el VHS en tiempos del in streaming (Cecilio Olivero Muñoz)

Cuando apareció el vídeo VHS fue todo un impacto social, recuerdo que fue tal repercusión la que tuvo el vídeo que hasta compusieron una canción, no la he encontrado por Google, pero la canción relataba lo alucinante de tener un vídeo doméstico en casa. Los había en tres formatos, VHS, Beta, y 2000, al final fue el VHS quien se llevó el gato al agua, fabricado éste por la marca JVC. Los Betamax eran unas cintas pequeñas fabricadas por SONY. Y los 2000 eran reversibles y era el formato que hacía competencia a los demás fabricado por Philips y Grundig. Éstos se podían visualizar por las dos caras, como una cassette de pletina musical. Con el VHS las películas pornográficas eran todas de los países nórdicos, salvo alguna que otra de la Alemania democrática o de Estados Unidos. El auge del vídeo fue en los años ochenta, por lo que eran frecuentes películas de Silvester Stallone, Chuck Norris en cine hollywoodiense o Andrés Pajares y Fernando Esteso en el caso del cine español, pero en los noventa era su época dorada con una gran variedad de cine de cualquier nacionalidad, ya que gracias a la ley de Pilar Miró en los ochenta el cine en España tomó un carácter de cultura seria y desaparecieron las películas de cine español malo de los ochenta, al mismo tiempo desapareció también el Teatro Chino de Manolita Chen, que era el cabaret de los pobres, justamente en 1986, o sea, toda la época del destape en tiempos de dictadura y transición hacia la democracia se fue al garete. 

A partir de entrar en el nuevo milenio ya empezaron a cerrar los videoclubs y se creía que éstos iban a perdurar, debido al DVD, o el Blu-Ray, pero no, con Internet el mercado del vídeo cayó en picado, las películas DVD empezaron a devaluarse y el mundo del cine entró en crisis del gremio de cines, medios cinematográficos, y casi toda la industria se hundió hasta que aparecieron las plataformas In Streaming, en cuyas plataformas por una cantidad mensual puedes visualizar todo el cine del mundo, cada productora cinematográfica tiene su propia plataforma de cine en Internet. En fin, que hemos pasado una transición entre lo analógico a lo digital que también se ha dado en la música, digamos que la cosa ha ido in crescendo, hasta ahora. Ahora todo se ha democratizado, estamos en el consumo del ocio o cultura de masas y está todo como los mercados, son las consecuencias de esta sociedad consumista y neoliberal/capitalista.

Deja un comentario

No hay comentarios aún.

Comments RSS TrackBack Identifier URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s