Félix Grande-Escribimos libros porque tenemos miedo- Cecilio Olivero Muñoz

FÉLIX GRANDE

“ESCRIBIMOS LIBROS PORQUE TENEMOS MIEDO”

Recomiendo la conferencia del gran poeta Félix Grande (1937-2014). De él se han dicho cosas maravillosas, siempre por razones evidentes. Fue un gran orador, flamencólogo experto, y sobre todo poeta y articulista excelente. Nos ha enseñado a amar la poesía. Nos ha enseñado a ser mejores personas y nos ha mostrado que a través de la poesía los miedos pueden diluirse por completo. Fue el padre de Guadalupe Grande y esposo de Francisca Aguirre.

Obtuvo numerosos premios y distinciones. Empezó a tocar la guitarra flamenca y la abandonó por la literatura. Un acierto en lo que se refiere al mundo de las letras. Perteneció a la generación del 50, fue articulista del periódico El País y escribió también novela. Pero el homenaje o reconocimiento que quiero dedicarle es por su gran humanismo. Sin duda se lo aportó haber sido hombre erudito, no sólo en el flamenco, en la poesía en general.

De él se ha dicho que era un hombre bueno, y por razones obvias. Recomiendo la conferencia realizada en la Fundación Juan March, titulada “Escribimos libros porque tenemos miedo” y que podemos escuchar en el vídeo aquí incluido. Lo que nos cuenta en la conferencia es de una coherencia enorme y contiene un sentido humano de la poesía, con referencia a algunos poetas que nos estremece por las bondades que refiere hacia los mismos. Me conmovió su conferencia. Sugiere e invita a la poesía sin resentimiento ni hostilidades.

Nos habla de varios autores con cuyos versos exquisitos logra proyectar luz en la noche más oscura. Nos habla de poetas de España y de Latinoamérica.

Es sin duda su charla de una lucidez enorme que incita a meditar acerca de la poesía y su utilidad. Explica a la perfección cómo la poesía nos puede hacer mejores personas. Y por qué no decirlo, más humanos y con más conmiseración hacia poetas y no poetas. Hacia nuestros semejantes. Cuenta anécdotas de la guerra civil que ponen los pelos de punta. Se trata de un alegato de la importancia de la poesía y de quienes la sustentan. Distintas son las voces con una misma finalidad.

DOCUMENTALES-TOMO V-Entrevistas a escritores argentinos-Por Rolando Revagliatti.PDF

Presentación de la obra periodística de Rolando Revagliatti-Por Eduardo Dalter

Voces de la poesía argentina

UN EDIFICIO ENORME, CON NUMEROSAS VENTANAS

Seis tomos reunidos de entrevistas a poetas argentinos

Casi ocho años dedicó el poeta Rolando Revagliatti (Buenos Aires, 1945) en realizar más de 150 entrevistas a poetas argentinos (159, en verdad), para finalmente reunir los contenidos de éstas en seis tomos, que llevan el nombre Documentales/ entrevistas a escritores argentinos”, bajo el sello Ediciones Richeliú.

Entrevistas medianamente prolongadas, realizadas entre mayo de 2013 y diciembre de 2020, que asimismo el poeta fue publicando en prestigiosos periódicos del país y en revistas poéticas y culturales argentinas, del continente y de Europa, acompañadas por algunos poemas y fotos de sus autores.

En sus más de 2.400 páginas monologan y dialogan con el entrevistador poetas de varias generaciones y promociones, de los más diversos estilos y corrientes del pensamiento, para reflejar así un universo amplio, a veces contrastante, y enriquecido siempre por cada horizonte y cada aporte singular.

Leemos así, en los distintos tomos y en un tramado cuasi infinito de voces, a Rodolfo Alonso, Marcos Silber, Cristina Piña, Eugenio Mandrini, Santiago Sylvester, Manuel Ruano, Paulina Vinderman, Susana Romano Sued, Rafael Felipe Oteriño, Dolores Etchecopar, Rogelio Ramos Signes, Juan Carlos Moisés, María Teresa Andruetto, Marta Cwielong, y quien escribe estas líneas, en el marco vasto y equilibrado que se presenta.

Cuando el autor de esta obra dio por iniciada su nueva tarea, ya contaba con varias décadas de observación al respecto y con una producción poética que se fue jalonando en numerosos títulos, en su mayoría de buena distribución, que fueron confluyendo, ya mediante una selección, en su “Antología poética” (2009), que tuve el honor de espigar y prologar.

El material reunido es cuantioso, sin temor de exagerar, en estos casi dos millares y medio de páginas, cuyo curso es de constante estímulo por la diversidad y el sello propio que cada poeta va imprimiendo en sus respuestas, que no pocas veces son dudas o interrogantes deslizados o arrojados al aire o al lector.

La difusión e irradiación que fueron teniendo estas entrevistas, ya que la casi totalidad de ellas fueron incluidas, como dijimos, en suplementos de diarios y en revistas culturales del país, del continente y del mundo, configuraron también una medida de conocimiento a priori de la obra presente en su conjunto.

Tal es así, y aunque no dejó de sorprenderme, que, en un conocido cafetín de Roma, de la céntrica Vía Solferino, dos profesores de letras, siempre interesados por la producción literaria latinoamericana, y específicamente en la argentina, me preguntaron por la serie de entrevistas a poetas que estaba llevando a cabo y difundiendo el poeta Rolando Revagliatti.

Venezuela y España son también países en que las entrevistas de Rolando se hicieron y hacen conocer en los círculos poéticos y culturales a través de las diferentes publicaciones que se fueron haciendo eco o interesando. La de este autor, con sus “Documentales”, ciertamente, se afirmó como una siembra en el tiempo, con paso sostenido.

Y ahí están los tomos, virtualmente uno encima del otro, para diseñar un mapa posible de las voces de la poesía argentina ahí reunidas, que dicen, se dicen, nombran, andan, viajan, como tras los bastidores de cada poema, en un recorrido que no solamente es para el hoy y para el próximo año.

No es ésta, sin embargo, una obra totalizadora de la poesía argentina ni pretende serlo, ni es tampoco una suerte de antología, sino que es o se confirma como un muestrario amplio, amplísimo, de entrevistas a bardos nacionales, en incontables casos de inobjetable presencia y representatividad. Es una carta abierta, también, plena de vida, arrojada hacia el futuro.

Eduardo Dalter

Lobos/ San Justo, septiembre, 2021

Cuaderno de Píxel (Cecilio Olivero Muñoz)

Belén Bermejo, in memoriam

Que sea en un momento como éste, cuando tan necesarias son las miradas dignas, críticas y clarividentes, cuando los defensores de la poesía resultan tan imprescindibles porque la poesía es la única manera de escapar al desasosiego, que nos enteremos justo ahora, a las puertas de un verano, también de una nueva distropía que a muchos nos sobrecoge, y que sea casi por sorpresa, aunque fuera previsible, vuelve su muerte más dolorosa si cabe. Nos habíamos acostumbrado a que lanzara por twitter sus píldoras de optimismo y sapiencia, en un momento en que es fácil derrumbarse en el fatalismo porque el paisanaje muestra su lado más brutal, cuando el pensamiento o la belleza se sustituyen por lo banal y lo superficial, y por ello nos faltará ese comentario suyo siempre irónico, la ironía es, ya se sabe, fruto de la inteligencia. Echaremos de menos sus recomendaciones literarias, sus fotografías, las de los rincones que tanto amaba pero también las que iba conformando con sus comentarios. Nos faltará desde ahora sus descripciones de la realidad, apenas una brecha, pero podíamos vislumbrar a través de ella todo un mundo distinto, un mundo de palabras, de reflexión, de belleza, de libertad.

Ha muerto Belén Bermejo y, aun cuando pudiera ser previsible, nos conmueve porque de pronto sentimos que con ella se nos va parte de nosotros mismos, aunque sea una parte chiquita, una pizquita de lo que somos. Ahora mismo la literatura es uno de los pocos ámbitos en los que el yo se diluye necesariamente en un nosotros, es fundamental que nos mezclemos en una comunidad conformada por autores, editores, lectores, paseantes todos de un paseo de palabras que transportan sentimientos, ideas, visiones, emociones. Por eso, al enterarnos de una muerte, la muerte de alguien que forma parte de esta comunidad, lloramos por la persona que marcha, pero también por nosotros mismos, que nos quedamos más solos. 

Belén Bermejo había sido editora y se había comprometido con la difusión de la poesía. A todas luces, era una tarea titánica, pero se había empeñado en ello, lo había convertido en uno de sus trabajos esenciales. Utilizó todos los medios a su alcance para despertar el interés por pensar y leer, por alentar una rebeldía ante la adversidad, y lo llevó a cabo hasta el final, con su ironía y sin ocultar las debilidades del momento, tanto en lo personal como en lo colectivo, quizá no haya distingos. 

Es un tópico: nos queda su labor editorial, sus aportaciones al mundo literario. Pero también la certidumbre de que sólo desde la proximidad y el diálogo permanente, pausado y sin alharacas, podremos construir un entorno mejor, incluso en medio del peor de los mundos, que es algo que nos demostró. Seguirá formando parte de ese entorno, no cabe duda.

Gracias, Belén Bermejo. 

3er número de la revista Nevando en la Guinea.pdf

img_2613

3er número de la revista nevando en la guinea.pdf

1er Número de Nevando en la Guinea.pdf

IMG_2110

1er Número de la revista Nevando en la Guinea.pdf

Luna Miguel-Monográfico

Luna Miguel

 

ENTREVISTA Y TEXTOS

Luna Miguel_1_

POEMA-HOMENAJE

MISIVA A UNA POETA ADOLESCENTE

2º Especial de la Revista Literaria Nevando en la Guinea

2º Especial de la Revista Literaria Nevando en la Guinea

E-MAIL: nevandoenlaguinea@hotmail.com

VIDEO DE LA NO-PRESENTACIÓN DE NOCILLA LAB por (Fernández&Fernández) BCN 20-10-2009 parte 2

E-MAIL: nevandoenlaguinea@hotmail.com

E-MAIL: nevandoenlaguinea@hotmail.com

 

 

PARTE DOS:

 

http://www.youtube.com/watch?v=CqmlgvyNA4k