Reflexiones de una ondjundju-La albina del dinero-Juliana Mbengono

Trifonia Melibea Obono Ntutumu (Evinayong, 1982), es una de las escritoras más prolíficas de Guinea Ecuatorial. Se podría decir que, desde 2015, publica un libro cada año y los títulos resultan cada vez más atrevidos.


Elegir a Trifonia Melibea es elegir realidad ficcionada por falta de recursos para un buen trabajo de investigaciones. Según ella misma, escribe novelas por carecer de medios para realizar trabajos de investigación.


Una de esas novelas que podrían haber sido un trabajo de investigación es La albina del dinero, publicada por la editorail Altaïr en 2017. La historia gira entorno a la muerte de una niña de piel clara a la que su familia pretendía explotar sexualmente (la albina del dinero).
A pesar de que el cuerpo de Todo Dinero presenta signos de violencia, las familias apartan sus diferencias y concuerdan en que la joven fue asesinada por su hermana mayor quien, además de ser una envidiosa, pretende hacerse rica vendiendo la carne casi albina de su hermanita a los brujos y a los hombres que buscan poder. Las acusaciones son ratificadas por la policía y por los diferentes curanderos a los que acude cada una de las familias para conocer la causa de la muerte de quien iba a sacarles de la pobreza.


En los quince capítulos de la novela se muestra cómo la “tradición” fang afecta a hombres y a mujeres. Mientras que ellas son consideradas bienes de la tribu que se deben canjear por una dote antes de que se conviertan en unas solteronas, es decir, en unas putas, los hombres deben ser capaces de mantener a toda su familia y entregar a sus hijas en matrimonio para ser respetados. Actualmente, muchas chicas fang siguen casándose por desesperación y por miedo a que se les considere unas solteronas, como si el matrimonio fuese su única opción para sentirse realizadas.


Al igual que el padre de las chicas usa la “tradición” y la “tribu” para exigir derechos y eludir obligaciones, sus cuñadas hacen lo mismo para intentar controlar a la joven y decidir sobre su vida.


Al poner la tradición por encima de todo, la novela resulta un tanto cómica: a lo largo de toda la novela, los familiares lamentan el desperdicio económico que supone la muerte de una niña “casi albina”.
Por el estilo narrativo que usa Melibea en esta novela, puede resultar complicado leerla de un tirón. La escritora mezcla intervenciones, pensamientos, alucinaciones, acotaciones y narraciones en tercera persona sin otra señal que la propia capacidad del lector para darse cuenta del cambio. Por otra parte, todos los personajes hablan igual: desde el padre, un cazador de elefantes, hasta el juez que estudió en parís, todos usan un vocabulario culto y muy bien elaborado para expresar su fanatismo, sabiduría o ignorancia. La novela también recoge los estereotipos y prejuicios que las diferentes etnias del país tienen unas de otras y las secuelas de la colonización en la autoestima de los ecuatoguineanos.


Si tuviera que recomendar alguna novela de Trifonia Melibea sería La albina del dinero ya que es la que mejor ayudaría al lector a entender el contexto en el que se inspira la autora.