12º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea

12º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA.pdf

12º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL MENSUAL

NEVANDO EN LA GUINEA

LVIº de la 2ª etapa/01-06-2011

EDITORIAL LVI

Por la creatividad, por la imaginación … por la revolución

Hacía tiempo que no veíamos nada igual en España. Hacía tiempo que la indignación, la frustración colectiva, el desengaño y un profundo fatalismo se habían instalado en la sociedad española. Daba la sensación de que la crisis estaba inmovilizando todavía más a una sociedad demasiado paralizada. Pero de pronto todo ha cambiado y se ha desembocado en un alud de creatividad, imaginación y belleza. Porque bello es lo que está ocurriendo en las plazas de muchas ciudades del país.

Hombres y mujeres de todas las edades y condición expresan desde el 15 de Mayo su enfado, su rabia, su necesidad de que las cosas cambien de verdad. Surge todo ello de la irritación causada porque la crisis la estemos pagando quienes no la hemos causado y sobre todo quienes no nos hemos enriquecido con su mercadeo especulativo, más bien al contrario, nos hemos empobrecido, y no sólo hablamos en lo económico, también nos hemos empobrecido en lo social, en lo cultural, en lo colectivo, en lo ético. Qué la paguen ellos, han clamado y claman los reunidos, los indignados, que es como se llama también este movimiento en referencia al libro de Stéphane Hessel, que la paguen los ricos, los banqueros, los empresarios codiciosos, los políticos que miraban hacia otro lado sin querer darse cuenta de que el pelotazo iba a darnos una colleja en forma de baño de realidad o despertar brusco.

Pero además este movimiento va más allá de la mera protesta, del enfado público: hay un cuestionamiento del sistema desde abajo, desde la base, un cuestionamiento de todos los ámbitos de la realidad. Porque no sólo se repudia la corrupción o un sistema representativo que ha distanciado la política oficial de la vida real, no sólo se rechaza la precariedad laboral y vital o la avaricia de unas empresas que despiden personal aun cuando continúan obteniendo beneficios, no sólo se plantean cuestiones políticas o económicas, sino que la protesta va mucho más allá, atañe a la propia existencia, a nuestro modo de vivir, de relacionarnos, de ser, de amar y de aproximarnos a la cultura. Se reclama una cultura viva, una nueva creatividad que haga de nuestra vida cotidiana también una obra de arte y no considerar el arte como algo externo a nuestro día a día.

En las plazas se habla de creatividad, de imaginación y de revolución, palabras que el capitalismo real -tan opresor, tan empobrecedor y cruel- había desterrado de nuestro vocabulario en aras de un realismo de pacotilla que nos exigía trabajar horas y horas a cambio de un salario miserable, de consumir sin parar para sentirse integrado, de ser meros espectadores de la vida de los otros o de grandes eventos deportivos. Se ha dicho bien claro: queremos ser los protagonistas de la vida. Y las plazas se han llenado. Y se habla durante horas de todo.

El cambio revolucionario no ha de quedarse en lo estructural. Si algo nos ha enseñado la historia del siglo XX, es que no podemos quedarnos en la superficie, que el cambio no ha de ser sólo un mero proceso administrativo de los órganos del poder, de los aparatos de Estado o de las relaciones sociolaborales, sino que ha de afectar sobre todo a cada individuo, a su modo de pensar, de ser, de actuar. Esto es, a lo cultural en el sentido más amplio. Si no logramos esta implicación personal, veremos de nuevo levantarse tiranías brutales que convierten al ser humano en cautivos de lógicas de poder. Si no conseguimos esta creatividad, no conseguiremos ser libres.

Todo está por hacer todavía. Nadie sabe ahora mismo qué va a pasar y por dónde avanzará este movimiento. Pero por de pronto ya ha conseguido alegrarnos un poco la vida. Que es un buen comienzo para seguir creando.

***

MONÓLOGO Y EPÍLOGO

DEL EDITORIAL PRESENTE

(sobre revistas literarias digitales)

Sentimos decirles que esta revista

deja bastante que desear,

sentimos decirles que esta revista

no es una revista,

es una caterva de escritores y poetas

(excusa que nosotros mantenemos

en pos de nuestro propio autoengaño

y complacencia) que se edita en pdf

y de la cual muchos han dicho

que es lo más simple que han visto

desde que se acuñó el término “revista”

para esos blogs medio Fanzines

que parecen mendigos de la Cultura 2.0.

Por que sí, es la revista más simple

y más imperfecta de las que existen

en la blogosfera; en nada se parece

a otras que andan por ahí

y que son dinámicas en su esencia,

ricas en la variedad

y divertidas en imágenes y apariencia.

Las comparamos y pensamos:

⎯¿Vale la pena tal esfuerzo?

Pensamos que No. Casi nada merece tanta tinta.

Por que, aunque esta revista no se imprime,

para nada debe parecerse al Cultural,

o a la web Papeles Perdidos; esta revista

lo que tiene de atractivo es que es rápida

(su pdf tarda 2 segundos en cargarse),

y es la revista más original que hayan visto,

(y está feo que lo digamos nosotros)

cosa que estamos demostrando ahora;

esta revista no tiene muchos seguidores,

pero los que tiene son fieles a ella.

La comparamos con otras revistas literarias,

por ejemplo, la Revista Quimera,

cierto es que ésta se publica en papel, pero

que perfectos paladines son

de la literatura española actual. Ellos lo guisan

y ellos mismos se lo comen.

Al principio colgábamos audios,

hasta que los piratearon. Hay mucha envidia

en el mundo blogger 2.0, también

en el de las revistas para aficionados.

Ustedes se preguntarán:

⎯¿Y cómo es que no insertan

ni si quiera una foto? Aunque fuere

en la portada, para decorarla un poco.

No, nuestra prioridad es la rapidez.

Antes rápidos que bellos.

Empecemos hace unos tres años,

aunque a trancas y barrancas,

hemos hecho hasta radio.

Nevando en la Guinea es una apuesta

en contra de la soberbia,

cierto es que el vocablo “Revista”

es un mero eufemismo, pero lo a gusto

que nos quedamos cuando añadimos

lo de Digital Mensual. Ni lo imaginan.

Las revistas literarias son artilugios

para minorías y más si son de textos

de autor, o de diferentes autores.

Seguramente, esta revista no lleve fotos,

tampoco alardeará de escritores consagrados,

pero presume de que los escritores

que en ella publican, son amigos para siempre.

Gracias por participar.

***************************************************

**************************************

LA CALLE/PLAZA ES TUYA

Por Cecilio Olivero Muñoz

Cuando los olmos no dan peras

ni esperas que den nadas los todos

se llenan nuestras aceras

de esperanzas ungidas en lodo,

cuando las sartenes por el mango

ni tienen mango ni son sartenes

esperamos juntos salir del fango

ocupando avenidas y andenes,

queremos romper el gran letargo

que campa veredas y vaivenes,

iremos juntos hacia el reloj romano,

fletaremos cientos de trenes

para romper con el mismo verano,

para romper con la playa de siempre,

para romper con este asco,

donde prestamistas y retenes

retienen lo que un callo ha callado,

apostaremos por el sudor de las sienes,

liberaremos tal vez al embargo,

ya no contemplaremos fieles

vuestra consigna y slogan caducado,

ya no fingiremos ante el pesebre

de manipulados y de maniatados,

ya no reímos de tantas veces

el chiste que hemos escuchado,

ya no nos creemos la siempre

verborrea del futuro recortado,

tragadas las hieles en el vientre

se nos pudre la fe en lo tragado,

se nos pudren también los dientes

y seguimos siendo pueblo esclavo,

tenemos mucha deuda pendiente,

demasiada voluntad hemos pagado,

el pueblo ha dejado de ser obediente,

la calle ya no cree en el milagro,

no se multiplican panes ni peces,

cada día se sacrifica algún santo,

bajo los adoquines subyace la fiebre

que hizo brotar la verdad de antaño,

la realidad está en todos candente,

no queremos un futuro prestado,

queremos lo que sudamos y nos duele,

quieren hartarnos de cansancio,

sabemos cuando nos mienten,

creemos que podemos lograrlo,

tomaremos la calle una o mil veces

y veréis que es sincero este hartazgo.

*************************************************

***********************************

PLAZAS

Por Juan A. Herrero Díez

– La revolución sabe a curry y huele a azahar. ¿Te has dado cuenta?

Me quedo mirando a Susana no sin sorpresa. Le surge de pronto el lado romántico que nunca ha tenido, o por lo menos no me ha mostrado hasta ahora o yo no he sabido ver hasta hoy. Aquí, en nuestra ambigua relación de amistad, de semienamorados o de amigos con derecho a roce, no sabría definir lo nuestro, los roles están invertidos, ella es quien aporta racionalidad, lógica y práctica, mientras que yo me dedico a cultivar las artes y las letras, que se dice, muchas veces al margen de las normas y las reglas sociales, pero sobre todo del sentido común.

– Me he dado cuenta, sí.

En realidad no me había fijado, pero es cierto: la plaza está totalmente ocupada y los naranjos que la circundan -me doy cuenta también de que no es normal cultivar naranjos en los espacios públicos de una ciudad tan grande- sueltan el olor  a azahar que lo llena todo de primavera mientras que los chicos que se dedican a cocinar para quienes acampan y se acercan le ponen curry a mansalva al arroz con verduras. La ciudad, es cierto, sabe a curry y huele a azahar.

Se siguen golpeando las sartenes, los cubos de basura, las latas de bebida, se agitan llaves anilladas, se entrechoca tenedores, todo lo cual provoca un ruido infernal -¿por qué somos en este país tan aficionados al ruido?-, y de tanto en tanto se grita: In-dig-na-dos, a-anti-anticapitalistas, no-les-vo-tes, que-se-va-yan-to-dos.

Susana me besa, tampoco estoy habituado a sus gestos de cariño, y me dice que es feliz, que por fin se siente a gusto en esta ciudad. No sé si me lo tomo muy bien, no sólo porque parece que no participo en su felicidad, no la creo yo, estoy como al margen de ella, lo que me preocupa, también porque temo que sea necesario movilizar a la sociedad entera en actos político-sociales para que se sienta bien y para que de pronto abandone cierta inquietud permanente en su espíritu, una constante tristeza en su mirada y una distancia inmutable.

Nos encaminamos hacia el centro de la plaza, lo que no resulta fácil, está a reventar. Veo caras conocidas, compañeros de los años de universidad, activistas que compartieron en algún momento horas de militancia, personas con quienes me he cruzado alguna vez en manifestaciones y concentraciones a las que acudí hasta que me entró un profundo fatalismo histórico. Nos encontramos con Néstor, entusiasmado. En cuanto nos ve, apunta hacia el edificio de la telefónica.

– Habrá que volverlo a ocupar. -Nos grita.

– Para que nos vuelvan a reprimir los estalinistas. -Le respondo (brota de nuevo mi fatalismo histórico, no puedo evitarlo).

– ¡Viva el POUM!¡Viva la CNT! -Grita alegre y le perdemos la pista, sumergido entre la gente que se pone en ese momento a saltar.

Seguimos avanzando. Se forman pasillos por los que podemos marchar en fila india. Hay rostros alegres, pero no con una vana alegría insustancial, sino con la que crea el entusiasmo por mostrar que ya no vamos a estar callados, así, en plural, en colectivo, todos somos uno y somos todos, que diría Rubencito en algunas de sus peroratas anarcopoéticazapatistas. Susana, en un instante en que nos quedamos atascados, me abraza. Va a ser una noche larga y extraña.

Lo cierto es que a mí me entra no poca tristeza, un sentimiento raro mezcla de alegría pero también de desconsuelo porque las cosas ocurran cuando no estoy muy animado, cuando siento que pocas cosas valen la pena, después de que me haya asomado al precipicio, aunque todo pasa, como dice en su canción mi amigo Oli, menos el amor, no sé si el individual, el que proyecto en Susana, por ejemplo, o el colectivo, amor por una humanidad alzada, aunque sé, fatalismo dixit, que fuera de la plaza mucha gente, la mayoría, sigue llevando sus vidas anodinas, de trabajo a las tiendas y de las tiendas a casa sin esperar nada, sin cuestionar nada, aunque tal vez soy yo que les juzgo les veo así en un prurito de falsa superioridad.

Sigo abrazado a Susana y todo sabe a curry, también sus besos, y huele a azahar, también su piel. Quizá sea así la revolución de verdad. Quizá no. Pero ahora mismo me da completamente igual.

Sants, Mayo de 2011

**************************************************

************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Francisco Jesús Muñoz Soler

VIVIR

Vivir es un ejercicio de actitud constante un dejarse llevar y a la vez retener las complejas esencias de nuestras emociones y sentimientos.

***

PORQUE ES BREVE

Porque es breve, cruel, terrible e inclemente la vida que nos toca vivir, debemos agarrarnos a ella para que en el día de nuestra propia muerte sepamos que al menos tuvimos la dignidad de querer vivirla, de ser reyes de un minúsculo pero espléndido fulgor.

***

QUE FRÁGILES SON NUESTRAS VIDAS

Que frágiles son nuestras vidas

que fugaces, que absurdas,

que crueles, que hermosas

mientras duran.

***

CERTEZA

A mi hijo se le murieron los abuelos,

a uno no lo conoció,

al otro casi por fotos,

ha asimilado que los abuelos se mueren

y da por bueno y lógico

que moriré cuando sea abuelo,

en su conforme seguridad yo le pregunto,

mirándole a los ojos,

tendrás hijos,

por supuesto me dijo

íntimamente convencido.

….y seguimos en lo nuestro, en lo incierto.

****************************************************

*************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Luis Alberto Chinchilla Elizondo

NATURALEZA

Te invito a pasear

Por este viejo camino

Donde la maldad del ser humano

Aún no ha llegado.

Empapados de tiempos de bondad,

La sombra nos refresca

Y la tierra quiere suplicar.

Con el paso del viento

Los bambúes hablan,

Al caer la lluvia,

La sedienta tierra

Vuelve a suspirar.

Bajo el Cielo pleno de paz,

La quietud une nuestras miradas

Llenas de sinceridad.

Con un puñado de sentimientos

Al lado del camino, dices,

¡Las flores son páginas

Que reflejan la verdad!

Pétalos de rosa nos miran

Como a niños,

Que vienen y van.

La ciencia y la prisa

Ya no están más,

Sólo las piedras del río

Bajo el agua cristalina,

Con los rayos del sol

Brillan sin cesar.

Sigamos luchando naturaleza

Para seguir cultivando vuestra belleza

Que los años no apaguen el H2O.

Las nacientes no desaparezcan,

La lluvia quede impresa,

En las generaciones

Que están por llegar.

***

EL GIRASOL

Seré un girasol en tu jardín,

Alzaré mis pétalos para mirarte

Siempre he mirado hacia el sol

Te encontré, y sigo dos luceros,

Adornados por su cabello,

Esos luceros me acarician con la mirada

Sigo mirando esos dos luceros,

Tan lejos en el firmamento

Y quiero pintarlos para guardarlos

Muy cerca de mi corazón.

Dormir con ellos bajo mi almohada

Para despertar de madrugada

Besarlos con mucha pasión.

Ya se esconde la luna

Amanece otro día,

Despierto otra vez, siendo un girasol

El que siempre mira hacia el sol

Y te saluda por la ventana

Buscando un gota de rocío, que me refresque

Como me refrescaba la luz de tu mirada.

Autor: Luis Alberto Chinchilla Elizondo

Grecia, Alajuela, Costa Rica

************************************************

************************************

La leyenda del campesino de San Luis de Grecia

Por Cristian Claudio Casadey Jarai

Había una vez un campesino muy famoso por sus ocurrencias que vivía por San Luis de Grecia. El hombre era muy inteligente y humilde, lo que ocasionaba un poco de envidia entre algunos vecinos. Debido a esto, un colega le quiso jugar una mala pasada:

-Don Luciano, viera usted de que escuché que estaban hablando mal de su persona… – expresó el malintencionado.

-¡Espérese don Julián! ¿Ya hizo pasar por las tres piedras lo que desea contarme? – replicó con astucia el agricultor.

-¿De qué tres piedras me habla? – preguntó sorprendido el hombre.

-Vea mi amigo, a cualquier chisme hay que hacerlo pasar un río. Para cruzar sus aguas debe saltar sobre tres piedras, si se cae en alguna, ese comentario no vale la pena ser escuchado.

-¿Y cómo es eso? – inquirió aun con más dudas don Julián.

-La primera piedra es la verdad ¿Está usted seguro de lo que quiere decirme es completamente cierto?

-Pues la verdad no, sólo escuché que lo comentaban unos vecinos.

-Comprendo, al menos podría haber pasado ese chisme sobre la segunda piedra, la bondad ¿Es bueno para alguien conocer esa información?

-Pues no, la verdad que tampoco es buena. Por el contrario, es una difamación.

-Está bien, al menos veamos si atraviesa la tercera piedra, la de la necesidad ¿Es necesario que me entere de semejante chisme que tanto molesta?

-No, realmente no, no es necesario…

-Entonces, como no es verdadero, ni bueno, y mucho menos necesario, lo mejor es que caiga en el río del olvido, pues no ha podido saltar sobre ninguna de mis piedras.

-Vaya don Luciano, creo que he aprendido la lección…

Desde entonces, nunca más se vuelve a escuchar un chisme en el pueblo de San Luis de Grecia.

***************************************************

************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Juan Pedro Ruiz Giménez

Venus dicotómica

Descendí los peldaños de mi propia existencia,

de volúmenes imposibles.

Trazando una elipse desdoblada,

que se perdió entre la profunda oquedad

de una realidad cuadriculada.

Y me perdí en mi propia conciencia.

Debatiendo ya aturdido entre diversas dicotomías.

Buscando las curvas perfectas.

La sensualidad de la madera

deliraba entre mis manos

sus vetas ocres rasgaron mi alma

ya entregada al embrujo,

de otra dimensión positivada.

Redimensione un centro difuso y excéntrico.

La voltee sumergiéndome entre esferas tubulares,

olas y remolinos quebrados por rectas

que emergían cual altos acantilados,

para acabar presa de mi delirio.

Más allá en el Angulo oscuro,

descubrí las formas de esa Venus dicotómica,

que siempre estuvo allí

ajena a mi pobre existencia.

***

VIDA

Esta máscara

anudada de  gestos,

de hilos que agitan

mi conciencia banal.

Este disfraz

de polichinela fingido,

prendido y adherido

a mi propia marioneta,

que tanto me acecha…

me da a entender,

que amar,

envejecer y morir,

son los argumentos

de mi sainete,

mi comedia

y circunstancias.

¿El tiempo?…

la dimensión

de un poema olvidado.

***

Extracto de navidad en el extrarradio (metáforas)

No quiero seguir siendo espectro lastimero,

bandera erguida a media asta,

trémula, a la deriva, sujetando mi sombra desde abajo

absorbiendo y rumiando, viviendo el día a día.

No quiero para mí tantas desdichas.

****************************************************

*************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Maximiliano Spreaf

Tumba

Hay final?

veo tu tumba

y no veo tu final.

Es el modo que encontraste

para pensar que ya no

me necesitabas? Para huir.

Para no ser. Para que?

Tu salto fue glorioso,

elevado, único

y el golpe final te encontró

en el mismo lugar

del que saliste.

Eras vos mientras caías?

Me viste en la cinta final de tu vida?

Tu tumba me llama

y me llamara siempre

a las horas mas extrañas

en los momentos mas difíciles

y menos oportunos.

Me describiste en tu silencio

me olvide de desearte suerte

en tu caída,

sos feliz al final, SERAS.

***

El Error

Quiero redimir,

el hecho de que nos hayamos cruzado.

Y darle un sentido a tamaña

equivocación,

De esta ciudad seca,

que se empeña en juntar

A los que no nos amamos.

Quiero que nazca

en mí un germen de olvido

Que se funda en mis entrañas

y crezca fácil y fuerte,

Ni que decir tengo,

que quiero, que crezca

Veloz y consciente.

Que al mirarlo pueda decir,

que todo ya se ha olvidado

Que no me acuerdo tu nombre,

ni tu casa, ni tu cara,

Y todo aquello marcado,

por miserables semanas

Se convierta en un grotesco,

que rehaga mis mañanas.

Que me ría de las cosas,

y sucesos y demases

Que marcaron pocos días,

horas bellas,

irreales.

Nada de lo vivido se parece

a estos recuerdos.

Nada de esos recuerdos pueden

marcar esta historia.

Quiero redimir el hecho,

de que nos hayamos cruzado.

***

Clavos y flores

Llevas el viento, en tu silencio,

sabes a orgasmo y a placer,

tus labios, indiferentes,

manos, pies,

la misma piel. Toda de olvido,

y de distancia,

toda de puntos… clavos,

y flores.

Negarse siempre,

no ver si jamás fuiste,

yo no seré,

largo camino el de olvidarte

y desgastante el ¿para qué?

****************************************************

************************************

DEL DICHO AL HECHO

Por Cecilio Olivero Muñoz

MAL DE MALES

(soneto)

Nadie viene a comer de este plato

Nunca nada carece de total olvido

He pecado quizás de insensato

Mal entre tantos que yo he asumido

He sabido resurgir de estos males

Invernales los caminos han sido

Me han herido corrosivas las sales

Me desconozco en lo ya conocido

Me retuerzo entre charlas triviales

Aunque nunca me doy por vencido

No son anodinos ningunos rivales

Siempre el error es lo consentido

La saqué de las aguas fecales

Traspasé la raya de lo permitido

Ahora recojo estas medias mitades

Ya no pierdo pues todo he perdido

Que otras nadas le den otros nadies

Que ningún todo le dé lo querido

Que otras deudas no le salgan de balde

Que su mejor silencio sea el ruido

Que no abran puertas sus llaves

Que le despierte de noche mi aullido

Que sus vacíos sean todos tan grandes

Como causas que no tienen sentido.

***

ESPAÑOLITO Y POETA

POR LA GRACIA DE DIOS

Una tarde,

si mal no recuerdo,

los poetas del sur de España

tiraron de mí

contra los poetas del norte de España

que de mí también tiraron.

Incluso,

me partieron el hocico de tanto

tira y afloja

y mis labios eran cárdena sangre

de caliente rastro y semilla hueca

que la página fértil absorbía

y que la intuición atenta ansiaba.

Tiraban de mí para repartirse

un arlequín dormido y eterno

que subsistía en mi noche,

y brotaban de él guerras apagadas

con pólvora cruda que a unos

les pudría la dentadura

y a otros les subía la fiebre.

Los poetas del norte dijeron

que de mí les pertenecía

la escena de sátira y lujuria

entre timbas y saturnales de Valle Inclán,

y los poetas del sur dijeron

que de mí solamente querían

sonidos de acequia dados por Federico,

y otros mitos arcaicos de celuloide

que merodeaban los cines de barrio

entre misterios y fantasmas,

ellos, fosforescentes insistían,

quisieron ser mi frente y mi ombligo,

quisieron ser la tragedia pequeña

en su presencia aupándose

como una salamandra de barro,

quisieron ser mi gasolina corrupta

y mi escafandra en el trastero,

mi resplandor público

y mi manuscrito adolescente.

Quisieron ser

una luna cuántica

y un sol eclipsado de piel;

los poetas de mí tiraban insistentes,

querían con ello repartirse la voluntad

del Vespino azul y oxidado

de mi tío Aurelio Campollano,

querían repartirse mi cuerpo

de ángel estropeado,

querían tener consigo

la libertad en un bolsillo trasero

con pretensiones de ser interior.

¡Soltadme!

Malditos y soberbios poetas,

que pertenezco al pacto

del ciego topo y la víbora rabiosa,

rastreo y rastreo

la senda sumergida

y encuentro cristales sagrados

en un beso frío de mujer,

¡Callaos!

Poetas con desdén remilgado,

que os parta un rayo

esa triste canción escogida

y cumplid con vuestra

honrada justicia vacía

y lograd refugio en la oda,

dejadme, a mí solo, dejadme,

pues yo soy la sangre que olvida España,

que olvida España.

España olvida.

***

TIC TAC

Frente el Tic Tac de mi gato chino

suelo trepar yo solo las paredes,

mundo especial que yo cuido y mimo,

mundo que ya dañarlo no puedes.

Yo caigo como un trapo

[en la red de redes,

¿por qué has dejado en mí

[un tuétano dañino?

¿Por qué no encuentro

[punta a estos alfileres?

¿Por qué ahora no soy el mismo?

¿Por qué has dejado escarcha

[en lo que eres?

Frente el Tic Tac de mi gato chino

suelo trepar yo solo las paredes,

él mueve su brazo muy sibilino,

comparo esta ruptura con otras veces.

A cuenta descuentas tu desatino,

dejas un sucio saldo pendiente,

si hablamos de vil oportunismo

ya con tus deudas pagué suficiente,

pues yo con mi Tic Tac

y mi gato chino

suelo volver después de perderme,

suelo hilar aún más fino,

suelo ser yo entre tanta gente.

Frente el Tic Tac de mi gato chino

suelo trepar yo solo las paredes,

gato amarillo y lindo minino,

algo me debes y pagar no puedes.

***

EL GUARDIÁN NOCTÁMBULO

Homenaje a Vicent Andres Estellés

y José Agustín Goytisolo.

Soy el guardián de mi pueblo

en la primitiva noche de los tiempos;

en la noche parece no ocurrir nada,

sin embargo, yo conozco

cada acto, cada movimiento

que se ejecuta a mi alrededor.

La noche es larga como un “aullido interminable”

y gime solitaria cuando todo el mundo duerme.

Sé, por ejemplo, cuando se levanta

mi vecino del piso de arriba. Lo sé

por como arrastra la puerta de su cuarto,

debe estar rota de las bisagras.

También sé que a las once en punto

mi vecina de abajo acuesta a su hijo,

lo sé por que el niño llora y se resiste.

Debo conocer cada paso de los que

me rodean, indago en su cotidianidad;

sé, por ejemplo, que los vecinos de al lado

llegan a casa demasiado tarde,

pasan todo el día afuera, no sé adónde,

pero sé que lo están pasando mal,

lo sé por el silencio en su trasiego.

Oigo al otro vecino de al lado salir

temprano al trabajo, y algo después,

a su inquilino; los oigo romper el silencio

de la madrugada eterna, madrugada abismal.

Por el día todo es distinto.

La nebulosa de ruidos hacen imperceptible

la condena de mi soledad.

En el día todo es confusión.

Aunque la noche es una bestia

que dormita con un ojo entreabierto.

Tras la cortina oigo a los gitanos

trajinar su cobre mojado, cimbrea el metal

al caer alguna gota de lluvia despistada.

El mundo no sería mundo sin la noche.

La noche guarda el secreto

en la oscuridad que nadie sabe.

Por eso tiene el misterio

de lo que la oscuridad calla.

*Assumiràs la veu d’un poble

(Por Vicent Andrés Estellés)

Assumiràs la veu d’un poble,

i serà la veu del teu poble,

i seràs, per a sempre, poble,

i patiràs, i esperaràs,

i aniràs sempre entre la pols,

et seguirà una polseguera.

I tindràs fam i tindràs set,

no podràs escriure els poemes

i callaràs tota la nit

mentre dormen les teues gents,

i tu sols estaràs despert,

i tu estaràs despert per tots.

No t’han parit per a dormir;

et pariren per vetllar

en la llarga nit del teu poble.

Tu seràs la paraula viva,

la paraula viva i amarga.

Ja no existiran les paraules,

sinó l’home assumint la pena

del seu poble, i és un silenci.

Deixaràs de comptar les síl·labes,

de fer-te el nus de la corbata:

seràs un poble, caminant

entre una amarga polseguera,

vida amunt i nacions amunt,

una enaltida condició.

No tot serà, però, silenci.

Car diràs la paraula justa,

la diràs en el moment just.

No diràs la teua paraula

amb voluntat d’antologia,

car la diràs honestament,

iradament, sense pensar

en ninguna prosperitat,

com no siga la del teu poble.

Potser et maten o potser

se’n riguen, potser et delaten;

tot això son banalitats.

Allò que val és la consciència

de no ser res si no s’és poble.

I tu, greument, has escollit.

Després del teu silenci estricte,

camines decididament.

*El Poema con asterisco y cursiva pertenece

al poeta Vicent Andres Estellés, lo hemos

escogido para enriquecer aún más el poema

de Cecilio Olivero Muñoz El Guardián Noctámbulo.

***************************************************

************************************

MUNDO ZERO

Por Cecilio Olivero Muñoz

Lo que nos asemeja a los animales

es lo que nos diferencia de las máquinas.

Existen filtros entre percepción

y conciencia de lo ya-sabido.

Esta trampa está construida

en los pilares de la dicotomía existencial.

Esa dicotomía se fundamenta

de sustanciales paradojas.

Como existe el bien y el mal

también puede existir el trasfondo

de la locura en la incógnita del aire.

Filtros que guardan paradójicas sentencias.

Verdad Vs. Mentira

Realidad Vs. Ficción

Soledad Vs. Plenitud

Conciencia Vs. Sueño

Filtros entre la razón que interpretamos

y la ignorancia que nos escoge.

Los ignorantes son más felices,

por que ignoran ser los más ignorados.

Debe de haber un filtro para la conciencia.

Existe la literatura, el cine, la aventura,

otros miles de filtros para ignorar,

ignorar lo que ya se ha dicho

para contradecir a lo que queda por decir.

La locura es evitable

desde la conciencia de la no-conciencia.

El ruido de la masa no existe,

es un eco que la ignorancia evoca

para que la conciencia lo resuelva.

****************************************************

***********************************

*********************

***********

****

**

*

11º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea

11º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

11º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL MENSUAL

NEVANDO EN LA GUINEA

LVº de la segunda etapa/01-05-2011

 

EDITORIAL LV

Frente a los adefesios pseudoculturales, defensa de la imaginación

 

 

Como ya comentamos en su momento, este año recayó el Premio Cervantes en la escritora Ana Maria Matute y aunque somos críticos con los galardones y los grandes actos institucionales, sentimos sin embargo que este reconocimiento tiene algo de merecimiento, de justeza. Ana María Matutes es una de las grandes narradoras de este país y sus relatos poseen la fuerza de las palabras, de la magia de la literatura que encandila, que te ata al relato, que te embriaga con las palabras, con los hechos que narran, con las historias que te transmiten.

En el acto de entrega del premio, esta misma última semana de Abril, en Alcalá de Henares, cuna de Cervantes, su discurso de agradecimiento estuvo absolutamente a la altura: fue todo un alegato de la imaginación frente a las certezas de este mundo, de la literatura y el arte frente al materialismo actual, que desecha todo lo artístico, que denigra el arte a favor de una sensatez absurda.

Compartimos con ella la necesidad de la fantasía como elemento básico para la vida. La vida ha de ser transformada en arte, de lo contrario se convierte en algo inocuo, absurdo, sinsentido. Frente a unos tiempos que reclaman como eje de la existencia un éxito basado en el dinero, la mera comodidad y una fútil fama que no requiere esfuerzo y menos aún capacidad de sorpresa, creemos que la realidad es mucho más que lo aparente, renegamos de ese mundo que nos intentan imponer y defendemos la posibilidad de darle la vuelta a las cosas, o al menos intentarlo.

Somos conscientes del momento duro en el que estamos, nosotros padecemos también los efectos de una crisis que aporta excesiva angustia a nuestra cotidianidad, pero ante esto, reclamamos la revuelta también de la imaginación, la fantasía y la ensoñación. No sólo luchamos por otro mundo en el que lo importante no sea el dinero, en el que se transformen las relaciones sociales, también alegamos como imprescindible un cambio en la vida de cada persona. No es fácil, el capitalismo ha impregnado cada rincón de nuestras vidas y pretende someternos por completo. Nos hemos convertido muchas veces en nuestro peor enemigo, nuestros miedos, nuestra inseguridad, nuestra falta de perspectiva, todo se vuelve contra nosotros.

Pero hemos de colocar el arte en el centro de nuestra vida, tanto individual como colectivo. No queremos ser simples mercancías, pretendemos ser arte, extender la belleza a todos los aspectos de la vida. Saquemos las piezas de arte de los museos y convirtámoslas en objetos cotidianos. Transformemos los discursos en poesía. Impongamos la imaginación frente a las decisiones prácticas. 

Creemos que la política cultural que desde los ayuntamientos y las comunidades autónomas en España -pero es un fenómeno global, mucho nos tememos- se debe dirigir a la cultura cotidiana, la que conforman los grupos, los proyectos y las iniciativas próximas a las personas, que al fin y al cabo son los verdaderos protagonistas de la cultura, y no los grandes museos y grandes teatros. De lo que se trata es de que se llenen de arte los rincones habituales donde vivimos, trabajamos y paseamos, que la literatura inunde todos los lugares, que nos acompañe en cada momento. Sabemos lo difícil que es defender lo que defendemos cuando millones de personas de todos los países lo pasan mal por falta de dinero, pero creemos que hay que construir un nuevo mundo en el que el arte recobre su lugar y no sea, como ahora, un mero ornamento.

****************************************************

************************************

MONÓLOGO EN CLAVE DE JAZZ

SOBRE LAS

PROMESAS FUTURAS

(Oda inocente a los Estados Unidos)

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

Cuando vaya a Estados Unidos me iré con dólares

tatuados en mi pecho,

con pasaportes y visados

 marcados a fuego entre mis párpados,

dinamitaré sus fronteras, sus lindes, sus arbitrios,

haré fogatas en el desierto oyendo los coyotes,

beberé café en tazas que ocupen el espacio de mis vacíos.

 Me iré cual rosa compungida en el desprecio,

cuando me vaya a los Estados Unidos de América

destaparé enigmas tras el tiempo en la raya recta del horizonte

 y descifraré el troquelado de cobre de las cajas de música,

en ellas hallaré mi renovada fantasía,

seré un pelirrojo irlandés sin nombre

y dejaré de ser un gitano vagabundo sin estrellas,

sin clan, sin caravana, seré el reverso de todas las patologías,

visitaré la tumba de Marilyn Monroe,

visitaré la estatua de un Abraham Lincoln solemne,

de presencia solemne, como un dios que a mí solo me mire,

cuando vaya a los Estados Unidos de América

me uniré a las causas extra-mundiales,

me atendré a la famosa quinta enmienda,

me partiré en dos como un corazón que no pertenece a nadie,

como un homeless o un cadáver exquisito,

me abriré las venas por un desorden típico en mi personalidad,

me casaré con una chica del Greenwich Village

y me destrozaré el lomo trabajando en los muelles,

cuando me vaya a los Estados Unidos

abriré una flor púrpura por los afro-americanos de América,

me uniré a la mafia y llevaré trajes de seda italiana,

elogiaré los mares del porvenir con tu whisky

entre mis labios plagados de sal, me desnucaré ante masacres

que todavía no están probadas, estallaré como aviones

ante la mirada de los que nada miran.

Cuando me vaya, si, hijo mío, si, cuando me vaya

a los Estados Unidos de América

buscaré el olor de la sangre en la ruta 66,

desfloraré muchachas que no fueron educadas para ningún nadie,

avisaré a los periodistas para me ninguneen,

peregrinaré al lugar donde mataron a Kennedy,

huiré de los agentes federales

para que no me acusen del delito que jamás cometí,

y me lleven ellos a corredores de muerte y exterminio

donde todavía no se ha visto ni dios ni milagro ni ángel alguno,

cuando me vaya a los Estados Unidos

quiero ser la persona que jamás he sido en la vida,

quiero poner huevos en el American Dream,

quiero que lo que no he querido querer

 y lo que he querido siempre

quiero que como siempre sea aquello que quiero que así sea,

quiero hondear una nueva bandera y ser un colono nuevo

que profundiza en la California más profunda,

cuando me mueva por Estados Unidos

como una serpiente cascabel borracha de rabia

quiero hacerme transparente como un sueño sin sueño,

cuando abra tu fotografía en Nueva Orleáns

eyacularé el semen de la gloria en su emulsión,

me empalmaré como un troglodita en una orgía,

me haré pionero de una tierra indómita y jamás descubierta.

En los Estados Unidos de América seré una nueva persona,

seré la tradición judía y la herencia escocesa,

seré un salvaje sin reserva al cual aparten sí molesta,

seré un negro con arrugas en la arruga negra del sufrimiento,

seré un tejano granjero que escupe tabaco de mascar

en el cobertizo de su casa vieja, entre polvo y soledad sureña,

seré un amish resignado con callos en las manos,

me partiré, de una vez por todas,

la espina dorsal trabajando

y apareceré en una canción de Bruce Springsteen

como un héroe anónimo y casi o del todo nacional,

también, por qué no,

 asistiré a ver el colapso de la economía universal

y al abandono de las madres que abandonan su hogar

en plena primavera, en la primavera luminosa,

cuando la Navidad sea una sombra de plomo que se agacha,

que se agacha encima de nosotros;

asistiré a la Súper-Bowl

 para fingir que soy todo un patriota,

mientras que aterrado,

echaré en falta aquella seguridad social,

echaré en falta la hierbabuena en la sopa,

echaré en falta la patria de mi niñez,

cuando cruce San Francisco, ¡oh! Pin-up de mis excesos,

cuando cruce como un peatón destinado

 al olvido San Francisco,

cuando en Manhattan nadie me conozca por sus avenidas,

cuando mi nombre sea una molécula

 o una célula efervescente

y crezca caprichosa e insaciable de la piel del sol,

cuando me mortifique aún por los gestos y las reacciones

tras otra reacción, tras otro gesto imposible,

que desmienta la otra verdad de ser otra mentira,

cuando otra vida sea otra vida, y esta otra vida sea esta vida otra.

Cuando se haga el ocaso de los culpables una purga

y mueran, por fin, las leyes que improvisan la venganza;

cuando yo apague el fuego de las cruces que se queman

en pos de la tolerancia y el respeto mutuo a las personas;

me encenderé un pitillo Marlboro

y pronunciaré las palabras sagradas:

─Me encanta que los planes salgan bien. 

 

*****************************************************

**************************************

Fanalis o la añoranza del amigo

 

 

         El tirano Falanis añoró en ese momento a su amigo Perilo. Fueron muchos los consejos que le había brindado a lo largo de los años que lo conoció y que fueron además de intensa amistad. Angustiado por su inminente destino, viendo tambalear su poder y aterrado por el humo que ya comenzaba a inundarlo todo, sintió las lágrimas que descendían por sus propias mejillas. Le dolió contemplar desde el balcón de palacio, a lo alto de la modulada colina desde la cual dominaba el paisaje, la ciudad de Acragas que él había diseñado con arte, precisión y gusto, y que apenas había sido una villa cuando la heredó, saliendo apenas de la niñez, y que él y sólo él, según reconocían todos, reyes y humildes, sabios y serviles, había hecho renacer con vocación de urbe, de modelo para el mundo. Ahora estaba siendo destruida por sus propios habitantes airados y henchidos de rabia, y un profundo abatimiento, el abatimiento del amante de las artes o del soberano orgulloso de su reinado, quién podría saberlo ya a esas alturas de su vida y de su despótico poder vacilante, ni siquiera él lo podría afirmar, le hirió en su alma apesadumbrada. No supo tampoco discernir si el dolor, el miedo y la consternación provenían de ver a ese pueblo de Acragas levantarse contra él mismo, su soberano, o si era la soledad inmensa que se impuso de pronto en su interior, reflejo sin duda de la pavorosa soledad exterior y que era a todas luces perceptible en cada rincón del palacio, lo que le hizo caer en la desolada melancolía que le mantenía de pronto exánime. Pero de lo que sí estaba seguro era de la falta de su amigo del alma, irremplazable.

         Sus ojos se llenaron de lágrimas y su mirada se nubló. Abajo, en la ciudad, los gritos se elevaban hasta lo alto de la colina. No supo lo que gritaban, no lo quiso saber tampoco, tal vez porque sabía que los insultos que lanzaban hombres y mujeres, incluso niños y ancianos, y las palabras de odio y de rechazo que algunos se explayaban en dirigir en plazas públicas y en las esquinas de las amplias avenidas se dirigían contra él, el rey odiado, el tirano despreciado por su crueldad.

         Atravesó de nuevo el palacio y otra vez le hirió la soledad de sus lujosos cuartos, de los luminosos salones, de sus placenteros pasillos. Todos habían huido, sus criados, sus esclavos, incluso los escasos consejeros que juraron fidelidad eterna y a los que, en su fuga, acompañaron los fieles guardias que aún se habían mantenido en sus puestos, tal vez temerosos hasta el último momento de que el tirano recuperara de pronto el poder pero que, cuando se cercioraron de su inminente caída, cuando ya no cupo la menor duda, no vacilaron en salir para unirse al griterío y mostrar su repulsa, posiblemente como los más convencidos oponentes, hacia quien habían obedecido hasta ese mismo momento. También las mujeres de su serrallo habían partido dejando atrás para siempre las huellas de sus caricias y de sus besos. Pero mientras atravesaba el ahora sombrío palacio, mientras sus lágrimas devenían sollozos y gemidos, un solo nombre se repetía en su cabeza y lo pronunciaba a gritos con desolada y desperada nostalgia:

– Perilo.

         Notable escultor y extraordinario mecánico, recordaría sobre todo las veladas intensas en las que hablaron de arte. Rememoraría mientras cruzaba estancias vacías la llegada del artista ateniense y cómo se presentó ante él, humilde y sencillo, sin la vanidad propia de los artistas que acudían a su palacio a sabiendas del entusiasmo del joven soberano por convertir su villa en un faro para el mundo. Falanis le expuso el proyecto de ciudad que se hallaba perfectamente dibujado en su cabeza y Perilo, sin ocultar su entusiasmo, fue apasionándose por ese proyecto que acabó asumiendo como propio. Acragas sería su mayor escultura, una obra viva, la obra genial por la que sería recordado en las futuras generaciones.

         Falanis y Perilo: dos nombres unidos para siempre, fue lo que pensó entonces, a las puertas de su próspero reinado, el soberano y el artista que regirían todo un destino, que construirían juntos una ciudad. El discreto Perilo se puso a trabajar en su taller. Estudiaba con atención los materiales, las formas supuestas e imaginadas, las ideas, las líneas de las calles y avenidas que comenzaban a brotar desde las plazas, los detalles de las fachadas que parecían haber estado esperando durante siglos a que el ateniense les diera ocasión de surgir de las piedras. Falanis estaba impresionado por aquel escultor portentoso que le regalaba además su amistad. 

         Mientras Perilo creaba, Falanis gobernaba con mano de hierro. Hubo voces que aconsejaron moderar la rudeza de su gestión, la severidad de sus órdenes, la a veces caprichosa voluntad con que tomaba sus decisiones. Porque no era poco el capricho con que adoptaba las determinaciones de su reinado, algo que fue creciendo, aunque Perilo no se percataba de ello, veía a su amigo reír, disfrutar de la vida, vive con arte, le aconsejaba, sigue tu camino, y Falanis le escuchaba, era su amigo, su único amigo, el más amado, el más glorificado.

         También Fanalis explicaba cada uno de sus actos a su genial compañero. Para Perilo, era como un juego y lo veía disfrutar y lo animaba. ¡Qué asombro mostraba el artista con los instrumentos que Fanalis no paraba de inventar! Porque el soberano quería emular a su amigo y por las noches se ponía a imaginar nuevos objetos que diseñaba y construía sin parar, anteponiendo la invención, la imaginación, a cualquier otro asunto, almacenándolos la mayoría de ellos aún sin terminar por todo el palacio. El reinado debía ser también una obra de arte, gobierno y creación se unían para fundar un nuevo Parnaso.  Perilo disfrutaba con aquellos instrumentos cuya finalidad, con frecuencia, desconocía, pero para él bastaban las líneas armoniosas, el goce de la perfección física.

         Recordó mientras avanzaba por un pasillo adornado con bosquejos de árboles en las paredes el día que le mostró el toro. Era la primera escultura que Fanalis había construido él mismo por entero. Le enseñó la apertura lateral, la abrió y mostró a Perilo el interior vacío. Para qué sirve, le preguntó. Fue la primera vez que el artista se preocupaba por la finalidad de uno de los instrumentos que surgían de la imaginación del rey. Fanalis rió. En ese momento ya todo era un juego para él. Métete, le dijo. Y Perilo, contagiado por el ánimo de esparcimiento y travesura que dominaba el palacio, se introdujo en el toro. Fanalis cerró la apertura y encendió el fuego en la ancha plataforma sobre la que se levantaba el toro de acero y que a todas luces adoptó de pronto la función de horno. Las cuatro patas huecas del toro eran tubos por los que ascendía el calor del fuego. Recordó el tirano los mugidos que surgieron del toro recién creado. Funciona, dijo cuando dejó de escuchar los gritos aterrados de su amigo.

         Había pasado mucho tiempo desde aquello. Ahora le echaba de menos, su apreciado Perilo. Siguió pensando en él mientras escuchó las voces acercarse por otro pasillo lateral y el rostro del genial artista fue lo último que recordó antes de desvanecerse para siempre, al poco de cortarse las venas en los baños de palacio.  

Juan A. Herrero Díez

 

*************************************************

***********************************

LEYENDAS

Por Cristian Claudio Casadey Jarai

 

La leyenda de los suicidas de los Chorros de Tacares

 

        Los Chorros, en Tacares de Grecia, es un refugio natural que seduce al visitante con sus limpias cataratas, el murmullos de sus aguas y el canto de sus aves. Una mañana, tiempo atrás, un turista se aventuró hasta un lugar un tanto alejado de la reserva. Para su sorpresa, encontró a una pareja malherida tirada sobre el verde zacate. La joven yacía descalza e inconsciente. El varón, con un hilo de voz, atinó a pedirle ayuda al forastero:

–      Señor, somos dos jóvenes que nos amamos. Nuestras familias se oponen a que nos casemos, es por eso que habíamos resuelto suicidarnos, pues no podemos vivir el uno sin el otro. Por eso buscamos esta zona alejada para quitarnos la vida. Pero ahora estamos muy arrepentidos. Por favor, ayúdenos buen señor…

El hombre, acongojado y preocupado, corrió a toda prisa para buscar auxilio. Pronto llegó el personal de la Cruz Roja.

–      Dígame señor ¿hace cuánto tiempo dice que habló con el muchacho? – inquirió el paramédico.

–      Hace media hora doctor, el joven pedía asistencia médica urgente – replicó el extranjero.

–      Es que en realidad esta parejita ya lleva muerta más de veinticuatro horas…

***

La leyenda del cuadro del payaso

 

        Hace mucho tiempo vivía cerca de la Municipalidad de Grecia un viejo pintor muy talentoso. Sus cuadros eran muy bellos y de vivos colores, en especial los retratos, en los que ponía todo su talento y esmero.

        Un día llegó al pueblo un famoso payaso mexicano. El pintor, entusiasmado, decidió pintarlo y regalarle el lienzo, lo cual disgustó mucho al azteca, quien se sintió burlado en el fondo de su ser. Tanto fue su dolor y enojo, que maldijo el cuadro y se lo devolvió al pobre artista. Esa misma noche murió de forma extraña el padre del griego. Lo que nadie había notado es que el payaso del cuadro había bajado un pulgar. Lo mismo sucedió la noche siguiente, cuando falleció la madre. Y así hasta que a ese personaje siniestro solo le faltaba bajar el meñique de la mano izquierda. Cuando eso sucedió, la humilde casa fue devorada por las llamas de un terrible incendio. Lo único que se salvó fue el retrato del infame payaso.

        Pasaron varios años, cuando la casa fue nuevamente reconstruida y adquirida por otra familia. Cuando ingresaron, observaron el mismo retrato de un payaso con sus palmas abiertas…

************************************************

**********************************

 

POEMAS

Por Maximiliano Spreaf

 

Experimento

 

No me muevo.

La intuición me falla.

No viene.

No termina.

No descanso.

Arriba de todo esto estas vos.

Abajo de todo esto están tus palabras.

Dueña de las palabras.

Un gran silencio.

Un torrente hacia mi cerebro.

Estalla.

Al fin.

Las vísceras en una sartén.

Los deseos en otra.

La imagen.

Distorsionada.

De tu vida.

Y de la mía.

En un vidrio.

En una probeta.

Al fin.

Todo estalla.

Te alcanzo.

Te fascina.

Te desvanece.

Las uñas clavadas al borde.

La patada inesperada.

Gozo. Placer. Desquite.

El vidrio.

Al fin.

Estallo.

Para siempre.

 

***

Parábola de tiempos hediondos

 

Ave y Pez están recostados

sobre un grueso poste de cemento

frente al templo musical que los aturde

y embelesa

con sus gritos de guerra marginal.

Ave y Pez salieron abrazados

las lenguas azules

los corazones manchados

de desidia y soledad.

Juntaron sus manos al son

de ritmos africanos

de tambores tropicales y lenguaje de señas.

Ave tiene el vientre hinchado

de sexo adolescente

de hambruna y peste

de cartón y chapas.

Pez no mide consecuencias

a la hora del afano

el gladiador químico hace de las suyas

el cuchillo siempre en sus manos.

Adentro todo es jolgorio

se disfrutan las tragedias

cotidianas que los unen

los presos, los drogones y cornudos

abundan en las letras.

Ave y Pez no ven la noche

solo entrecruzan sus lenguas

sueñan que ya no son

que los lleva la corriente de ese río

que los observa.

 

***************************************************

************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Francisco Jesús Muñoz Soler

 

 

UN  AMIGO  DE  CONFIANZA

 

 

 

Un amigo de confianza

ejemplar casi extinto

en la frondosa selva

donde tantos animales sueltos van

con las uñas afiladas

y pendientes de arañar.

 

***

 

EN  UN  INSTANTE

 

 

 

 

En un instante una vida

se funde en un gesto

y se derrite hilo a hilo

en las mentes receptivas,

son retazos de momentos enervantes

que escarba las raíces,

son fracciones de tiempo

que nos penetran intensamente

como un sonido estridente

que hace sentirnos vivos,

nuestras vidas vuelan, vuelan,

se escapan en el tiempo

y al recordar solo tenemos

instantes que nos consuelan.

 

***

 

DICHOSO  QUIEN  UNA  DOCENA  REÚNA

 

 

 

 

Dichoso quien una docena reúna

de sinceros amigos hasta la sepultura.

 

*****************************************************

*************************************

CUENTO

Por María Isabel Bugnon

(Santa Fe, Argentina)

 

                                      Morir de amor

Karina  nació  muy pequeña, nadie se dio cuenta que era una niña

 

diferente, hasta que cumplió tres meses de vida.

 

No respondía a ninguna clase de estimulo, era como un vegetal.

 

Allí empieza la lucha de su madre por sacarla adelante, después de 

 

muchos estudios  se llega a la conclusión  que su problema no es congénito,

 

si no  de una mala praxis.

 

El parto  vino complicado  el bebe no nacía,  así que decidieron sacárselo

 

con forses,son unas cucharas grandes que se usaban en una época  para

 

extraer  al bebe,  cuando ya no había otra solución, allí fue  donde le

 

estiraron la medula, quedo como si fuera un flan, sin poder controlar sus

 

movimientos, sus piernitas arrolladas  para atrás .

 

Empezó el peregrinar de su madre por  los médicos, hospitales, centros de

 

rehabilitación.

 

Karina  crecía  como cualquier criatura, solo que no lograba  mantenerse

 

derecha, su cabeza  se movía continuamente.

 

Cuando llego  el momento de ir a la escuela,  lo hizo en un lugar para niños

 

diferentes, aprendió a hablar, ya que balbuceaba  palabras sueltas, escribió

 

 con mucho trabajo,   gracias a la paciencia de sus maestras llego a pintar

 

 muy bien, empezó a participar de un grupo de teatro, lo que le permitió  la

 

 participación en varios concursos,  de los cuales ella  y  su grupo salió 

 

airoso, con menciones y premios al primer  lugar .

 

Karina  era una niña  muy dulce, pura,  transparente, cuando llego a la

 

adolescencia,  apareció un medico  asegurándole que si la operaban podría

 

caminar, pero fue todo una ilusión.

 

Después de tanto sufrir el post operatorio, ejercicios  y todo lo que  se pudo

 

hacer,  no logro  mantenerse en pie, ni siquiera con las botas ortopédicas,

 

siguió en su fiel compañera, su silla de ruedas.

 

Cada día conseguía nuevos logros, empezó a manejar la computadora, en

 

la cual diseñaba tarjetas navideñas.

 

En su casa, su mama le hizo acondicionar un baño  con pasarelas,  en

 

donde ella se paraba y tomaba de las barras  para poder ducharse sola

.

Como toda niña esperaba con muchas ansias su  fiesta de quince, sus

 

padres  se la organizaron con mucho amor, parecía una princesa salida de

 

 un cuento de hadas, bailo el vals con su papa desde su silla de ruedas, esa

 

que la transportaba a ese mundo mágico de niña-mujer.

 

Karina se convirtió en  una mujer inteligente, bella, trabajaba  diseñando

 

tarjetas  de cumpleaños, casamientos, salutaciones  etc.

 

De esa manera  logro  armar su propia empresa, no dejaba nada al azar,

 

tres veces por semana concurría  al gimnasio, tenia una alimentación

 

adecuada a su problema, el odontólogo  era el profesional  del cual mas

 

dependía, el cuidaba de su boca, sus dientes se deterioraban  muy rápido.

 

Su  familia  la ayudaba  mucho en lo material, de amor  y cariño  casi poco,

 

ella se sentía sola,  falta de ese amor de sus  padres que tanto necesitaba,

 

que le digan te amo, te quiero.

 

Desde  la empresa que ella había formado  empezaba a devolverles a sus

 

padres un poco de todo lo que habían invertido en mejorar  su calidad  de

 

vida, su crecimiento físico y  empresarial.

 

Un  día llego el amor  al corazón de  Karina, para su familia un problema,

 

ella era feliz  se daba cuenta que le pasaban cosas, en su estomago 

 

danzaban mariposas.

 

Empezó  una relación con Manuel, un chico de su edad y con  una

 

discapacidad mas leve que la de ella, el podía caminar  con dificultad  pero

 

caminar al fin.

 

Manuel  trasladaba a Karina en su silla de rueda para todos lados, salían a

 

pasear juntos  eran muy felices, se amaban.

 

La mama de Manuel no veía con buenos ojos esa relación, ella sostenía que 

 

Karina era una carga para su hijo  así que empezó una campaña para

 

separarlos , como nada le dio resultado  le dijo a Manuel , mira  tienes que

 

elegir entre  ella o yo , si la eliges a ella te tendrás que ir de casa ,ante

 

semejante propuesta  Manuel que dependía de su madre  tubo que

 

renunciar al amor y elegir  quedarse en su casa junto a su familia.

 

Para Karina fue una noticia muy triste, un dolor incalculable, no lograba

 

entender porque  Manuel prefería a su madre antes que a ella, que lo

 

amaba  con todo su corazón.

 

Paso el tiempo  ella seguía en lo suyo, pero su salud se deterioraba  a pasos

 

agigantados, se dejo caer en un pozo de depresión  que  no lograba superar,

 

 dejo de ir al gimnasio, no quiso mas que la nutricionista se hiciera cargo

 

de su alimentación, se abandono físicamente, sus articulaciones empezaron

 

a  inmovilizarse, no pudo escribir mas en su computadora, ni hacer

 

diseños.

 

La ignorancia  de una madre  autoritaria  destruyo ese amor tan bello y

 

puro que existía entre dos seres maravillosos  que solo querían ser felices.

 

Karina y Manuel emprendieron caminos diferentes , el seguiría al lado de

 

su mama ,mientras que Karina  se fue dejando vencer  por el dolor ,

 

abandonando todo tratamiento posible para salir adelante ,así la encontró

 

la muerte  desprotegida, sin ganas de vivir, dejándose morir por aquel

 

amor  que las personas  incoherentes no supieron  avalar  para que ellos

 

fueran felices .

 

Se quedo dormida  con una hermosa sonrisa  que reflejaba  su partida

 

hacia  ese cielo diáfano, que le habría las puertas a un ángel puro  como las

 

palabras de amor  que se juraron una vez .

 

                                                       

                                                                        Alas de Cristal

***************************************************

************************************

 

ABRIL DESNUDO

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

EL HOMBRE

DEL PASAMONTAÑAS

 

A veces solitario espero sin saberlo

a que me ataquen en la noche,

quizá para robarme, no sé,

quizá para asesinarme.

Imagino a lo que espero (sin saberlo)

vestido de un sutil negro,

con un pasamontañas, también negro,

lo espero en cualquier ruido,

quizá del viento o de fantasmas,

lo espero en la noche más negra.

Quizá me ataque él, el hombre

del pasamontañas, y yo lo descubra

quitándole su negro pasamontañas,

quizá descubra a un viejo amigo,

él sigiloso, espera que me distraiga,

espera como un gato

a que yo sea vulnerable,

como si en la pesada sospecha supiera

que algo pasará en la noche fría.

Como si por mí ya fuera sabido

que algo ha de ocultar la triste noche.

 

 

***

 

DISTANCIAS CORTAS

 

Saca su lengua apuntando

y la rabia se desboca,

boca, boca, mueve sus labios

cuando lee a la sombra

que le iguala, ala, ala,

rompe el ala cuando grita

rompe el agua cuando calla,

¿qué harás sin compañía?

¿Qué vacío hondeará tu garra?

Cuando caves en el aire

aquel vacío de seca palabra,

cuando seas tú solo el hombre,

cuando solo seas nada.

Soledad de quien tiene lengua,

labios que leen lo que callan,

soledad de quien no es el mismo,

unísona lectura que nos delata,

una moneda es testigo,

la misma es entre cruz y cara,

hay quien necesita duda y abrigo

por que en una cruz hay dos rayas.

La naturaleza es tacto distinto,

es gusto, es oído, es luz del alba,

la naturaleza es castigo

caiga la noche o no caiga.

La naturaleza es polvo y ombligo

y el alma da vueltas viciada.

 

***

 

CANCIÓN DEL ABRIL SANGUÍNEO

 

Para mi hermana en el día

de su cumpleaños.

─Te quiero Mary.

 

Tú que rondas la campiña

en pos de la primavera,

muéstrate inusitada niña

sí te acecha centinela.

Tú que ruegas paz y viña

en pos de una mar serena,

no debe haber quien se ciña

a una verdad sin leyenda.

Tú que eres mujer que aliña

con aceite, sal y pimienta,

recuerda que viene dañina

la paz que nadie se inventa;

Tú recuerda que se escudriña

la paz que no se intenta,

que nunca hubo vida digna

para aquél que no se entienda.

La piel del sol es muy fina

y se desprende como cera,

flor a flor y clavellina,

nardo que engarza a su vena,

Tú, mujer que has sido niña

y prisa vegetal de estepa,

cuídate de absurda riña

y del parco No que te suena.

Guardián de pulcra sonrisa,

asfalto que jamás se siega,

nunca hubo nadie exacto

cuando al simulacro se juega,

flash de veneno incauto,

patraña de quien lo pretenda.

Niña, que te vas dulce al acto

de ser mujer en la senda,

anúdate al buen ciudadano

y marido que más te quiera,

niña que has visto lo malo

en tu mesa y en la niebla,

santifícate al (sin embargo…)

rumbo que a ti se asemeja,

niña que has probado amargo

sorbo que olvida la tregua,

que tu paz sea para el verano

lo mismo que es la cosecha,

niña que has visto a tu hermano

marcharse para una guerra,

guerra infame de soldado

que no disparó ni una flecha,

guerra de recluta y menoscabo,

guerra de entraña y ofrenda,

acuérdate que viste paisano

todo aquél que no comprenda

que guerras se tragan milagro

y otros postres para la cena,

acuérdate que solo es fulano

todo aquél que no se presta,

se presta para la tragedia

y para la alegría se muestra,

acuérdate que es temprano

para añadir suma y resta,

acuérdate que no cae el rayo

donde suena la tormenta.

Acuérdate que es en vano

sonrisa postiza en la fiesta.

Acuérdate que hace daño

si llamas y nadie contesta.

Acuérdate cuando el trago

sea lo que tanto detestas. 

Acuérdate si te has acordado

y olvida lo que olvidarte debieras.

 

***

 

LA ACERA DE ENFRENTE

 

Hoy la ciudad no es la misma,

ha fracasado el Barça,

esconden barriga y esconden frente

en esa derrota una vez por semana,

estos, como una plaga de débiles

ocultan la derrota que les empalaga,

el triunfo está siempre presente

y derrotados tragan su revancha,

hoy la ciudad es silencio,

es eterna madrugada arrasada,

nos asistirá apresurada la fiebre,

hoy se ha forzado la máquina,

está apagada la chispa y la gente,

la ciudad repele su eterna patraña

y en sus bocanadas vomita la plebe;

ven la alegría bailar su sátira

descalza y en la acera de enfrente,

 nos saca su lengua sarcástica

abrazada a necios y ausentes,

unos resbalan su fe estupefacta

e ignoran lo que nos duele,

ignoran lo que tanto nos iguala

e ignoran lo que nos hace fuertes,

la alegría es como una lacra

y baila en la acera de enfrente,

conmovidos por su falta

olvidan ahora qué nos escuece,

esta ciudad baila torpe y lejana,

 mojan su gana la ley de los febles,

tropiezan ausentes pateando latas,

perdidos pedazos que emergen

 de una mar engullendo nostalgias,

pedazos de voluntad carente

con la verdad que la mar se traga,

se callan más que la noche calla,

se calla la noche más de lo frecuente,

se pierde lo que no se halla,

Hoy ella pende sombría y diferente,

los semáforos son fría comparsa,

hoy la ciudad es mentira,

[es pago pendiente

 la mentira sucios nos devuelve

y la hipocresía a todos nos delata,

Ese chovinismo de patria enclenque,

Esa verdad que nos enseña la raya,

oculta patria que mastica con saña,

obscena de luces la sombra entiende

esa calaña que nos escupe y aparta

antes de que nos sorprenda la muerte

y después de la derrota diaria,

cuando el interludio presente

sea el enfrentamiento de mañana,

cuando una comida caliente

sea aquella utopía que nos aguardaba.

 

********************************************************

*******************************************

*****************************

***************

*******

**

*