
Antonio Maestre
Los rotos.
Las costuras abiertas de la clase obrera
Akal
Ya se ha establecido entre nosotros un modo de acercarse a la historia o a la realidad que no parte del mero listado de hechos, personalidades y batallas. Se busca más bien conocer mejor la vida de la población, la mentalidad imperante o, mejor dicho, las diferentes mentalidades existentes en un mismo momento, el tipo de relaciones sociales o de poder que se dan en el interior de una sociedad, las diferentes visiones de lo real, sobre todo en momentos en los que, como el actual, parece que se modifican valores y perspectivas, aunque es más bien una sensación subjetiva. Pero no olvidemos que a menudo la subjetividad es también campo de batalla.
Entre las obras de estas características se halla la escritura testimonial, ciertos textos de memorias o el análisis a partir de la pura subjetividad que describen experiencias de vida y que ayudan bastante a conocer este aspecto de las mentalidades en el que todos estamos inmersos. Sí, es una visión muy ideologizada, nada neutral, pero no nos caigamos del guindo, toda visión del mundo o de la realidad es, al final, ideológica, incluso aquella que se pretende desideologizada y acaba asumiendo (defendiendo tal vez) lo que hay, con su brutalidad y sus deficiencias.
En este sentido, este libro de Antonio Maestre (periodista, polemista y sobre todo crítico social) es toda una colleja a un discurso que ha querido simplificar la realidad o adecuarla a una visión edulcorada, un tanto reducida, que se erige hoy en el valor hegemónico de una sociedad que se pretende modélica, pero que mantiene latente todos los conflictos sociales de los últimos doscientos años. El autor parte de su propia experiencia personal y familiar para hablar de una sociedad que parece alabar la meritocracia, la capacidad de esfuerzo personal, pero que mantiene intacto los mecanismos de clase para dejar a cada cual en el lugar que le corresponde. Las clases siguen existiendo, es algo palpable, puede incluso que vuelva a ser evidente en este momento pandémico, por mucho que haya quien diga que es un discurso desfasado.
Estamos, en este sentido, en un libro que parte de lo testimonial y en el que Antonio Maestre se presenta orgulloso de su pertenencia a la clase obrera, a la que sigue perteneciendo aun cuando haya cambiado las herramientas de trabajo. Habla de las limitaciones a las que se ha de enfrentar todo descendiente de trabajadores a la hora afrontar los estudios, los primeros trabajos, las aspiraciones materiales y culturales, en una sociedad que, aun cuando esté iluminada por cierto discurso o bandera igualitarista propia de la clase media, mantiene sin embargo la desigualdad (no hay más que atender los datos de pobreza existentes hoy o de acceso a la educación para darse cuenta de que no estamos, ni de lejos en el mejor de los mundos), y es por ello que estamos también ante un análisis de la realidad. A partir de su propia experiencia Antonio Maestre hilvana una reflexión de la sociedad actual, del punto en que estamos.
Sin duda, no pocos de sus lectores nos vamos a sentir identificados con buena parte del sentido de este libro, pero desde luego no es menester estar plenamente de acuerdo con las tesis del autor, es más, sin duda puede resultar muy útil a quien se sitúa en otros puntos de vista, si aplica un ejercicio de discernimiento al mensaje, porque este libro es ante todo una presentación bien construida de la posición emocional e intelectual del autor y que procura desprender de su propia experiencia vital una cierta comprensión de lo real. Pero además puede ayudar al lector a confrontarse a su propia situación, en una sociedad y una época en las que todo parece haberse complicado en demasía.