Antigitanismo y violencia (Cecilio Olivero Muñoz)

A Federico García Lorca se le etiquetó de gitanista por su Romancero Gitano. En el remake de Cecilio Olivero sobre El gran teatro del mundo, de Don Pedro Calderón de la Barca; unos gitanos ante Dios se quejan de que la gente los culpa por cualquier cosa que pase en los pueblos, y a lo que Dios responde: —No se imaginan cuanto os comprendo, ya que la gente suele culpar a Dios de sus desgracias.

En el Peal de Becerro (Jaén) los gitanos han tenido que huir del pueblo por la venganza de vecinos tras una muerte en una reyerta. No sólo eso, se atacó a varias familias, sino que se quemaron sus propiedades. En Madrid se ha protestado por estos nuevos actos de racismo. Estos incidentes recuerdan los sucesos antigitanos de 1986 en Martos, donde también hubo una muerte y algunos habitantes del pueblo quemaron las casas de los gitanos.

Mi barrio de Sabadell (Torre-Romeu), por el contrario, es un ejemplo de armonía y de tolerancia racial o religiosa.

Me viene a la memoria una historia que leí sobre un rey gitano llamado Zoltán, que vio con mucha tristeza profunda como quemaban a su hija Malipa en la hoguera en tiempos de inquisición. Los gitanos actualmente han cambiado para mejor, y eso quiere decir que conviven en paz con payos y otras razas. El flamenco no sería nada sin los gitanos. Poco a poco ha ido aumentando su nivel educativo y también ha ido cambiando su vida nómada por un sedentarismo que los hace parte de nuestras comunidades.

Hay una gitana llamada Noelia Cortés que hace gala de una poesía bastante buena, y además de Raimundo Amador hay un cantaor llamado Guadiana que interpreta un maravilloso Tango de los gitanos. Y hay miles de gitanos anónimos que se ganan la vida como todo hijo de vecino, en oficios y trabajos variados, muchos precarios, otros no tanto, pero en absoluta normalidad.

Ser gitano es una seña de identidad. La vertiente gitana que más llama la atención es la de los gitanos con gran oralidad y riqueza del idioma. La gente se impresiona cuando un gitano tiene estudios superiores, pero tienen la mala fama que siempre les acompaña. Recomiendo la película Vengo, de Tony Calif. Y eso me lleva a reivindicar el Mediterráneo como compendio de culturas árabes-Gitanas-Payas.

Los gitanos no sólo fueron perseguidos por los nazis, también en el franquismo se les aplicaban la ley de vagos y maleantes. Cualquier gitano que se encontrara en la calle acababa sojuzgado por esta ley usada en exceso bajo el franquismo. Muchos emigraron a Argentina, Francia y Estados Unidos, como por ejemplo Carmen Amaya junto a su familia.

Músicos, poetas, pícaros, culpables o inocentes, los gitanos son un pueblo que reivindica su lugar en el mundo. Estos gitanos de hoy no son como antaño.

Reseña Literaria (Juan A. Herdi)

Sol Linares

No todos los cíclopes nacen ciegos

Menoscuarto Ediciones. 2022

 

¿Contienen las células algo más que la información física del mundo?¿Incorpora la genética los errores humanos, los pecados inconfesables, también los éxitos, las emociones y las alegrías?¿Son los sueños una cadena de recuerdos del inconsciente?¿Acaso los mitos no poseen tanta veracidad como la ciencia, aun cuando sean formas diferentes de aproximarse a la vida?

Son preguntas que, entre otras, se plantearán los lectores a medida que se enfrentan a esta historia, que si nos la cuentan de otro modo resultaría quizá demasiado metafísica, pero que narrada como lo está nos va atrapando a medida que avanzamos en su lectura. La escritora venezolana Sol Linares teje un hilo con materiales provenientes de la mitología y la genética, también de la literatura, trenza palabras, genes e ideas, y el resultado es una novela que nos remueve hasta los tuétanos, que nos confronta a nuestro propio linaje, cada uno el suyo, con sus sorpresas, sus zonas insospechadas, sus terrores, y a esa herencia que forma parte de una identidad cuyos límites no podemos definir muy bien.

Es todo eso lo que relata la narradora, Flora Rodríguez de Mazzarri, doctora venezolana invitada por una universidad italiana, a sus contertulios en un hotel de Sicilia, a la vista del Etna, su acercamiento a la medicina, más en concreto a la genética, promovido sobre todo por ese primo que nace deforme e imposible para la vida, sin que la científica llegase a decantarse tras el descubrimiento si aquel cuerpo era una profunda confesión de los monstruos contenidos en la sangre o si, por el contrario, ese cíclope mantenido en un bote pertenece a la saga de Poseidón.

Obsesionada por la figura de ese feto, acude a la ciencia, al mito, a la literatura y a la historia para dar al final con una respuesta en el pasado familiar a todas luces tremenda, turbadora, desasosegante, pero que requiere de una enorme capacidad de clemencia y reconciliación con el pasado, tanto da que sea lejano o más actual. La novela, en tono confesional, narrado a la manera de esas confidencias a las velas de una sobremesa, se vuelve una metáfora de tantas situaciones de las que este texto puede convertirse en espejo. Sin duda, no dejará imperturbable a nadie, porque a todos nos confronta de un modo u otro a esas sombras que percibimos en nuestras propias vidas.

Reflexiones de una ondjundju-La albina del dinero-Juliana Mbengono

Trifonia Melibea Obono Ntutumu (Evinayong, 1982), es una de las escritoras más prolíficas de Guinea Ecuatorial. Se podría decir que, desde 2015, publica un libro cada año y los títulos resultan cada vez más atrevidos.


Elegir a Trifonia Melibea es elegir realidad ficcionada por falta de recursos para un buen trabajo de investigaciones. Según ella misma, escribe novelas por carecer de medios para realizar trabajos de investigación.


Una de esas novelas que podrían haber sido un trabajo de investigación es La albina del dinero, publicada por la editorail Altaïr en 2017. La historia gira entorno a la muerte de una niña de piel clara a la que su familia pretendía explotar sexualmente (la albina del dinero).
A pesar de que el cuerpo de Todo Dinero presenta signos de violencia, las familias apartan sus diferencias y concuerdan en que la joven fue asesinada por su hermana mayor quien, además de ser una envidiosa, pretende hacerse rica vendiendo la carne casi albina de su hermanita a los brujos y a los hombres que buscan poder. Las acusaciones son ratificadas por la policía y por los diferentes curanderos a los que acude cada una de las familias para conocer la causa de la muerte de quien iba a sacarles de la pobreza.


En los quince capítulos de la novela se muestra cómo la “tradición” fang afecta a hombres y a mujeres. Mientras que ellas son consideradas bienes de la tribu que se deben canjear por una dote antes de que se conviertan en unas solteronas, es decir, en unas putas, los hombres deben ser capaces de mantener a toda su familia y entregar a sus hijas en matrimonio para ser respetados. Actualmente, muchas chicas fang siguen casándose por desesperación y por miedo a que se les considere unas solteronas, como si el matrimonio fuese su única opción para sentirse realizadas.


Al igual que el padre de las chicas usa la “tradición” y la “tribu” para exigir derechos y eludir obligaciones, sus cuñadas hacen lo mismo para intentar controlar a la joven y decidir sobre su vida.


Al poner la tradición por encima de todo, la novela resulta un tanto cómica: a lo largo de toda la novela, los familiares lamentan el desperdicio económico que supone la muerte de una niña “casi albina”.
Por el estilo narrativo que usa Melibea en esta novela, puede resultar complicado leerla de un tirón. La escritora mezcla intervenciones, pensamientos, alucinaciones, acotaciones y narraciones en tercera persona sin otra señal que la propia capacidad del lector para darse cuenta del cambio. Por otra parte, todos los personajes hablan igual: desde el padre, un cazador de elefantes, hasta el juez que estudió en parís, todos usan un vocabulario culto y muy bien elaborado para expresar su fanatismo, sabiduría o ignorancia. La novela también recoge los estereotipos y prejuicios que las diferentes etnias del país tienen unas de otras y las secuelas de la colonización en la autoestima de los ecuatoguineanos.


Si tuviera que recomendar alguna novela de Trifonia Melibea sería La albina del dinero ya que es la que mejor ayudaría al lector a entender el contexto en el que se inspira la autora.

Reflexiones de una ondjundju-Niño Africano-Juliana Mbengono

NIÑO AFRICANO
El respeto a los mayores es algo con lo que muchos africanos se identifican, sobre todo si esa persona mayor es un hombre. Un niño siempre debe respetar a la gente mayor, no importa que sean sus padres u otros familiares. Basta con que la persona tenga más años. Pero, ¿Pueden o deben los mayores respetar a los menores? Yo creo que sí y es una pena que algunos compañeros de la universidad opinen lo contrario y se atrevan a decirlo frente a las cámaras de la televisión nacional.


Cada 16 de junio se celebra el día del niño africano y se habla de problemas como el hambre, las mutilaciones genitales a las niñas, los matrimonios forzados, el trabajo infantil y muchas cosas más que dejan claro que nos queda mucho trabajo por hacer para que millones de niños puedan ser niños. Y, mientras sigamos hablando de miedo a los mayores como respeto a los mayores, los niños seguirán sufriendo atrocidades en muchos hogares. Que conste que no estoy diciendo que el respeto mutuo vaya abolir todas esas tradiciones que dañan la integridad física y moral de muchas niñas y mujeres en nombre de la tradición, no, hace falta mucho más para que la población en general reconozca el daño que causan todas esas prácticas innecesarias y atroces; en este aspecto, el respeto a los niños ayudaría bastante también.


Respetar a un niño no significa que el hijo vaya a ser igualito que su padre o que los dos vayan a tener el mismo grado de autoridad y responsabilidades en el hogar. Un compañero me preguntaba cómo y porqué el padre iba o debía respetar a su hijo. Me quedé sorprendida por su pregunta y se puso a reír como quien dijera “mira, te pillé”. Pero, lo que realmente pasaba es que me sorprendió tanta simpleza y me di cuenta de que no hacía falta seguir perdiendo el tiempo. Ya llevábamos unos veinte minutos debatiendo sobre la cuestión.


Un padre que respeta a sus hijos o un tío que respeta a su sobrino no abusará de su poder sobre el niño, no se comerá su merienda después de haber tenido al niño vendiendo agua en la calle durante toda la mañana, quizás ni se le ocurra mandar al niño a la calle a vender. Nuestras familias son muy extensas y en la gran mayoría de nuestros hogares conviven padres, abuelos, primos, tíos… un montón de adultos a los que el niño debe servir, obedecer y temer por encima de todo. Se considera una falta grave que estos niños respondan a los mayores de la casa y, en muchas ocasiones, cuando intentan denunciar un abuso o una injusticia son los que se llevan el castigo. A menos que se haya pillado al adulto con las manos en la masa, es muy difícil que le regañen por sus actos. Esto último ha propiciado que muchas niñas víctimas de abusos sexuales prefieran callarse, sobre todo cuando han sido testigos de cómo sus hermanas eran castigadas “por acercarse demasiado a los hombres” o por no obedecer a la norma de no estar cerca de los hombres mayores. Recuerdo que muchas madres solían decirle a sus hijas “te van a violar, te tengo dicho que no esté jugando con chicos mayores. Nunca me escuchas”. En vez de infundirle miedo a las niñas, ¿por qué no empezar a velar por su seguridad exigiendo que se les respete como seres humanos?

Reseña Literaria (Juan A. Herdi)

Liliana Colanzi
Ustedes brillan en lo oscuro
Página de espuma, 2022

Una cueva o el barrio de una ciudad cuyos vecinos se movilizan contra un centro radiactivo, las circunstancias tan sombrías que se producen en una comunidad encerrada en sí misma o el barrio que rodea un hospital abandonado y que sufren las consecuencias nefastas de la desidia administrativa, son algunos de los lugares que se convierten en verdaderos protagonistas de estos relatos de Liliana Colanzi, agrupados bajo el título Ustedes brillan en lo oscuro, volumen con el que esta autora boliviana ganó la VII edición del Premio Ribera del Duero. Son textos en los que se alcanza una atmósfera propia, particular, de una intensidad tal que el lector no podrá dejar de leerlos, algo que sólo consigue un buen narrador. Así, de un modo sinuoso, la escritora construye una realidad distópica y a todas luces tan azarosa que sin duda atrapa y conmueve.

Y lo logra gracias a un dominio magistral del idioma, una prosa rica en matices, consciente de esa riqueza que no se queda en lo académico, sino que asume la variedad de usos, que parte de la lengua viva, sin temor a nuevas formulaciones, a experimentar con el lenguaje como si jugara con él, experimentación osada que es todo un reto, un reto arriesgado siempre y que puede salir bien o mal, pero que en este caso sale bien, muy bien, lo que es a todas luces una de las fortalezas de la autora, digna sucesora de la tradición literaria latinoamericana en la que forma, estilo y contenido se conjugan por lo general a la perfección.

Porque cada uno de sus seis relatos es fruto de una imaginación desbordante, en el que las diferentes tramas y los personajes refuerzan la atmósfera y la descripción de un lugar concreto, en un delirio por el que sin duda el lector se deslizará sin que nada de lo que se cuenta le deje indiferente, asumiendo Liliana Colanzi el reto de avanzar en una escritura repleta de vericuetos.

Es así como esta colección de relatos breves se nos vuelve un verdadero regalo, con una maestría enorme. Para quien guste de este género literario, va a valorarlos y disfrutarlos bastante, a lo que se añade ese tono delirante y futurista con no poco eco a ciencia ficción, incluso cuando se narran algunos hechos que se produjeron en realidad, como ese accidente en Goiás que ocurrió de verdad, en el cuento que da nombre al volumen. Por tanto, estamos ante una autora muy interesante y novedosa a la que sin duda habrá que seguir.

Reflexiones de una ondjundju-misoginia desde Eva-Juliana Mbengono

OTRA EVA Y LA MISMA HISTORIA DE MISOGINIA

Cuando Cirilo Ondó Abaga, estudiante de Sociología en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, publicó su libro “El Diablo existe, la mujer es la prueba”, las críticas, más negativas que positivas, no tardaron en convertirlo en uno de los libros más conocidos en todo el país. Parecía que Cirilo es la persona más machista de toda Guinea Ecuatorial cuando él sólo expresó un pensamiento fang misógino en voz alta: la mujer es la portadora del demonio.


Para decir satanás decimos satán, y deble para decir diablo; ambas palabras, satan y deble, parecen derivar directamente del español, algo similar ocurre con la idea del infierno, que en fang se llama, literalmente, hoyo de fuego. Esto no significa que desconocemos la idea de un lugar aterrador gobernado por un ser con poderes divinos cuya existencia depende del daño que le causa a quienes le rodean. Este ser malvado es el Evu, (se dice que se parece a un cangrejo; de hecho, cuando se cree que un niño muy pequeño es poseído por este demonio se dice que tiene “Oquicara”, que quiere decir “cangrejito) y, según las creencias fang, anteriormente vivía aislado en el bosque con una dieta basada exclusivamente en la sangre de los animales.


En la religión cristiana se cuenta que Satanás, convertido en serpiente, convenció a Eva para que desobedeciera a su creador y esa convenció a su marido para que hiciera lo mismo. Al probar el fruto prohibido, a Eva se le abrieron los ojos y fue capaz de convencer a Adan para que hiciera lo mismo. La creencia fang, por su lado, dice que la mujer salió de casa y se adentró en el bosque prohibido donde habitaba el Evu; y, a pesar de todos los horrores que encontró, volvió un par de veces más hasta que se encontró con ese bicho y fue ella quien le propuso mudarse a la aldea entre los humanos alojándolo en su útero; precisamente por eso, porque la mujer tiene al Evu alojado en su útero, es que solía tener dolores bajo vientre y si ese demonio llegara a ser un glotón, también se comerá a los hijos de esta mujer: así quedaban explicados muchos problemas de esterilidad y los horribles dolores de enfermedades como la endometriosis y la dismenorrea. Todo era por el diablo que las mujeres alojan en sus úteros.


Nunca se han explicado las razones que llevaron a una supuesta mujer a adentrarse en un bosque temido por todos los hombres, de donde se decía que nada ni nadie regresaba con vida. Parece que ella decidió ir a por el demonio para traerlo a la aldea y volverse poderosa. Esto, a veces, me hace pensar que la mujer fang no eran tan sumisa y tímida como se nos cuenta ahora; ya que, las personas de las que se dice que alojan un Evu en su vientre suelen ser rebeldes, tercas y decididas. Por otro lado, para emprender una aventura como esa hace falta mucha más valentía de la que se necesita para mandar a un marido maltratador a freír malanga.
Según la mitología fang, no conocíamos la muerte. Esta llegó a través del mal, el mal se presentó en forma de brujería que convertía a algunos hombres en sabios malvados (al igual que la fruta prohibida del jardín de Edén le habría los ojos a quien la probara), la brujería llegó con el Evu y el Evu llegó a la aldea gracias a la mujer que lo quitó de la selva y lo alojó en su útero.


Tanto la historia de Eva y la Serpiente como la del Evu y la mujer terca dejan el origen de la maldad entre la humanidad en la mujer: ella es la responsable de todo el mal que hombres y mujeres, sobre todo hombres, han causado a lo largo de la historia por ambición, ignorancia, envidia y odio entre otras tantas razones injustas. Por lo tanto, se podría decir que el libro del compañero Cirilo no se limitaba a poner por escrito lo que piensan los fang, sino una de las ideas que les dificultan la vida a las mujeres a nivel mundial, la creencia de que el origen de la maldad está en las mujeres.

Nostalgias de un emigrante-Niños de alpargatas y mocos-Antonio Miguel Oliveros Quiroga

NIÑOS DE ALPARGATAS Y MOCOS

¿Hay algo más importante que los niños?…

La vida de un niño es lo más importante, de cuantas preocupaciones puedan tener los adultos, no se deben poner barreras que impidan su felicidad y educación. Para muchos niños ahora es más fácil y su futuro se puede garantizar, aunque los comedores sociales cada día están más llenos comen un plato caliente y al llagar la noche solo tienen un trozo de pan y un vaso de leche. (Antes no era así). La tristeza de un niño en sus ojos sin saber cómo consolarle es desolador. ¿Hay algo más bonito que la felicidad de un niño reflejada en su cara? ¿Hay algo que merezca más nuestros esfuerzos y preocupación? Su alegría es nuestra propia alegría y a su vida todos tenemos que darles todo el cariño y facilidad, para que tengan una educación y formación, son los padres y educadores quienes están obligados para que se formen como personas. Hoy podemos alegrarnos y sentir que la vida vale la pena… cuando vemos a los niños jugando y riendo, reflejando en sus caras la alegría y viendo que por ellos tiene sentido dar cuanto tenemos. Verlos cómo crecen, juegan y hacen travesuras… cuando pasan del llanto a la risa, del enfado a dar un abrazo, cuando los levantamos al caerse y les hacemos una acaricia te lo agradecen con una sonrisa, es el mayor de los premios que podemos obtener de ellos. Los niños son lo más importante y no nuestros problemas, porque todo se puede remediar, sin que ellos sufran de las consecuencias. Es triste dejar que otras personas tengan que ocuparse de ellos… No tenemos que hacer de los niños un escudo para justificar nuestros errores o ponerlos como excusa, ellos se merecen cariño y una vida ajena a los problemas que les haga entristecer. Él había nacido en una mala época en una familia muy humilde, en un pequeño pueblo donde pocos eran de “buena cuna” (en su caso ni la tuvo) y ganarse la vida diaria era la lucha que tenían cada día.

Con unas malas condiciones alimenticias y pésimas higiénicas, los niños pequeños eran los peores parados en una época de dificultades, él tuvo la niñez más débil que se puede uno imaginar.

Wynton Marsalis (Cecilio Olivero Muñoz)

WYNTON MARSALIS

Me encanta el concierto que dio Wynton Marsalis en una sesión del Festival Marciac (desconozco el año) con su banda y algunos músicos invitados. Se puede ver por YouTube. Wynton Marsalis ha apadrinado el Festival Marciac desde 1991 y casi siempre acude él. Es una delicia el swing que se despliega durante una media hora de jazz. Pero en un estilo clásico (si se me permite el término) ya que no todo el jazz es igual. Wynton Marsalis es un trompetista que ha tocado en quintetos, y otros tipos de bandas. Huelga decir que Wynton ha tocado con músicos españoles como el fallecido Paco de Lucía, incluso Tomasito se ha puesto sus zapatos para taconear dejando a Wynton con la boca abierta.

La percepción que tengo de su persona la de un tipo inteligente. Todo aquel que haya escuchado su música habrá gozado si le gusta el jazz de calidad. Es un tipo con mucha clase. Un afroamericano con gusto, que aun siendo líder de una banda de músicos tan completa como lo es la Lincoln Center Jazz orchesttra, no resulta ni arrogante, ni presumido, lo veo un tipo con mucha humildad. Humildad en la que destaca ante cualquier público y con músicos de toda índole. Ha grabado múltiples discos en todos los registros habidos y por haber. Discos en solitario y con su banda. Yo lo considero un músico de los que perduran, ya que su versatilidad y su camaleónica sonoridad lo convierten en un músico especial. En varias webs es posible conocer su trayectoria y todo lo grabado, los discos y la variedad de orquestas en las que ha participado. Ahora, que toda la música parece que está destinada a la mediocridad, invito a escuchar Jazz, Flamenco, Rock. Pero si quieren gozar del jazz con clase, acudan a Marsalis. Es un deleite verles tocar.

Reflexiones de una ondjunju-un niño migrante en el patio-Juliana Mbengono

Cuando ayudaba a mi madre en su puesto de hortalizas en el Mercado Semu, a veces jugaba a contar cuantas mujeres senegalesas o malienses venían al mercado sin un bebé a cuestas. Cuando una no estaba embarazada, iba con un niño de entre un mes y un año. Me acuerdo de que una vez, reconocí a una de mi barrio con un bebé que no era suyo, esa señora no tenía ningún bebé tan pequeño, pero allí estaba con uno realizando compras por el mercado. Más tarde entendí que estos bebés son un elemento de protección para ellas, es un poco difícil que un policía detenga a una embarazada o a una mujer que lleva a un niño a cuestas. Y lo cierto es que las detenciones a los extranjeros son diarias y constantes en ciudades como Malabo.


Cuando el niño ya ronda los cinco o los seis años, algunos padres les dejan jugar con otros niños del barrio. Creo que este es el periodo más feliz que puede tener un hijo de inmigrantes en Guinea: los niños, pese a que a veces actúan bajo la influencia de los comentarios xenófobos de sus tutores, difícilmente rechazan a un compañero de juego porque sea senegalés o maliense; todo lo contrario, les resulta aún más interesante.
Cuando ya tienen alrededor de quince años, muchos de estos niños y niñas que jugaban con los demás al pilla, pilla y al playcook, sencillamente, desaparecen del patio. Mientras algunos son enviados a sus países, otros tienen que ponerse a trabajar con sus padres. Ni ellas se irán a las fiestas de las otras chicas guineanas que fueron sus amigas de infancia, ni ellos andarán en pandillas con los chicos guineanos de su edad que hay en el barrio; tampoco les he visto en institutos de enseñanza secundaria, a menos que sean hijos de diplomáticos y grandes empresarios, ni les he conocido en nuestra universidad.
Quizás sea porque a mí me gusta contar historias, pero a veces me pregunto cómo me sentiría yo si viera a mis amigas de la infancia ser adolescentes mientras me parto el lomo bajo sol para traer dinero a casa. Sí que de pequeña yo también fui niña comerciante y no me libré de las burlas de los profesores y los compañeros; pero no puedo comparar mi antigua situación con la de estos niños con derecho a ser niños que se convierten en comerciantes de por vida de la noche a la mañana.


Cuando yo salía a la calle a vender y la gente hacía comentarios como que esto se debe prohibir porque el deber de los niños es estudiar, yo era la primera que se enfadaba, me gustaba ayudar a mi tía y no me pasaba todo el día en la calle vendiendo. Quizás a los niños senegaleses nacidos en Guinea Ecuatorial también les gusta ayudar a sus familias, pero se merecen la oportunidad de estudiar, vivir, crecer y relacionarse con otros de su edad. Existe un día especial para recordar “los derechos del niño africano”, desgraciadamente, sólo es otra fecha para celebrar y aplaudir discursos vacíos.

El origen de la guitarra española actual- Cecilio Olivero Muñoz

EL ORIGEN DE LA GUITARRA ESPAÑOLA

Hemos hablado en otras publicaciones del origen del flamenco. Pero poco hemos hablado del instrumento por antonomasia. Me refiero a la guitarra española. El origen de la guitarra española tuvo lugar en un pueblecito de Almería, llamado Cañada. Allí vivía un carpintero que con pocos conocimientos musicales, aunque sí con un oído excelente creó lo que hoy se conoce como guitarra española o guitarra flamenca. Estamos hablando de Antonio de Torres Jurado, que en 1850 ideó el modelo con el sonido característico que conocemos en la guitarra flamenca actual. Era artesano y vivía en un pueblo de campesinos. Cuentan que tras haber aprendido acordes y falsetas de música tradicional después de darle el sonido que caracteriza a la guitarra los vecinos campesinos lo escuchaban con los oídos puestos en la pared de su casa porque en aquella época pocos tenían acceso a la música.

El señor Torres viajó a Sevilla, que en aquella época era el punto de partida y de arribada de los barcos venidos de las Américas. Allí fue donde pudo acentuar aún más el sonido peculiar de la guitarra. Con maderas nobles, y dicho en palabras de gente entendida, con unas maderas y unas cuerdas amarradas a un puente que guiaba un mástil logró un sonido tan perfecto que muchos guitarristas han podido deleitarnos de tan grato instrumento. El señor Torres, siendo un hombre sencillo con conocimientos básicos de música se instruyó y pudo perfeccionar la guitarra española actual.

De Sevilla viajó a Madrid, donde conoció a maestros de la música tradicional española. En momentos decimonónicos era todo un espectáculo deleitarse con acordes a los que siguieron percusiones como castañuelas y panderos, cítaras, y otros instrumentos, como el clavicordio, el piano, y el violín, que también fue perfeccionándose aumentando su tamaño y sonidos.