Capplannetta-Barcelona-Caracas (Cecilio Olivero Muñoz)

IMG_2595

Quiero subrayar tres rincones de Internet que son a mi parecer interesantes y están marcando (en algunos casos) tendencia, y que en otros, si no tendencia, tienen cierto interés dentro del ámbito cultural y/o literario y todo a coste cero. En principio lo que se está haciendo en temas como la literatura, el videobloging, o el vídeo ensayo a coste cero tiene dos lugares concretos en la geografía global y son Barcelona y Caracas. En el vídeo ensayo tenemos en Barcelona a la gente del CCCB (centro de cultura contemporánea de Barcelona) y su sección difundida en YouTube: Soy Cámara; vale la pena, recomiendo sus vídeos ensayos, hablan de temas de máxima relevancia cultural y sin dejar atrás la postmodernidad tardía en la que respiramos en la actualidad emergiendo desde la asfixiante chabacanería que impera en la lengua española debido a la bazofia televisiva. Tanto las conferencias (altamente recomendables), como los vídeos ensayos están elaborados por gente interesante, gente como pensadores, escritores, profesores de universidad, profesionales audiovisuales, artistas, ensayistas, poetas. Después está la gente de Play Ground, sus mini vídeos (vídeos de entre dos o cinco minutos de duración) sobre temas de actualidad han subido en nivel de usuarios en unos pocos años. Considero que están a la altura de las circunstancias y tanto política, como culturalmente, como también en temas literarios y otros temas diversos de reivindicación social como lo son la homofobia, el racismo, y la sociedad actual dentro de una estética moderna e innovadora, son un referente en el videobloging del momento que abarcan tendencia y la actualidad más relevante, lo recomiendo. Toda esta gente trabaja desde Barcelona, pero hay una ciudad caribeña que en el panorama literario están haciendo cosas interesantes, gratuitas y revolucionarias. Hablo de Caracas, capital de la República bolivariana de Venezuela, país bloqueado económicamente por Estados Unidos y Europa, país que lo tiene difícil en su día a día pero que en el tema literario están haciendo su propia revolución cultural dentro de la revolución política, que aunque no sea lo satisfactoria que quisiéramos, en el panorama literario está dando pasos de coloso. Hace unos días se celebró la FILVEN (feria internacional del libro de Venezuela) y pudimos ver a gente como el novelista José Negrón Valera, autor de la novela Un loft para Cleopatra, a la poeta Yanuva León Guzmán, autora del poemario Como decir cántaro, al novelista y cuentista Gabriel Jiménez Emán y a la gente de la Editorial El Perro y La Rana (editorial del gobierno), también a la gente de la Editorial Madriguera y a la gente de la Agencia literaria del Sur, con Dannybal Reyes Umbría como presidente y todo su equipo. En la Editorial El Perro y La Rana pueden disfrutar de un inmenso catálogo de literatura gratuita (entre éste catálogo se encuentra la novela antes mencionada de José Negrón Valera), también tienen a la Editorial Estrella Roja, con otro extenso catálogo gratuito ideal para gente de pensamiento de izquierdas. Les doy un par de enlaces : www.agencialiterariadelsur.com Hagan clic en la sección Estafeta Postal Sur, la recomiendo con efusividad. Más literatura gratuita en Venezuela: https://agencialiterariadelsur.com/doce-editoriales-venezolanas-que-ofrecen-libros-para-descarga-gratuita/

Nevando en la Guinea -Historia de una utopía- (Cecilio Olivero Muñoz)

1540043025435

En 2008 comenzó a publicarse Nevando en la Guinea. Han pasado diez años, aunque en el 2014 dejamos de publicar y la retomamos en mayo de este mismo año 2018. Al principio publicábamos cada semana, después cada mes y acabamos publicando de manera trimestral, ya que nos era imposible publicarla con un mínimo de calidad. Primero fueron dos blogs-revista, luego incorporamos la web con todos los PDFs (números que llamábamos caterva) e introdujimos entrevistas (véase ediciones pasadas en el 2009 y en adelante), vídeos sobre literatura y artículos de Juan A. Herdi y míos. Al principio no era revista, era una caterva en formato PDF en la que nos congregábamos una serie de escritores y poetas haciendo alarde de nuestro amor hacia las letras. El nombre se le ocurrió a Juan A. Nevando en la Guinea, parece una paradoja, ya que Guinea viene por cómo llamaban los europeos por el siglo XVI al continente africano, y también, todo hay que decirlo, porque es casi imposible una nevada en África, a menos que ésta sea en el Kilimanjaro, y con el cambio climático, ya ni siquiera ahí. El nombre de la revista (ya ha dejado de ser caterva y ahora sí es una revista) es una utopía que tiene un sentido global debido a los cambios de nuestro planeta y las paradojas que conviven con los amantes de la palabra escrita.

IMG_2197

Y digo paradoja por que la revista se maqueta y se encuaderna en Venezuela. Ahora es una revista como exige el personal que la disfrute y todo un compendio de buenas y bellas virtudes que se pueden disfrutar desde las webs/blogs www.nevandoenlaguinea.com/ y www.nevandoenlaguinea.org/ La publicamos en dos lugares simultáneamente, el primero con scroll infinito, el segundo más sencillo y simplista. Publicar en Venezuela es una utopía que se hace realidad en cada número, en cada voluntad firme de que lo utópico se haga realidad, aunque no imposible, gracias a Juaníbal Reyes Umbría y a la www.agencialiterariadelsur.com/ podemos decir hoy que sí es una revista. En ella se reseña, se relata, se poetiza, se hace crítica, se hace arte, se reivindica y se publicita. Tenemos los anuncios (consulten precios sin compromiso) que quieras más baratos y mejor elaborados del mundo literario, publicamos textos de calidad, hacemos un llamamiento reivindicativo para el gran continente que es África, y al final seguimos siendo caterva que nos ponemos a soñar musitando la palabra mágica Ubuntu (o todos, o ninguno) que es como decir para todos todo. Una utopía quizá para los que dudan de la fuerza de la unión, pero una realidad si miramos el horizonte con otros ojos. Para más información: nevandoenlaguinea@hotmail.com