Reflexiones de una ondjundju-El espejismo de la moda Afro-Juliana Mbengono

Los cantantes más famosos del mundo actual están trabajando con artistas africanos que viven en África, lo que el sueño de muchos hecho realidad; Netflix y el Festival de Cannes están apostando por producciones africanas como Catching Feelings o Rafiki. ¿Quién sale ganando en realidad?

Hasta hace poco, la cultura africana era un conjunto de prácticas salvajes y absurdas; algo tan cierto como la existencia de los gladiadores en la antigua Roma, los encierros de San Fermín en España o las sepulturas en el rio Ganges de la India. De repente ¡África es la moda!

Alguien o algo ha logrado poner lo africano como moda, igual que Constantino hizo con el cristianismo. Las empresas de moda y del espectáculo están empezando a vender África como una joya recién encontrada, todavía no se ha explotado. Ya se ha dicho que África no es un país, pero se sigue hablando de África como si fuese un país. Y con eso, la riqueza cultural de los pueblos africanos queda como algo público que nadie puede reclamar: abierta al expolio para los nuevos colonos.

 Basta con que un vestido de diseño europeo sea cosido con telas estampadas para que se diga que es un “precioso vestido africano”; basta con que alguien se haga unos nudos en la cabeza para decir que lleva unas trenzas africanas; lo mismo con el baile, la música y el maquillaje, agitar un poco las caderas por ahí, una simulación de tambores por allá y algún collar grotesco con un toque masái por aquí y ya ¡tenemos un baile tribal, una canción étnica o un maquillaje africano! ¿A que no es tan difícil ni queda tan mal? El caso es que esto no es africano, es un producto adulterado para seguir explotando el gran mercado que es África para occidente. 

Cualquier cosita que se haga en algún punto minúsculo del continente llega a representarlo en su totalidad. Si en Guinea Ecuatorial las diferentes etnias bantúes tienen diferentes ritmos, bailes, guisos, etc. ¿Cómo es posible que un solo baile sea de origen africano? Creo que es posible ser más concretos. Que se diga que la Capoeira brasileña tiene su origen en Angola. Igualmente, sabemos que el flamenco es español y para ser más concretos, de Andalucía; la paella también es española, pero sobre todo valenciana y la pizza es una comida italiana. 

Entre los fang existe un proverbio que dice Dos pueblos no tallan el mango del hacha igual”. Una expresión cultural común tendrá diferentes matices en cada poblado, etnia y país. Las mujeres fang cargan la cesta de alimentos en la espalda, como una mochila, mientras las bisio lo cargan sujetándolo a la nuca con una banda que rodea su cabeza. Lo mismo con los tambores, en unos pueblos son más grandes que en otros y se usan por diferentes motivos.

El problema principal podría ser que los africanos somos como las mujeres que aprenden sobre sí mismas a través de los estudios que han realizado hombres que jamás tendrán la regla ni estarán embarazados. Nuestros hijos, afrodescendientes, han ido más allá y veo en Facebook e Instagram que son incluso más celosos por nuestra cultura que nosotros mismos. Yo les mando un enorme abrazo desde la excolonia española de África Central. Si África es una moda actualmente, esto no está generando un gran beneficio para el contiene… bueno, la vida es una lucha donde gana el más fuerte, seguimos en la selva. 

Nadie hablará de apropiación cultural porque no se trata de Rosalía cantando como los gitanos. África, ni está siendo valorada ni está siendo respetada, está siendo expoliada culturalmente para seguir nutriendo el gran mercado de las metrópolis a cambio de baratijas.

3 comentarios

  1. En cierto modo pasa lo mismo con todos los países del mundo, solo que como dices, África no es un país sino todo un continente. Hay tanta ignorancia que tendemos a meterlo todo en el mismo saco, y si de ello se puede sacar provecho, mejor que mejor… Un abrazo.

  2. […] Reflexiones de una ondjundju-El espejismo de la moda Afro-Juliana Mbengono […]

  3. Es verdad, los afrodescendientes, como personas mas ilustradas deberían tenerlo en cuenta y pedirle cuentas a los que se apropian de sus costumbres, música ,danza ,moda…es de su propiedad y son dueños de la marca.


Comments RSS TrackBack Identifier URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s