Rumba flamenca Vs. Rumba catalana (Cecilio Olivero Muñoz)

RUMBA FLAMENCA VS. RUMBA CATALANA

Para ser buen rumbero hay que centrarse en variadas y distintas disciplinas, como la de palmero, o saber tocar bien los bongos. Ahora se ha incorporado la caja peruana, descubierta en Perú por el gran Paco de Lucía, y digo incorporado, ya que en Cuba tocan a su manera timbal y palillos, pero también hacen percusión con un cajón de los muebles de casa para que suene el guaguancó. 

Se es rumbero desde que se nace, se es rumbero vistiendo, se es rumbero en el sentimiento, se es rumbero porque no hay otra manera de expresarse más bella, ya sea en Ciudad Real, Madrid o Barcelona, La Habana, San Juan o Lérida, Badajoz y Chiclana. Digamos que la rumba, tanto la flamenca o la catalana, beben de las mismas fuentes. 

La rumba flamenca comienza con Los Chunguitos, pero también con Los Chichos, Los Calis, Los Chavis, el Junco, y un largo etcétera. Éstos podemos clasificarlos como parte de la Rumba Flamenca, y como he dicho antes, la Rumba catalana bebe de la misma fuente que la flamenca. 

Existen muchos tipos y maneras de llevar la rumba a cabo, pero la mejor rumba empieza por la guitarra. Son muchos los músicos de Rumba catalana, está el Peret, también Ramonet, el Paló, éstos gitanos provienen del barrio barcelonés de Gracia. Hasta allí que se fue el Gato Pérez a aprender la rumba que entonaban els gitanets; también grupos como Los Rumberos Catalanes, también el Pelos y los Marus, rumberos estos fascinados por el pueblo marinero de Lloret de Mar, aunque estos últimos sean rumba de Los años setenta. También recuerdo la rumba de Pocholos, la simplicidad de Antonio y Aquilino, recomiendo un disco antiguo: Gitanos de Hoy, este disco está un tanto sesgado remarcando a los Tangueros Portugueses, y el Gitano Portugués. Y un gran rumbero es también el Tony el Gitano. La rumba es un género mundial que traspasa fronteras. En Cuba y Puerto Rico se hace salsa que es rumba, también está la guaracha, como también, el antes citado, como guaguancó. 

En Panamá vive Rubén Blades, un músico rumbero con los pies en la tierra. Ha habido salseros rumberos como Celia Cruz, El gran combo de Puerto Rico, Ismael Rivera, Willie Colón, y ya nos vamos a citar al gran Tito Puentes, también hacen sonar a través de la rumba una música de Ida y vuelta. Se rumbea en América y también en España, incluso en Francia, escuchen si no a unos gitanos de raíces catalanas que son Los Gipsy Kings, es un elenco de guitarristas con gran habilidad para muchas guitarras, son verdaderos rumberos los Gipsy Kings, son (repito) un grupo que reside en Francia y en sus vídeos denotan orgullo de sus raíces catalanas y de sus costumbres gitanas. Escuchen rumba, bailen la rumba. 

Recuerdo cuando yo lo hacía en Maggoty. Mi mejor época. Soy rumbero flamenco y catalán y no hay que olvidar a rumberos como el Zíngaro, con sus sonidos arabescos y gitanos más que las gachas. La rumba ahora la escuchan los siempre fieles, como lo son los gitanos, algunos nostálgicos, y se recuerda, la de Maggoty como una etapa gloriosa. Después de Maggoty no hubo nada. Lo bueno de ser rumbero que se diluye con el flamenco y en Andalucía se quedan perplejos de escuchar a artistas que tenemos aquí en Barcelona como, por ejemplo, el Currichi. Ya lo dijo La Perla de Cádiz, Barcelona es trono gitano. También lo dijo Tijeritas en su canción sobre Barcelona, siempre alegre. Rumba en el cine quinqui, rumba en los solares de La Habana, Rumba en Tokyo, Rumba con tambores en verano, Rumba de Manu Chao, rumba por doquier. Se baila en cualquier parte. 

Y la Rumba ya no es lo que era. Se le ha borrado el estigma marginal, que era como una cicatriz en la cara, para engalanarse mucho después de las Olimpiadas del 92. Han tomado posiciones gente como Sabor de Gracia, los patriarcas de la rumba, Gertrudis, Ojos de Brujo, Estopa, Melendy, y etc. No podíamos olvidarnos flamencos del sur, pues hay muchísimos, están Los Ketama, sin olvidarse tampoco de Bambino, un artista en toda regla. Pero bueno, cantar lo que se dice cantar han cantado mucho como dúo Lola Flores y el Pescailla (Antonio González) su particular rumba, ya que Antonio ideó el ventilador (estilo musical dentro de la rumba catalana). También hay que recordar a los Amaya, con sus canciones bien trabajadas, los Amaya han compuesto canciones versionadas por grupos incluso no rumberos. En Andalucía surgió el género flamenco pop, pero de esto ya les hablaré en otro momento. El flamenco pop tiene mucha miga. 

sobre bandas sonoras de películas (Cecilio Olivero Muñoz)

A17EF029-778D-42C5-BA69-560D8842857E-10299-00000694DFC19898

Bandas sonoras existen infinidad de ellas pero vamos a destacar aquí las que me parecen interesantes, o que a mí en especial me han gustado, por no decir me han conmovido, que ese sí sería el adjetivo calificativo idóneo. Empezamos por el cine español, ya en el cine mal llamado “quinqui” existen dos bandas sonoras interesantes, la una es la película de Carlos Saura Deprisa, deprisa donde tiene temas desde Los Chunguitos a Lole y Manuel, pero quiero destacar el tema genérico de la película, que es Me quedo contigo también mal titulada Si me das a elegir, que lo recordarán porque fue cantando por Rosalía de manera excepcional en la 33a gala de los premios Goya, con la participación del grupo de jóvenes del Orfeó catalá, un tema excelente, también interpretado por Manu Chao. Es importante decir que ese tema lo compuso el hermano fallecido llamado Enrique de la saga de los Salazar (los Chunguitos) también sobrinos de Porrina de Badajoz, muy conocido en el mundo flamenco. La otra película es Yo, el Vaquilla dirigida por José Antonio de la Loma, también director de Perros callejeros y la banda sonora de la película sobre la vida de Juan José Moreno Cuenca “el Vaquilla”, es de Los Chichos, con temas como yo quiero a mai, también Campo de la bota o el tema genérico que es Señor, ayúdame, es necesario decir que estas películas han marcado a toda una generación y muchas veces se ha estudiado este fenómeno de los años de transición en España, años duros, de delincuencia y picaresca. No sin dejar el cine español me gustaría reseñar un tema de la película La lengua de las mariposas del director José Luis Cuerda y de un relato homónimo del escritor Manuel Rivas, con música de Alejandro Amenábar y también Lucio Godoy, es una música especialmente atractiva y con una tristeza reposada que hace que la película tenga ese halo de ternura e infancia, que la hace tan encantadora.

También Pedro Almodóvar tenía que estar en este repaso por el cine español musicalmente hablando, breve repaso si se me permite la cuña, el gran Pedro Almodóvar es un exigente revelador de músicas que para mí antes eran desconocidas y ahora no lo son, su músico en casi todos sus filmes es Alberto Iglesias, pero también usa las versiones de músicos que no se dedican al cine, por ejemplo, en la película Todo sobre mi madre por la que fue oscarizado en Hollywood, ustedes lo recordarán, hay un músico llamado Ismaël Lo con un tema primoroso llamado Tajabone, Ismaël es un músico senegalés y la letra de la canción quizá tenga poco que ver con lo que se ve en la película, pero es perfecta para mostrar fugazmente la Barcelona y su marginalidad, que no quita de que ésta sea una ciudad ilustre y con poder, como bien diría Peret en su rumba para las olimpiadas del 1992. También hay otro tema en otra película de Almodóvar, llamada Hable con ella en una versión de la mano del cantante Caetano Veloso, el tema es Cucurrucucú Paloma, este tema también aparece en una película gay llamada Happy Together realizada por el director de Hong Kong Wong Kar-wai, la película tiene dos escenarios que son Hong Kong y Buenos Aires, en la película la banda sonora por parte de Caetano se usa la misma versión, también interpretada por Caetano Veloso pero en la de Almodóvar Caetano la canta para la cámara. Aunque ahora hagamos un breve repaso (repito), voy a reseñar un par de películas extranjeras pero antes quiero hacerlo con el gran Goya en Burdeos, un film también de Carlos Saura como director y con música de Roque Baños, destacaría el tema La pradera de San Isidro un tema que se remonta a la España de Fernando VII y los tiempos De Francisco De Goya, Siglo XVIII, tiempos convulsos para la historia de España.

Ahora hablaré de una banda sonora de una película extranjera, francesa para ser exactos, la película se llama Ascenseur pour l’échafaud aunque su banda sonora sea íntegra de Miles Davis, destacaría su tema genérico, una verdadera joya del jazz. Miles Davis también ha sido llevado al cine muchos años después de su muerte, en la película Miles Ahead que también es un documental, donde el propio Davis nos habla de su obra musical. Es oportuno decir ahora que sobre bandas sonoras he puesto mucha atención en ellas, tanto españolas como extranjeras. También en el programa de TVE Días de Cine, me gusta poner atención al clima de la película que siempre es su música de fondo, mejor decir ambiente que clima, vean cine y escuchen mucha música.