
La imagen de la mujer en el refranero amazigh
Rachid BOUSSAD
Rachidboussad01@gmail.com
Profesor de español y doctor
Universidad Hassan II – Ain Chock (Marruecos)
Resumen
La presente contribución tiene por objetivo ofrecer un amplio panorama sobre la imagen de la mujer en el seno de la sociedad amazigh. Para tal cometido, presentamos un corpus de diez refranes del amazigh con sus respectivas correspondencias en español, en que se planean cuestiones relativas a la imagen positiva y negativa de la mujer en la sociedad amazigh.
Palabras Clave: Refranero; mujer; imagen; negativa; positiva; amazigh; español.
I. Introducción
El fenómeno refranesco aparece siempre como una parte integrante e indisociable de la lengua – cultura de las comunidades. No hay sociedad, sea “atrasada” o “desarrollada” que no posea todo un tesoro de refranes.
Cada sociedad ha sabido, desde tiempos muy remotos, fijar y tejer su sabiduría, su visión del mundo, sus experiencias empíricas de miel y de hiel, sus costumbres, sus normas de convivencia, sus orientaciones filosóficas, culturales y religiosas…
La sociedad amazigh no se descarta, ni tampoco se exceptúa de lo dicho anteriormente, dado que es una sociedad milenaria que posee un venero irrestañable de refranes y el resto de la familia paremiológica.
Los refranes se consideran una manifestación espontánea de la sabiduría popular, son dichos populares y sentenciosos muy antiguos y engloban un tipo de literatura con “[…] origen perdido en las brumas del tiempo […]” . Añádase, son unos micromódulos del mundo, signos que van más allá de “nos idées, de nos pensées, de nos perceptions, de nos automatismes sélectifs neuronaux” .
Conviene destacar que los refranes contienen valores humanos y son “[…] un espejo en que se ven reflejados las reacciones, los sentimientos, las ambiciones, los sueños y los fracasos…” . De más está decir que son una parte inseparable de la vida e historia de cada pueblo, y son “manifestaciones folklóricas del discurso repetido incorporado a la competencia de los hablantes que forman una misma comunidad idiomática” . Además, son dichos populares, breves, simbólicos, alegóricos, expuestos en forma poética y expresan “un pensamiento a manera de juicio, en que se relacionan por lo menos dos ideas” .
Son muchos y muy variados los refranes que abordan la temática de la mujer. Pero, ¿cómo se ve simbolizada y reflejada la mujer en el imaginario social del universo simbólico amazigh?
Responder a esta pregunta es el objetivo que guía y orienta este estudio basado en nuestra tesis doctoral que, en uno de sus capítulos, se ha pretendido descubrir y descifrar el fondo lingüístico y valorativo de los refranes, que configuran verdaderos campos semánticos forjados y configurados en torno a las mujeres como colectivo social.
Para tal cometido, en esta contribución, nos hemos basado en un corpus de 10 refranes con el propósito de tener un amplio panorama sobre la imagen de la mujer en el seno de la sociedad amazigh, o sea, plantear algunas cuestiones relativas a la imagen positiva y negativa de la mujer en el refranero amazigh.

II. La imagen positiva de la mujer en el refranero amazigh
En el imaginario social del universo simbólico amazigh, la mujer se ve simbolizada y reflejada en los siguientes aspectos positivos:
1) Laboriosidad
[1]: ⵜⴰⵍⵍⴰ ⵜⴰⵎⵟⵓⵟ ⵜⴰⵎⴰⵃⵔⵓⵛⵜ ⵜⵉⵍⵉ ⵜⴰⴼⵔⵔⵓⵙⵜ
Transcripción latina: [Tal-la tamaṭuṭ tamaḥrusht, tili tfarrust].
Traducción literal: (Hay la mujer hacendosa y la holgazana).
Español: La mujer buena, de la casa vacía hace llena.
2) Honestidad
[2]: ⵣⴰⴳ ⵜⴰⴷⴰⵔⵜⴰⵏⵙ ⵖⴰⵔ ⵙⵉⵙⵏⵏⴰⵍ
Transcripción latina: [Zag tadartans gar sisannal].
Traducción literal: (De su casa a la sepultura).
Español: En la vida, la mujer, tres salidas ha de hacer: al bautismo, al casamiento,
a la sepultura.
3) Estima – Agradecimiento – Alabanza
[3]: ⵎⴰⴽⵎⵉⵜⵛⴽⴰⵔ ⴰ ⵜⵉⵙⵍⵉⵜ? ⵜⴰⵏⵏⴰⵙⴻⵏ: ⵉⴱⴱⴰ ⴷ ⵉⵎⵎⴰ
Transcripción latina: [Makmitshkar a tislit? Tannasen: ibba d imma].
Traducción literal: (¿Quién te alaba, novia? Ella les contesta: mi padre y mi madre).
Español: ¿Quién alabará a la novia, sino su madre?
III. La imagen negativa de la mujer en el refranero amazigh
En el imaginario social del universo simbólico amazigh, la mujer se ve simbolizada y reflejada en los siguientes aspectos negativos:
1) Despilfarro
[4]: ⴰⵎⴰⵜⵔⴰⵡ ⵍⴰⵢⵜⴻⵜⴻⵔ ⵜⴰⵎⵟⵓⵟⴻⵏⵙ ⵍⴰⵜⵚⴻⴷⴷⴰⵇ
Transcripción latina: [Amatraw layteter, tamṭuṭens latṣeddaq].
Traducción literal: (El miserable pide limosna, su mujer la regala).
Español: Padre guardador, hijo gastador.
2) Astucia – Peligro
[5]: ⵜⵓⵄⴰⵔ ⵜⵎⴰⵟⵓⵟ ⵜⵓⴳⴰⵔ ⵉⴱⵍⵉⵙ
Transcripción latina: [Tuεar tmaṭuṭ, tugar iblis].
Traducción literal: (Peligrosa es la mujer, y supera a Satanás).
Español: Dijo la mujer al diablo, ¿te puedo ayudar en algo?
[6]: ⵜⴰⵎⵟⵓⵟ ⴷ ⵉⴱⵍⵉⵙ ⵟⴰⴷⴻⵏ ⵣⴰⴳ ⵉⴷⵊ ⵏ ⵢⵉⴼ
Transcripción latina: [Tamṭuṭ d iblis ṭeden zag idɣ n yif].
Traducción literal: (La mujer y Satanás mamaron de una sola teta).
Español: Dijo la mujer al diablo, ¿te puedo ayudar en algo?
3) Desconfianza
[7]: ⵜⴰⵎⵟⵓⵟ ⵓⵔⴷⵉⴽⵙ ⵍⴰⵎⵉⵏ
Transcripción latina: [Tamṭuṭ urdiks lamin].
Traducción literal: (La mujer no es de confianza).
Español: Dijo la mujer al diablo, ¿te puedo ayudar en algo?
4) Necedad
[8] ⵜⵃⴰⵔⵛ ⴱⴰⵔⵔⴰ ⵏ ⵓⵅⴰⵎ ⵜⴰⴼⵔⵔⵓⵙ ⴳ ⵜⴰⴷⴰⵔⵜⴰⵏⵙ
Transcripción latina: [Tḥarsh barra n ujam, tfarrus g tadartans].
Traducción literal: (Hacendosa fuera de casa, perezosa en su casa).
Español: Abandona a su hijo que llora, y va a consolar al de su vecina.
5) Desprecio
[9]: ⵡⴰⵏ ⵉⵜⴰⴳⴳⵉⵏ ⵔⴰⵢ ⵉⵜⵄⵢⴰⵍⵉⵏ ⵉⵡⴰⵜ ⵔⴰⴱⴱⵉ
Transcripción latina: [Wan itagg-in ray itεyalin iwat rabbi].
Traducción literal: (Quien escucha los consejos de las mujeres, resulta maldecido por
Al-lah).
Español: La mujer no tiene edad ni dice la verdad.
6) Engaño – Hipocresía
[10]: ⵉⵎⵟⴰⵡⴻⵏ ⵏ ⵜⴰⵎⵟⵓⵟ
Transcripción latina: [Imṭawen n tamṭuṭ].
Traducción literal: (Lágrimas de mujer).
Español: Lágrimas de mujer y cojera de perro, no las creo.
IV. Conclusiones
Generalmente, el conjunto de refranes ilustrados en esta contribución demuestra que hay valoraciones positivas y negativas sobre la imagen de la mujer, siendo las valoraciones negativas las que más abundan.
Basándose en los refranes del corpus, hemos constatado que la literatura oral amazigh vertida en el caudal paremiológico da cuenta de la concepción negativa de las mujeres que predomina en la cultura popular amazigh, ya que muchos son los refranes que señalan aspectos negativos como despilfarro, astucia, peligro, desconfianza, hipocresía, holgazanería, necedad, engaño, inutilidad, odio, rencilla…
Dada la gran e ingente cantidad de refranes que señalan aspectos negativos sobre la imagen de la mujer, se da la impresión de que uno de los caracteres peculiares, particulares y significativos del refranero amazigh es su misoginia. Este caso no se da solamente en amazigh, sino también en español. Quizá sea un carácter universal.
Referencias bibliográficas
– AMARY, Paul (2018). Entreprise moderne et culture africaine –Quelle stratégie de management ?,
Tome 2. Paris: Editions L’Harmattan.
– CARLOS SÁNCHEZ, Juan (2017): “La historia de los dichos y los refranes y el significado de algunos de ellos”, en Periódico Gama. Sección Entretenimiento, n 164 (24-10-2017), Ciudad de México, p. 9, disponible en línea en <https://somosgama.com/2017/10/24/los-dichos-los-refranes/>. [Citado en: 15/01/2017 11:13 AM].
– CASARES, Julio (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
– CHUKRI, Oumar (2015). “المثل الأمازيغي، مقاربة أنتروبولوجية” <El refrán amazigh, un enfoque antropológico>, en
Periódico Al-Itihad Al-Ishtiraki, el 23 -12- 2015, p. 13.
– LÁZARO CARRETER, Fernando (1978): “Literatura y folklore: los refranes”, en Biblioteca Virtual Universal, facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2010), pp. 1-7, en especial p. 140, disponible en línea en: < http://www.biblioteca.org.ar/libros/155766.pdf > [Citado en: 01/01/ 2016 9:13 AM].