZADO POR EDICIONES VITRUVIO

2022

El pasado 23 de abril, festividad de Sant Jordi, día del libro y de la rosa en Cataluña, tuvo lugar un recital que organizó Ediciones Vitruvio en el que poetas publicados por esta editorial recitaron algunos de sus poemas. No hubo ningún tipo de censura, ni filtros vaporosos. Sin ser demasiado solemne, tuvo este acto la virtud de solazar y emocionar, sobre todo por el gran deleite de escucharnos unos a otros.

Se recitó en el Salón de actos del Centro Cívico de Can Deu, en el céntrico barrio de Les Corts. Es un edificio modernista convertido hoy en centro cultural del Ayuntamiento de Barcelona.

En el acto destacaron todos los poetas y los que amenizaron el acto aportaron su gran predisposición. Aunque el editor Pablo Méndez se vio en la tarea de recitar a algún poeta que no osó enfrentarse al público. En todo caso, hubo verdaderos rapsodas, además de algunos que improvisaron con fortuna y otros con muchas tablas.

Había poetas de todas las edades. El público estuvo muy expectante a la oralidad de los poetas. Pablo Méndez y Pedro Alcarría fueron quienes pusieron todo su empeño en que el acto resultara agradable, sin demasiada pomposidad. Fue un acto ameno. Tan ameno que incluso supo a poco, ya que cada poeta recitó sólo tres poemas.

Fue una jornada meteorológicamente primaveral, se alternó momentos de sol con una intensa lluvia en el exterior, y aun cuando el Centro Cívico de Can Deu dispone de una gran terraza en el jardín, hubo que colocar unas carpas para reguardo de quienes consumían fuera.

Los poetas somos gente rara, hay que reconocerlo, cuando estamos juntos guardamos una cierta distancia al mismo tiempo que nos congregamos en un acto simultáneo. Somos como una comuna sin patria ni amo ni bandera. Hay que admitir que desvariamos no poco, algunos más que otros, tal vez no todos. Pero por suerte nos ayudamos mutuamente. Al fin y al cabo, somos buena gente. Gente buena. Esto ayudó al desarrollo del acto, en una jornada repleta, como siempre, de rosas y libros.

Nostalgias de un emigrante-Relato del Ronquillo-Antonio Miguel Oliveros Quiroga

DERECHO DE PERNADA

Y ELOGIO A LA INFANCIA

Son las siete de la mañana… hace frio y amenaza lluvia, pero hay que esperar a ver si con suerte puede trabajar para llevar a casa el jornal. Lleva un mes en el pueblo y apenas ha trabajado, pues el capataz de la finca desde que se negó sus propósitos con él el primer día que se lo exigió, solo le da trabajo cuando no tiene otra para llevar al cortijo y cuando lo hace es para las peores faenas o trabajar en el campo. El trabajo en la casa no es muy duro, pues los quehaceres son mínimos entre semana porque no están los dueños, pero el capataz chantajea a algunas mujeres con no darles trabajo si no aceptan acostarse con él.

Cuando están los dueños tampoco es mucho mejor, aunque hay más mujeres que trabajan para atender a la familia y cuando llega la época de caza llevan muchos amigos y estos creen tener otros derechos con las empleadas.

En las faenas del campo algunos manijeros también intentaban abusar de las mujeres y buscan cualquier excusa para quedarse a solas, para complacer sus deseos con la amenaza de decirle al capataz que no valen para el trabajo y no las vuelvan a llevar al cortijo. Es duro el trabajo para la mujer y antes aún peor cuando los métodos anticonceptivos eran escasos y los embarazos no se podían evitar, si estaba casada el marido “seria el padre” y si era soltera, se quedaba “marcada” o tenía que marcharse antes de que se le notara.

El derecho a pernada era una práctica habitual, que se daba en algún caso de niñas y adolescentes ultrajadas por los dueños y capataces, sin que nadie pudiese hacer nada para impedirlo, porque si lo denunciaban las consecuencias podían ser muy malas. En estos ultrajes, en caso de embarazos y nacimientos de las criaturas, eran criadas como hermana/o de la propia madre.

En una época de miseria y necesidad, que por cuestiones políticas los pobres tuvieron que pasar. El rocío de la noche deja su manto blanco, en las mañanas frías del nuevo día, las manos duelen arrancando monte en la umbría, con la espalda encorvada todo el día, el aire frio que hace grietas hasta en el alma. Duros inviernos aquellos con la esperanza de encontrar un mejor mañana, días de rocío y heladas, desde la noche al alba, el sol del nuevo día traerá rayos de templanza. Días tristes esperando una luz que ilumine su destino, poder quitar las piedras que encuentra en el camino, para no tener por amo a quien condenó a su marido, solo desea que vuelva pronto a casa, con su mujer y sus hijos.

Pensando el hoy ya no cree en el mañana, la justicia es para ricos y los pobres no tienen nada, porque las penas son menos penas, si sus hijos tienen pan y aceite para desayunar por la mañana. No hay nada más triste en el mundo que el sufrimiento de los niños, no se puede consentir que paguen los errores que cometen los mayores, son inocentes que solo merecen protección, educación y el amor son la obligación de sus padres y los gobiernos de la nación. Un niño es el tesoro más hermoso de la vida, no tiene que ser motivo de conflicto, su existencia no se tiene que verse afectada por problemas en las relaciones de sus padres. Las enfermedades no perdonan y nadie está libre de padecer alguna, pero cuando es un niño, quien la sufre hay que buscar el remedio aun con más ahínco, para que su sufrimiento sea el menor posible. Hay que darle nuestro apoyo y esfuerzo, para que viva y crezca en un ambiente rodeado de cariño y comprensión. ¿Hay algo más bonito que la felicidad de un niño? ¿Hay algo en el mundo, que merezca más nuestra ayuda y amor? La vida de un niño es lo más importante. Para ellos no hay diferencias en el color, clase social o capital, los niños son lo más importante de nuestras vidas, hay protegerles y cuidarles y sobre todo darles amor, respeto y felicidad. La familia o el estado tienen la obligación de garantizar su educación.

Reseña Literaria (Cecilio Olivero Muñoz)

Pablo Méndez Jaque

Cenicientas o Madrastras

Ilustraciones: Eugenio Rivera

ED. Nuevo Círculo de Lectores, 2022

Nada más lejos de todo tópico afirmar que este libro está bien escrito. Lo está. Pero sobre todo repara en la mujer como protagonista y portadora de secretos desentrañados a través de la grafología. Huelga decir que Pablo Méndez es un gran conocedor de esta práctica, además de un gran conversador.

Es un libro para todos los lectores, hombres o mujeres, que habla de mujeres con cierta relevancia. A través del estudio exhaustivo y pormenorizado de la letra escrita a mano, tanto de firmas como de la escritura de textos, el autor lleva a cabo un análisis desgranando cada virtud, cada defecto, cada característica de su personalidad. Siempre con mucho rigor y respeto. Aunque este libro sea un homenaje a la mujer tanto del siglo XX como del XXI, es un libro que se aparta de cualquier amarillismo cutre e irreverente. No está de más señalar que no es lisonjero ni adulador, son retratos de mujeres emancipadas y liberadas de patrones machistas o conservadores. Es decir, mujeres de nuestra época. Porque eso es este libro de Pablo, un retrato configurado con la palabra, con la grafología y con la agudeza del pintor retratista Eugenio Rivera. Imposible no añadir que se trata de un trabajo redondo.

El libro en cuestión tiene tres partes (o portadillas) la primera: El sitio del corazón; la segunda: La robusta debilidad; y la tercera y última: Un poco más cerca, donde culmina la obra entrevistando a Margarita Salas y a Cristina Almeida. Es importante decir que hace énfasis en dos personas ya fallecidas: Margarita Salas y Almudena Grandes.

El libro es un testimonio gráfico y literario que no dejará al lector indiferente. Pues habla de mujeres importantes, un compendio de mujeres fundamentales pero no infalibles, como cualquier persona. Aunque sí de un interés que del que prefiero no adelantar mucho más, salvo la variedad de personajes femeninos de los que se puede dilucidar mucho.

Reflexiones de una ondjundju-A propósito-Juliana Mbengono

¿FOE SERÍA UNA OBRA MAESTRA SI J.M. COETZEE NO FUESE SU AUTOR?
Jhon Maxwell Coetzee, ganador del premio Nobel de Literatura en 2003, es uno de los escritores africanos más aclamados y su obra Foe, como casi todas, no se queda atrás. Grandes autores y otras eminencias del mundo de la literatura califican la novela Foe como una obra maestra, lo más, una genialidad. La verdad es que Foe tiene algo, como aquello en lo que piensan los intelectuales cuando hablan de existencialismo. Da la sensación de que Maxwell Coetzee quisiera discutir alguna “Historia Única”; pero, ¿dónde queda la originalidad? Podemos considerar que invertir algunos aspectos de un clásico es un verdadero ejercicio creativo, pero la originalidad queda entre comillas.
Al terminar de leer el libro me quedé con una rara sensación de haber perdido y no haber perdido el tiempo, como si toda la novela se hubiese desarrollado en el principio, como si hubiese empezado una película antes del conflicto y que ni este ni el final hayan llegado; quizás en esto consiste la genialidad o la maestría de Foe: en su capacidad para dejar a algunos lectores alelados. Me preguntaba por qué se dice que es una obra maestra, sentía que muchas reseñas eran mentiras, que no querían desentonar o llevarle la contrario a la opinión mayoritaria entre los grandes críticos; hasta que finalmente me metí en internet para buscar información sobre la obra; ya que no conozco al autor ni sé si me dejaría hacerle preguntas sobre las dudas que me genera lo que se dice de su novela; el rumor que corre por internet es que Maxwell Coetzee es muy reservado y en algún artículo de algún periódico se dice que él afirma que todo está claro en sus obras… puede que sólo sea un rumor o una mentira, ¿cuál es la diferencia? Seguro que alguna habrá.
Resulta que la novela Foe (1986) del sudafricano nacionalizado australiano en 2006 es “una reescritura posmoderna de Las increíbles aventuras de Robinson Crusoe”, esta última es de Daniel Defoe, quien incluso aparece como un escritor en la historia de Maxwell Coetzee. Solo cuando descubrí que la novela es un derivado y no un trabajo, como se diría, “Original,” entendí por qué me había parecido que no tenía principio ni fin; y no me refiero al hecho irónico de que la novela tenga una trama casi circular.
¿Qué habría pasado si un novato fuese el autor de Foe? (téngase en cuanta que cuando esta novela se publicó J.M. Coetzee ya gozaba de buena reputación como escritor por obras como “Vida y época de Michael K” (1983)). A veces me imagino que al autor novel de Foe le habría sido muy difícil encontrar una editorial y, en alguna, alguien le habría dicho a la cara que la obra es un plagio o que aprenda la diferencia entre elucubración y novela, o en el peor de los casos, la novela habría sido etiquetada como una novela de consentimiento y no únicamente como una novela de aventuras pues, el trato que recibe el personaje Viernes en la obra ni es justo ni es humano, pero nadie lo condena ni lo discute; como mucho, la narradora de la obra y otros personajes como Crusoe le dan un trata paternalista sintiendo lastima por él, le civilizan enseñándole a usar los cubiertos, a leer y a escribir… y el escritor se mantiene frio y distante en su redacción como si estuviera hablando de lo más normal.
No le desaconsejaría la lectura de Foe a nadie, al contrario, es bueno leer de todo y cada persona es un mundo; pero Foe puede no ser precisamente la obra ingeniosa de la que se habla por ahí.

Reseña Literaria- Juan A. Herdi

Natasha Trethewey
Memorial drive. Recuerdos de una hija
Traducción de Mariano Peyrou
Errata naturae, 2022

Qué duda cabe que la historia también es en gran medida la historia de la emancipación humana. O mejor dicho, de las diversas luchas que se han dado a lo largo de todas las épocas por emancipar a algún grupo humano de los límites dados. No podemos olvidar que, contra lo que se pueda a veces sostener, la marginación, la opresión, la esclavitud, el racismo o la dominación de unos sobre otros, cualesquiera que sean los motivos que se esgriman, no son elementos naturales, no brotan como las plantas en primavera, sino que son consecuencias de una organización social, de unas relaciones de poder, de unas condiciones económicas, culturales, políticas.
Algunas de esas luchas por la emancipación se van integrando en nuestra conciencia colectiva. La lucha de las personas negras en los Estados Unidos, por ejemplo, forman parte de nuestro acervo cultural. Inundó la realidad de aquel país durante los años cincuenta y sesenta sobre todo, en un grito de denuncia que debemos mantener, por desgracia, hoy. Del mismo modo, dentro de unos años, cuando se contemplen estos años que ahora vivimos, la lucha por la emancipación de las mujeres será uno de los hitos de nuestra época. Qué duda cabe que las conquistas en este ámbito son conquistas para el conjunto de la sociedad. Y que también, por desgracia, costará llegar al objetivo de una sociedad de personas libres, cualquiera que sea las circunstancias o las condiciones de vida.
No podemos olvidar al mismo tiempo que todas estas luchas emancipatorias están conformadas por pequeñas historias, muchas veces, la mayoría, repletas de dolor, de traumas, de zonas obscuras y palabras que cuestan destrabar y que a menudo se llevan incluso en soledad, un punto aislado en el tiempo y en el espacio, pero que están estrechamente vinculado a otros hechos puntuales para conformar un cuadro general, esa escena que constituye un tiempo. De eso trata este libro, de uno de esos hechos, un punto concreto, la historia de una tragedia, la muerte infausta de una mujer cuya hija transforma el dolor en un relato que describe todo su proceso de asunción de la vida. A veces la literatura también es eso.
«Para superar un trauma, debemos ser capaces de contar una historia sobre él», nos indica Natasha Tretheway, y qué duda cabe que ese proceso de superación no sólo la liberará a ella, ya lo justificaría por sí mismo el lograrlo, sino que nos emancipa a todas las personas que asistimos a la reflexión de la autora, en la medida en que confrontarnos a su escritura nos permite también dar un paso más en el reconocimiento de ese duende lorquiano al que se refiera ella misma, que no sólo contribuye al arte, sino a la vida entera. ¿Acaso arte y vida no forman parte de lo mismo?
De este modo, este libro se convierte en un relato testimonial a tener en cuenta, importante para procurar un entendimiento de la condición humana, cualquiera que sea el punto de partida de cada cual. Nos saca de la zona fría y general de los análisis sociológicos o de la estadística para trasladarnos a lo concreto y nos da una perspectiva sin duda mucho más real de una cuestión que nos sobrecoge todos los días, como es el de esa violencia mortuoria tan inasumible.

Día mundial del pueblo gitano-Gitanos de ayer y hoy- Por Cecilio Olivero Muñoz

En los años setenta se editó un disco memorable para todo rumbero que se precie. Eran tiempos de dictadura y gran parte de la raza gitana vivían como podía en chabolas y barracas. Por aquellos años se publicaron varios discos hoy descatalogados, uno de ellos se llamaba Los Gitanos de Hoy y eran rumbas flamencas con cierto regusto a los tangos típicos de los gitanos portugueses. Por aquella época se hacía una rumba muy distinta. Una rumba con guitarras, palmas y trompeta, y las letras eran muy diferentes. En esos años aparecieron los discos de Tony el Gitano, Los Rumberos Catalanes, El Pelos y los Marus, y un largo etcétera.

Pero algo después a esa oleada de rumbas y tangos había ecos de gente como los Diamantes Morenos y también empezaban a salir discos más innovadores como Los Chichos, Los Chunguitos, todo un largo y variado repertorio gitano que se ejercía en bodas y festejos de gran repercusión. Comenzó la transición y todo ese compendio de virtuosos de la rumba logró llevar su música a las discotecas. Tanta era la gran difusión de esa variedad de grupos que se hizo cine y hombres rumberos como El Peret, Ramonet o El Paló llevaron desde los años setenta sus rumbas para luego estallara el boom con gente como Los Manolos, Gato Pérez, y un elenco de artistas que bajo la rumba la trasladaron a un ambiente festivo que llegó a las discotecas. Prueba de ello es la Gauche Divine en discotecas como Boccaccio, se barajaba y sonaba la rumba transcurrida en lo que el Grupo de intelectuales de Barcelona, desde Jaime Gil de Biedma a Carlos Barral, los hermanos Goytisolo bailaban por entonces la rumba de aquella época que abarcaba desde los años setenta hasta años más recientes. Recuerden a Los Rumba Tres y aquel Amics per sempre. Los Manolos por aquella época de olimpiadas y festividad Barcelonesa cantaban letras de The Beatles por Rumba.

El escritor Juan Marsé escribió en Tardes con Teresa un elemento surgido de aquella época de extrarradio y de barrios marginales. Me refiero a Torre Baró, y el elemento era como personaje el protagonista, un charneguito al que llamaban El Pijo Aparte. Los que hayan leído la novela, llevada al cine como también El Amante Bilingüe sabrán de qué hablo. También enfocada en el sesgo charnego de la época de transición en España. Aunque Juan Marsé, pese a quienes pese, era el escritor por antonomasia de la Barcelona tanto de extrarradio, como de la Catalunya burguesa. También se habla en otras novelas de Marsé, como en las de Juan Goytisolo o Luis Goytisolo, incluso en la poesía del llamado grupo de Barcelona, de la Barcelona charnega que se hizo un hueco en la cultura catalana debido al deseo de trabajar y la generosidad de algunos empresarios de la época.

La cultura tiene sus lazos de unión, hoy en día pueden encontrar esa música en Internet, por ejemplo en YouTube y Spotify.

Nostalgias de un emigrante-Esperanzas y desesperanzas-Antonio Miguel Oliveros Quiroga

En tiempo de matanza era esperado por todos, pues se reunía toda la familia (a veces también algún vecino) para ayudar en sus menesteres y de paso aprovisionarse de algunos productos. Ese día había que madrugar mucho, los hombres salían al campo para recoger las aulagas que servirían para chamuscar los pelos de los cochinos antes de abrirlos en canal, mientras tanto las mujeres preparaban el desayuno antes de comenzar al regreso de los hombres. Mientras tanto se oían los gruñidos de los guarros en la cochinera, porque llevaban sin comer desde el día anterior antes de ser sacrificados. Entre tres o cuatro hombres sujetaban al animal y lo subían encima de la mesa, para que el matarife hiciera su trabajo y una mujer con un barreño debajo removía la sangre para que no se cuajara, que se necesitaba para las morcillas… Allí todos tenían su cometido organizado.
Una vez muerto y desangrado el cochino, se colgaba al animal cabeza abajo y comenzaba el despiece sacando las vísceras lo primero y las mujeres comenzaban separando y limpiando las tripas que luego servirían para hacer los embutidos.
En grandes lebrillos lavaban y separaban los distintos órganos, unas hervían en las ollas todo lo necesario para las morcillas, preparaban el menudo para la comida de medio día y otras condimentaban la carne. Los hombres iban sacando y preparando las distintas partes del animal… jamones, lomos, tocino etc. picaban la carne para la masa de los chorizos y morcones, entre trago de vino y presa de carne asá. Allí todos arrimaban el hombro, hasta los chiquillos ayudaban avivando el fuego de la candela, o metiendo las manos en todos los sitios, hasta que alguien les tiraba cualquier pingajo para que dejaran de dar «por culo».

Son las siete de la mañana… hace frio y amenaza lluvia, pero hay que esperar a ver si con suerte puede trabajar para llevar a casa el jornal. Lleva un mes en el pueblo y apenas ha trabajado, pues el capataz de la finca desde que se negó sus propósitos con él el primer día que se lo exigió, solo le da trabajo cuando no tiene otra para llevar al cortijo y cuando lo hace es para las peores faenas o trabajar en el campo. El trabajo en la casa no es muy duro, pues los quehaceres son mínimos entre semana porque no están los dueños, pero el capataz chantajea a algunas mujeres con no darles trabajo si no aceptan acostarse con él.
Cuando están los dueños tampoco es mucho mejor, aunque hay más mujeres que trabajan para atender a la familia y cuando llega la época de caza llevan muchos amigos y estos creen tener otros derechos con las empleadas.
En las faenas del campo algunos manijeros también intentaban abusar de las mujeres y buscan cualquier excusa para quedarse a solas, para complacer sus deseos con la amenaza de decirle al capataz que no valen para el trabajo y no las vuelvan a llevar al cortijo. Es duro el trabajo para la mujer y antes aún peor cuando los métodos anticonceptivos eran escasos y los embarazos no se podían evitar, si estaba casada el marido “seria el padre” y si era soltera, se quedaba “marcada” o tenía que marcharse antes de que se le notara.
El derecho a pernada era una práctica habitual, que se daba en algún caso de niñas y adolescentes ultrajadas por los dueños y capataces, sin que nadie pudiese hacer nada para impedirlo, porque si lo denunciaban las consecuencias podían ser muy malas. En estos ultrajes, en caso de embarazos y nacimientos de las criaturas, eran criadas como hermana/o de la propia madre.

Reflexiones de una ondjundju-Hablar de Àfrica-Juliana Mbengono

¿POR QUÉ SIGUE HABIENDO MÁS IMPOSTORES HABLANDO DE ÁFRICA QUE LOS PROPIOS AFRICANOS?

¿Qué pasa cuando queremos conocer a Fulano y empezamos a hacer preguntas a otros sobre él? A menudo acabamos recibiendo información poco útil, ya que cada quien nos hablará de Fulano desde su punto de vista o dependiendo de cómo se lleve con él. En cambio, si nos tomamos la molestia de hablar con Fulano y acercarnos a él es más probable que tengamos una idea realista. Lo mismo pasa con los libros, además de leerlos, es mejor hablar con su autor (si tenemos la posibilidad) antes de ir a buscar reseñas en internet. Por lo tanto, creo que también sería más lógico dejar que Fulanito sea quien diga qué le gusta y por qué se comporta como lo hace.
La mayoría de las novelas africanas que he leído parecen querer justificar o explicar por qué los africanos somos así o asá. ¿A qué se debe tanta necesidad de explicar quiénes somos o por qué somos? Durante muchos años los africanos fuimos objeto de estudio por científicos y aventureros europeos que se encargaban de definirnos y hablar de nosotros al resto del mundo. Tanto era su poder que incluso acabamos creyendo que éramos precisamente lo que decían que somos; por poner un ejemplo, en mi país los apellidos en lenguas nativas se han españolizado.
“Las cosas se pueden observar mejor desde fuera”. Pero ¿y si el que mira desde fuera no logra entender lo que ve? Y lo más importante, ¿se puede hablar de África como algo, algo homogéneo y uniforme? Guinea Ecuatorial y Camerún a pesar de ser dos países fronterizos son muy diferentes, ni siquiera las variedades de lengua fang en ambos países son iguales; quizá se pueda establecer similitudes en aspectos políticos; pero, hablar de Camerún y Guinea Ecuatorial como lo mismo sería igual que decir que Francia y Portugal no son diferentes.
La ciencia es universal y cualquiera debería poder realizar una investigación sobre cualquier tema que sea de provecho para la humanidad, pero si se trata de temas como las lenguas y las costumbres, es mejor que los protagonistas sean quienes SE DEN A CONOCER, porque nadie comprenderá su vida y sus costumbres mejor que ellos mismos. El que una alemana o inglesa venga a Guinea Ecuatorial a contarme como se habla o cómo es el español del país en el que vivo no me parece diferente a que sigan siendo los hombres quienes digan qué necesitan las mujeres o qué tan felices son en matrimonios polígamos. Y prueba de ello es que, habiendo contando con el apoyo de españoles que llevan años trabajando en Guinea Ecuatorial, en el cartel de anuncio para la conferencia “La diversidad del mundo hispanohablante y ¿cómo se habla el español en Guinea Ecuatorial?” la conversación usada como ejemplo no se acercara en lo más mínimo al español que se habla en mi país, ni siquiera se parece a lo que aquí llamamos guineo, que es un español en el que se expresa el pensamiento y el discurso en nuestras lenguas maternas antes que de acuerdo a las reglas de la lengua española.
El empeño de muchas personas europeas y americanas por ser voces de autoridad o grandes referencias en los discursos sobre África es un espectáculo ridículo que perpetua el colonialismo y el desconocimiento de África. ¿Si existe un proyecto que pretende visibilizar Guinea Ecuatorial como país hispanohablante, por qué no integrar a un académico ecuatoguineano o a algún estudiante para que se encarguen del trabajo de campo y su presentación? Algunos investigadores se limitan a pasar unos días o meses en un país como Guinea Ecuatorial dedicando unos minutos a charlar con algunas personas durante un par de días a la semana o al mes. Y con esto les basta para declararse conocedores de Guinea Ecuatorial o expertos en África.
Otro discurso que me resultó bochornoso fue el de Verónica Perreira Carillo quien, habiéndose presentado como conocedora del África Central donde vivió durante años, dijera en la “Conferencia de literatura africana de mujeres en el África subsahariana” que la escritora ecuatoguineana María Nsue sufrió mucha persecución por no ser de la etnia del presidente. María Nsue, la primera mujer ecuatoguineana en escribir una novela, fue una mujer fang. Cualquiera que conozca Guinea Ecuatorial y haya vivido entre Camerún y Gabón debería saber que Obiang, Nguema, Mbasogo, Ekomo, Okomo, Nsue y Angué son nombres fang. Este error no se habría dado si las organizadoras de las conferencias hubiesen contactado con alguna mujer africana, porque hay muchas doctorandas en África que podían haber dado aquella charla.
La escritura creativa sigue siendo uno de los mejores recursos que tienen los africanos para hablar de sí mismos, dado que requiere más imaginación y creatividad que investigación para documentar la historia con evidencias. En mi país, por ejemplo, el trabajo de investigación y las ideas de muchos investigadores se queda enterado en sus ordenadores o blogs porque no cuenta con suficientes recursos para implementarlos, mejorarlos o difundirlos con la misma capacidad que una investigadora americana. Ni siquiera las mismas instituciones públicas motivan a los ciudadanos a investigar, más bien, le dan peso y credibilidad al trabajo de un extranjero o de aquel que ha pasado media vida lejos de África. Los pocos que se atreven a investigar, aunque no sepan ni formar oraciones correctas en castellano e inglés, son unos David luchando contra Goliat. Y si de verdad hay alguien por ahí interesado en visibilizar las culturas africanas, podría empezar por apoyar a estos investigadores africanos.