
UNA NIÑEZ EN PARTICULAR
Llega el niño a la tienda y le dice al dependiente… ¡Quiero dos pesetas de tocino de jamón! El dependiente lo mira y le contesta… ¡Para eso primero tengo que vender el jamón! así que dile a tu madre que a ver si compra alguna vez jamón… A lo que contesta el niño… ¡Mi madre está trabajando para que yo pueda comer el tocino! porque el Jamón quien se lo come es su patrón, que la tiene todo el día en el campo faenando de sol a sol, para que él se dé el atracón y otros se tengan que conformar con comer pan aceite en un coscorrón. ¡Ya está bien de tanta humillación! ¿Qué culpa tiene nadie de tanta sinrazón? ¡Si lo más justo sería que nunca faltara en una casa un plato de arroz! Ahora cierra los ojos y se le viene a la mente el olor a tierra mojada, a jara o jarguazos recién arrancados, cuando iba en busca de su madre a la hora de comer, a veces un sopeao y un trozo de tocino, otras con un poco de suerte, alguna sardina arenque repartida para los dos. Eran años de necesidades y no siempre económicas, aunque todo es relacionado con el dinero solo el hecho de tener que salir cada mañana, para buscar el jornal con qué hacer la compra era una odisea, (encalar fachadas de alguien por unas pesetas, buscar cascarilla de carbón, lavar ropas de familias con dinero, etc.) cualquier cosa que permita reunir unas pesetas.
El trabajo del campo era duro y mal pagado, pero el campo también tenía otros recursos que eran bien aprovechados. Palmitos, bellotas o castañas etc. «manjares» que al hambre engañaban y más de una vez eran ayuda, para no irse a la cama sin cenar. Trabajar por la comida mucha gente agradecía… esa era la norma para tener al pobre bajo la amenaza y la humillación, obligados con los «señores» a servirles sin condición. Aquellos tiempos pasados cuando por la comida y las ropas usadas que a los patrones les sobraba, muchas mujeres se rompían la espalda trabajando todo el día para dar de comer a sus hijos, aunque fuera una sola comida. Dios aprieta, pero no ahoga… pero muchas veces apretaba tanto, que hacía que algunas personas acabasen con la lengua llena de tierra.
El pan con aceite y azúcar era la merienda más habitual, aunque algunos días podía faltar alguno de los ingredientes. Le hacía una gran ilusión la llegaba de su padre, cuando venía de trabajar y buscaba en las alforjas, para ver si le había sobrado algo de la “cabaña” o le traía alguna cosa que hubiese encontrado en el campo, palmitos, madroños o bellotas, incluso los cortadillos de azúcar que se guardaba cuando tomaba café en la taberna y solo le ponía la mitad. Era gloria bendita cuando pasaba por detrás de algún restaurante y olía lo que estaban cocinando, se paraba a aspirar y disfrutar de aquellos olores que salían por la ventana, podía distinguir si era perdiz en escabeche, costillas fritas o guisadas, incluso qué tipo de carne era la que estaban haciendo con tomate y se imaginaba en la mesa con un gran plato delante. Si algún domingo su madre le decía que fuera a la taberna para avisar al padre para comer, deseaba que aun tuviese la tapa que le ponían con la bebida y el padre se la daba.
Cuando aquel niño llegaba de la escuela al medio día, algunas veces no había nadie en su casa y no sabía dónde estaba su madre, iba a buscarla incluso al campo para comer con ella y si no la encontraba… Tenía que ingeniárselas para no volver a la escuela sin haber comido, algunas veces lo hacía en casa de algún familiar, otras buscando en la cocina un trozo de pan o la cesta de la “cabaña” para el padre, que se llevaría al trabajo el día siguiente. Decían que los años del hambre fueron los primeros de los cuarenta, pero en los cincuenta el hambre aun perduraba en los sectores más humildes, o por lo menos no se comía lo necesario, para tener una alimentación adecuada, pues era escasa en cantidad y calidad, por lo que con frecuencia los más débiles padecían problemas intestinales severos. Las personas mayores y los niños eran los que más sufrían estas carencias con vómitos y diarreas, que en muchas ocasiones les llevaba a perder la vida si no se atajaba pronto. Los medios médicos eran escasos, igual que el dinero, por lo que muchas familias se endeudaban por muchos años, al pedir prestado dinero para poder hacer frente a los gastos que estas enfermedades obligaban, pues se tenían que desplazar a la capital para que les atendiera un médico con ciertas garantías y pagar los tratamientos. Las guerras no traen más que desgracias, siempre son los pobres los perdedores y los ricos se hacen con el poder, para gobernar que es lo que quieren lograr. Los gobernantes que se dejan llevar por los intereses de su bien estar solo hacen lo que les manda el capital y asegurar sus futuros cuando dejen el cargo, porque ansían el poder para gobernar y tener llenos sus pesebres y no se preocupan que el pueblo cada vez sea más pobre.