14º Número de la revista Nevando en la Guinea

14º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA.pdf

14º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL MENSUAL

NEVANDO EN LA GUINEA

NºLVIII de la 2ª etapa/01-08-2011

 

EDITORIAL LVIII

75º aniversario del inicio de la Guerra Civil Española

 

El pasado 18 de Julio se conmemoraba en España el 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil. Sin duda, se trata de uno de los hechos históricos del siglo XX sobre el que más se ha escrito, más se ha estudiado y analizado, más se ha discutido y más ha repercutido en la literatura y en el cine. Coincide además con un fuerte debate en el país, iniciado ya hace pocos años, relativo a la memoria histórica y a la petición por parte de numerosas asociaciones de que se resarzan a las víctimas de la guerra y de la represión posterior. La dictadura franquista impuso una amnesia colectiva que se mantuvo en la Transición en beneficio, decían, de una reconciliación que en realidad no era tal porque sin justicia no puede haber reconciliación. Y aquella guerra fue, no lo podemos olvidar, consecuencia del levantamiento de un sector que reclamaba sus privilegios frente a los anhelos de una sociedad que quería transformaciones, mejoras y justicia social.

Desde estas páginas hemos sido críticos con la política oficial respecto a la Memoria Histórica: a veces da la sensación de que no se quiere recordar hasta sus últimas consecuencias una época trascendental de la historia española, sino que se quiere mantener los tópicos y las ideas fijas sobre aquellos años, sin querer ahondar en los detalles, sin querer tocar zonas oscuras, lo cual no hace justicia a aquella República que nosotros no idealizamos de modo alguno, pero que reconocemos como un momento en que se acumularon muchas de las fuerzas de un enorme y largo proceso político, social y cultural iniciado en el siglo XIX.

Apenas se recuerda la historia obrera que cuenta con testimonios importantes como los de Clarín, que escribe sobre los ateneos culturales en Asturias, o los de Pío Baroja, que habla en sus novelas sociales del anarquismo madrileño. Cuando se proclama la República conviven varios grupos y generaciones literarias y culturales: el realismo, el naturalismo, la Generación del 98, los modernistas, los surrealistas, los regeneracionistas, la Generación del 27. Cansinos-Assens describe la vida cultural madrileña en su «Novela de un Literato». Se da un debate cultural intenso y se extiende la cultura a los sectores que hasta entonces no participaban en ella por medio de un gran esfuerzo educativo y de instrucción pública. Josefina Aldecoa nos narrará magistralmente, años después, dicho esfuerzo en algunas de sus novelas.

El estallido de la Guerra Civil Española el 18 de Julio de 1936 produjo un impacto sin igual no sólo, como es lógico, en España, también en todo el mundo. No en vano hay quien afirma que supuso el preámbulo de la Guerra Mundial que se avecinaba y muchos vieron en esa guerra lo que podía ocurrir en la escena mundial, tal vez porque lo que estaba en juego era la civilización o la barbarie. El asesinato de García Lorca simboliza en gran medida aquella locura y se convierte en el distintivo de las muchas víctimas que murieron por acción de la intransigencia y la exaltación de la guerra.

Los escritores y artistas no mantuvieron una posición homogénea, no dejaban de ser un reflejo de la sociedad. Pero reconocer esto no significa que adoptemos una equidistancia entre los bandos en conflicto -y no sólo dos: hubo otros bandos, otros frentes-, todo lo contrario, constatar la pluralidad no es compartir posiciones, es constatar que las hubo, múltiples posturas, y a partir de allí defendemos una posición y rechazamos las otras, pero aun cuando disentimos de ellas las reconocemos como partes en el conflicto. Edgar Naville, escritor surrealista, se alineó con el bando franquista, igual que otros escritores como Sánchez Mazas, Manuel Machado, Agustín de Foxá, Eugenio d´Ors, Dionisio Ridruejo, no compartimos su posición ante el conflicto, pero fueron escritores importantes. Y algunos de ellos, con el tiempo, discreparon con el nuevo régimen, perdiendo en algunos casos los privilegios conquistados.

Tampoco en el bando republicano hubo homogeneidad ideológica, Víctor Alba o Eugenio Granell, entre otros, se alinearon con el POUM, un partido perseguido por la República por oscuros intereses partidistas, asesinándose a algunos de sus dirigentes, entre ellos a su secretario general, Andreu Nin, político y traductor tanto al catalán como al castellano de literatura rusa. Se pasa hoy casi de puntillas en la historiografía oficial sobre lo que ocurrió en Mayo del 37, la derecha porque el POUM era un grupo comunista y Nin uno de los teóricos marxistas más importantes, la izquierda porque la responsabilidad de la persecución y el crimen recaen en el PCE-PSUC y en la República.

Escritores del momento como Juan Iturralde, Arturo Barea, Eusebio García Luengo, Ramón J. Sender, entre muchos otros autores españoles, describieron el horror de la guerra, y también escritores extranjeros de aquel momento -Hemingway, Malraux, John dos Passos, Georges Orwell- se interesaron por el conflicto.

Para nosotros, es preferible acercarse a la República y a la Guerra Civil a través de los escritores, lo preferimos a los discursos edulcorantes de nuestros políticos de hoy, que recuerdan las injusticias del pasado, nos tememos, para no tener que tocar las injusticias actuales -¿habrán de pasar setenta y cinco años para que se hable de la tragedia del desempleo, de los desahucios hipotecarios, de la inmigración ilegal?-, los preferimos incluso a los historiadores de miras limitadas. No queremos que el tiempo iguale posiciones. Que hubiera honestidad o crueldad individuales en personas de ambos lados no exonera de responsabilidad en quienes se levantaron contra la República en defensa de los privilegios de unos pocos y en contra de la mayoría. Han pasado setenta y cinco años, la memoria es importante no para cercenar nuestra realidad actual, sino para conocer los límites de nuestro presente.

****************************************************

***********************************

CRÓNICAS PARA PERDER EL TIEMPO

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

CRÓNICA ATÓMICA

 (ANTÍTESIS DEL SÉPTIMO HIJO)

 

Déjate llevar y te llevarán

sin quererlo al sangriento matadero,

déjate desfilar y desfilarás

a las ruinas de un gran desfiladero,

déjate perjudicar y te dejarán

perjuicio siempre perecedero,

déjate dañar y te hundirán

esas risas que dañan sin quererlo,

déjate hacer y te harán

confundir lo zurdo con lo diestro,

déjate pisar y te pisarán

y amarillearás de veces un ciento,

déjate decir y te dirán

lo que todavía no ha dicho verbo,

sé como los demás y cederás

al unirte a los más para ser menos,

déjate de juerga y saturnal

y restarás lo vivido con un muerto,

déjate de dejos y ponte a andar

o verás el teatro desde lejos,

déjate lo bueno en los demás

y si dejas lo malo perderás consuelo,

déjate de ripios y deja ripiar,

déjate de consigna o eslogan panfletero,

déjate de versos y toma seriedad,

esto de rimar es asunto serio.

***

Todo en la vida es interrupción,

coitus interruptus tatuados

en los párpados,

iniciados al laberinto

se encuentran a sí mismos,

azares burdos, pasados bárbaros,

sacrosanto dios del ostracismo,

olor a nada, vicio viciado,

costumbre peligrosa

unida a la causa

de Sanchos y Quijotes en la Noche.

***

Decálogo de las vanidades,

me conformo con ser agua,

decálogo de los despertares,

cada día florece el óxido,

decálogo de las contradicciones,

digo y redigo, hago y deshago.

Hubo un hombre resignado

que afrontaba su oscuridad,

hubo alguien tan feliz de todo

que creía que ser feliz es nada,

hubo tantas personas y habrá

que con poco se conforman.

***

De los Apeninos a los Andes,

Marco busca a su Mamá,

de la efervescente alegría

al desastre, me conformo

con la diosa reciprocidad.

¿Cuánto quieres?

Una de seguridad en mí mismo,

mezclada con saber estar,

¾No lo quieras todo,

te unto de vil oportunismo

y te doy la gracia del mal pensar.

Ni yo ni él somos ya lo mismo,

cobramos plus de antigüedad.

¿La ingenuidad? Un eufemismo,

pronto el diablo enseñará

su fiel disfraz.

¿La vanidad? Un belicismo,

pronto el ángel dará

qué hablar.

***

 

CRÓNICA DEL ESPEJO

Por que en el espejo no se refleja el mismo

que plasma la fotografía,

fotografía de mí irreconocible,

¿tanto has cambiado?

Nube negra del olvido,

letanía con párrafos dormidos,

de carne es la tragedia del espejo.

La fotografía es una verdad plana,

como la ceguera de palpar paredes.

MI FOTOGRAFÍA ME DUELE

el espejo es aliado de la luz ¥

***

CRÓNICA

CINEMATOGRÁFICA

 

El cine miente para nutrir nuestros sueños.

La mentira piadosa del cine

es otra de mis salvaciones preferidas.

El cine tiene una red para equilibristas.

Yo, hago equilibrios sin parar.

No caer en inercias absurdas,

no dar importancia a lo que carece de ella.

Lo ficcional adquiere una perspectiva

universal; el cine, al ser artificio,

no da importancia a las entrañas de la tierra,

a los suspiros innatos del hombre,

y cuando los da, colinda con los parámetros

del silencio que se alarga.

La pureza del primer plano es la apoteosis,

ese es el máximo desafío del actor,

ahí es cuando se nota la interiorización

del papel, ahí es cuando no hay mentira.

Por eso me gusta tanto el cine,

por que es la patria donde habitan los sueños,

los míos, los nuestros,

mundo donde la realidad es mentira.

Charlie Chaplin, Bud Spencer,

Bruce Lee, Buster Keaton, Hitchcock,

Marilyn Monroe, Ava Gardner, Orson Welles.

Todos son héroes

de mi itinerario sentimental,

y existen muchos más.

También existen los secundarios.

Agustín González, Juan Echanove,

Pilar Bardem, Emilio Gutiérrez Caba,

Celso Bugallo, Javier Cámara,

Guillermo Montesinos, Luis Cuenca,

Marisa Paredes, Chus Lampreave,

y muchos, muchísimos secundarios más.

Ellos me han salvado del abismo

todas las veces (demasiadas) que suelo

caerme durante 24 fotogramas por segundo.

***

CARTELERA Y CRÍTICA

(¿POEMA O ARTEFACTO?)

Quería ver cine, estaba algo indeciso

entre ver una película de cine independiente

o ver una película comercial e interesante a la vez;

miré en Google,

acto automático y cotidiano en este presente.

Catalogaban como “drama” Mi nombre es Khan

e hicieron lo mismo con Uno de los nuestros,

también me interesé por Barcelona,

antes de que el tiempo lo borre;

ésta estaba perfectamente catalogada

como “documental independiente”.

Entendí que Mi nombre es khan al principio

parece pertenecer al género “comedia romántica”,

después hace su metamorfosis hacia el “drama”,

y Uno de los nuestros no acaba de embutirse en la etiqueta,

aunque es obvio que el dramatismo nunca debe aburrirnos.

Después de haberlas visto saqué conclusiones propias,

a veces la crítica mira con otros ojos

pero esos ojos pueden no ser los tuyos.

De Mi nombre es Khan puedo decir

lo siguiente:

Entre ciertas reminiscencias bollywoodienses

coquetea con el musical en obvias escenas,

la película está cargada de intentos dotados de chispa

comediante, también de idilio insustancial

prodigado por la relación de pareja evidente

entre los dos protagonistas.

Sufre de algunos momentos de tristeza con aires

de querer ser obligatoriamente lastimera,

nos hace emocionarnos no con poco esfuerzo.

Padece de intentar mostrarnos un panorama irreal

ante la verdadera situación del protagonista,

fantástica interpretación del protagonista Khan,

aunque desconcierta ese contoneo de miradas perdidas,

salvo esos detalles, resulta conmovedora.

Cabe destacar algunos momentos mágicos

plagados de humanista reivindicación.

Una buena película para disfrutar en casa.

De Uno de los nuestros esto otro:

Repetida épica estereotipada, machismo exuberante,

película veloz, con altas dosis de chulería muy masculina.

Es bastante coherente con el hecho de ser

una película de bien-peinados gánsters,

y está dotada con escenas verdaderamente ácidas

 y llenas de originalidad.

Magnífica elección musical,

un casting que da interés a la película,

horteras decorados en algunas tomas;

tipos duros, mafia, asesinatos,

drogas, más de lo mismo.

Yo diría que es la hermana blanca

 de American Gánster de Ridley Scott.

Maravillosa por la narración de los protagonistas,

ya que, le da fuerza y dinamismo a la trama,

tiene pinceladas de verdadera exageración,

se empobrece por tópicos ya conocidos.

Interesante película si lo que deseas es disfrutar.

De Barcelona, antes de que el tiempo

lo borre diré lo siguiente:

En forma de árbol genealógico y tomada de un libro

con el mismo nombre que el documental, Javier Baladía,

 autor y pariente de los relatados, nos narra

las decadentes a veces, y otras, afortunadas vicisitudes

de una familia de la alta burguesía barcelonesa

con una ironía interesante como también frívola.

Encuentro a la película pedante de fanfarronada

y un tanto clasista, también peca de chovinismo.

La película rescata imágenes del archivo familiar

y se nota cierto oportunismo (comprensible)

al utilizar otras tomas ajenas al archivo familiar

para contextualizar el film, trabajo minucioso

y de mucho esfuerzo, trabajo que hay que aplaudir.

Junto con los relatados conviven toda una caterva

de personajes conocidos por casi todos,

hecho que le da más interés y personalidad al film.

El documental consigue engancharnos a la pantalla.

Entrelíneas resulta elitista, peca de orgullo de bambolla,

pero me gusta la narración directa y próxima.

Me gusta esa dualidad, ese responsable uso

de elementos y herramientas entre modernidad

y la historia ya pasada que la película nos cuenta.

Es un interesante testimonio que vale la pena ver.

  

***

La divina mentira del cine encierra sueños

(algo ya dicho por todos),

sin embargo, nadie dice o casi nadie sabe

que es el único contacto para algunas personas

con el exterior, con el mundo trivial.

Soñar conlleva desoñar,

vivir también es desvivir,

los géneros cinematográficos

algunos van en ropa interior,

otros llevan abrigo en pleno verano,

existen otros que de encorsetados

parecen que no respiren jamás,

quizá yo aprenda a fingir mejor

por las películas que suelo ver,

quizá yo sueñe un mundo mejor

y la realidad, quizá, ni me la crea,

una imagen vale más que mil palabras,

peor es buscar palabras para ver la imagen.

Quizá, la misma imagen tras las mismas palabras.

***

 

CRÓNICA MIENTRAS FUMAS

 

La quietud de tu persona frente al humo,

la quietud de tus silencios

tras los ruidos de la ciudad diurna,

el vacío de una noticia inesperada,

los pasos ligeros de mi perro,

retazos de poesía todos ellos;

 la quietud de tu persona

frente al humo, es pura poesía,

la poesía del humo es misteriosa,

el humo flota en tu presencia

y tú impávida de quietud

te haces piedra que sustrae del tiempo

la lenta imagen de tu humanidad.

De tu bondad y tu tolerancia,

de tu ángel bueno dejándose llevar,

es lo que somos ante la vida.

***

CRÓNICA DESDE

LA JAULA DE ORO

 

Andas quejándote por todo (triste burgués)

y tú vida es fácil como la de un feto,

mastican por ti, se atragantan por ti,

y al cordón umbilical no llega ni hueso,

ni cartílago, ni plástico alguno.

Estás acostumbrado

a una vida sedentaria, cuando

te sacan de ella cubres de ira tu frente,

cuando te sacan de ella odias

a toda esa humanidad sin recreo,

mientras que tú abres la mano para tomar,

tomas del mundo, tomas de todos,

en la costumbre acolchada que exiges,

el mundo cuenta los rayos del sol

mientras tú lo tomas para broncearte,

el mundo suda el empacho del esfuerzo

mientras tú te empachas saciado y ajeno,

el mundo sufre de diarrea eternizada,

qué dura es la mejor mierda del mundo.

***

CRÓNICA DE LA BÚSQUEDA

 

Me desperté sobresaltado, soñé con vosotros,

miré vuestra fotografía,

decidí agradeceros tanta dedicación.

Os busqué entre el bullicio

de la fiesta mayor, os busqué

en la feria, no os encontré,

os busqué en la plaza pública, tampoco,

sentí música de pasodoble,

os buscaba entre la gente, la verbena,

tampoco hallé indicio de vosotros,

os busqué en los restaurantes,

en los cines y en los teatros,

os busqué en las discotecas para puretas,

os busqué en Benidorm, en los Museos,

os busqué en el pueblo de donde sois,

os busqué en la playa; nada, nadie,

decidí volver, ir a vuestro hogar,

buscaros en vuestra casa y allí estabais,

comiendo una cena austera,

bebiendo de una vida sencilla.

***

CRÓNICA DESDE LA GUINEA

 

Malabo dejó preñada a Santa Isabel

y el bulto de Bioko se le nota a ella

como un pedazo de gloria prometida,

como una esperanza por hacerse valer.

Malabo es esclavo de su humanidad

y tiene por vicio probado la tarde ignota,

traza su tozudez en sorbo de leche-café

con mezcolanza de florilegio y prosodia.

Un arlequín soñante es el mundo,

cuatro piezas iguales y distintas la Tierra,

la primavera eterna del sur sostiene

cuatro sonrisas que juegan en el agua,

cuatro máscaras de ébano y vengué

que relucen con dientes de marfil la luz.

Chapotea Malabo, chapotea su nervio,

la juventud es un ensueño que empieza,

borra el vértice sanguíneo y tosco del sol,

oculta el plátano purpuro de su gracia,

éxtasis y orgasmo de los peces veloces

llevan a raya la triste sonata del mar,

Malabo juega con la goma del cielo

hasta que su guerra chica acabe esa vez,

los hombres no son nadie sin su joya,

la joya que reciben y toman al entregarse,

la joya que se intuye en lo que les atesora,

en la húmeda cueva del edén genesiaco,

elige tú, rosa morena de calma fingida,

madre tierna del goce frente las estrellas,

paladar y extremidad, músculo de sangre,

busca palomas encendidas en su sonrisa

y río que evite el aguacero infeliz del hoy.

Suena la mirada de melaza en su boca,

suena el sabor de fruta viva en su risa,

risa fresca tatuada en Campo Yaoundé,

sueño en la siembra de la vigilia exhausta,

vigilia del Déjà Vu anhelado e imposible,

 el bombolom pidgin anuncia bostezo terco.

El Tamtam del alma es palpitar sonoro,

el tambor es cuero en el corazón del viento

y monótono suena su ecuador de veras,

por el timbre del eco en vacíos espacios,

por las ciudades ebrias de ocre invasor,

ocre quieto como testigo del tiempo,

ocre de cueros y oropeles viejos,

raigambre de atraso tras el cuarto de siglo,

tumba de ciudades junto al desierto.

Olorosa, olorosa es la tumba y la jungla,

llevan palmo y páramo en su cresta verde

y el sueño es la acacia que les recuerda.

Obviando el mundo con su hocico más feo.

***

CRÓNICA DEL AFRICANO

 ERRANTE

 

Y el africano errante me contó historias

que solamente conocían

los viejos más ancianos,

me contó él que un padre

le dijo a su hijo resignadamente

cuando él y su hijo estaban

a punto de fenecer en el desierto:

¾Así es la vida hijo mío, así tendrás

que pagar un precio por todo lo que vivas,

por todos los errores,

por todas las ilusiones,

por todos los actos que realices.

Tendrás que morirte unas cuantas veces

para apreciar lo que la vida es en sí,

tendrás que desearte la muerte

para tener deseos por vivir la vida,

tendrás miedo de que la muerte se te cruce

para cruzarte con ella tarde o temprano,

el miedo es absurdo

por que el único fin es la muerte,

la muerte es mañana,

ahora solamente vida

tienes que guardar para el presente.

***

CRÓNICA DE LA TELEVISIÓN

ENCENDIDA

 

Parece mentira que en la caja tonta

los únicos que tiran piedras

sean aquellos que ya fueron

apedreados por sus pecados,

parece mentira que la poca ética

que se cuestiona en la televisión

sea aquella de la que la televisión carece,

mundo sucio el de la Tele,

mundo de guionizadas sorpresas,

de morales corrompidas,

de culturalismo casposo,

mundo de famas rentables

y dignidades achantadas por un cheque.

***

CRÓNICA DE LA BARCELONA

DE POSTGUERRA

 

El sábado es milonga de la desgana,

el lunes a los salesianos los chiquillos,

en un meublé matan a Massana,

  duelo dominical en el gremio de ladrillos.

El viernes, mujeres de vida insana,

martes, piojos perplejos en cepillos,

jueves invernal y cruda palangana,

miércoles, miedo invasor para flequillos.

El sinsabor tropieza las calles borracho,

padres de sangre callan su anemia,

para burgueses hoy hay gazpacho,

para andaluces diáspora como epidemia.

Falangistas chamullan fetén gabacho,

euforia de pólvora, visceral primigenia,

no se conoce la flor del empacho,

se guarda un silencio en cada venia,

institución de pistoleros con despacho

e inoportunos paseos con linterna.

Samaranch es nombrado delegado,

al subversivo se retira pasaporte,

mugre y cochambre para el asalariado,

migraña en el gas del coñac doble,

en el baile se arriman demasiado,

de noche alguien pregunta tu nombre,

estigma de beata ennegrece de pasado,

ese nepotismo que el rojo conoce,

Kubala saca del tedio represaliado,

hace olvidar podrida paz que esconde

el abierto sobre, el permiso de soldado,

la tabaquera colillera, la tisis y el brote,

la caspa del ambiente, el temor inusitado,

los niños pelando a bocados el cobre,

el asco custodiado con candado,

el respeto que los formales disponen.

Convocan oposiciones para notario,

Dalí con mosca ajena en su bigote,

garrote vil en el penitenciario,

costra de tiña habitando el cogote,

madres viudas de luto eternizado,

batallón de mutilados y otros pobres,

reunión de jerarcas del católico estado,

filón para los No-Do y sesiones dobles.

Dioses del estraperlo son los Muñoz,

Mesías del atraco es el gran Facerías,

erudito de las letras Eugenio d’Ors,

y para purga congresos y eucaristías.

Pecado es el bostezo de Sarriá,

pecado es la huelga de tranvías,

pecado son las putas del Raval,

pecado son las largas solterías,

pecado es la vida que ha de abortar,

pecado son las malas compañías,

pecado son las ganas de emigrar,

pecado son las prohibidas librerías,

pecado son los besos de portal,

pecado es vivir entre habladurías,

milagro son las penas con pan,

milagro es vivir todos los días,

milagro es prohibir el catalán,

milagro es la gris comisaría,

milagro de heridos puñados de sal,

milagro de putrefactas homilías,

milagro desde Pedralbes a Sant Adriá,

milagro son las oscuras loterías,

milagro que quita ensueño al soñar,

milagro de aburrida y espesa paz

[y negra y triste alcahuetería.

************************************************

**************************************

Rutina

Se odiaban. A todas luces se odiaban, no había que ser un lince para saberlo, al menos es lo que nosotros notábamos de forma evidente. Tantos años juntos y lo único que había crecido entre ellos era un  silencioso aunque indudable odio que nunca desaparecería y que se les notaba a poco que uno los tratase y por mucho que ellos procurasen disimularlo a veces aparentando absoluta normalidad, aunque habían dejado de disimular. Al fin y al cabo no iban a hacer nada por cambiar las cosas. Digamos que se habían acostumbrado a convivir, apenas se hablaban, apenas pasaban tiempo juntos más allá de andar uno con otro por las calles, como dos desconocidos, apenas conseguían un momento de paz, una tregua, aun cuando en apariencia no discutieran. Solían ir al restaurante donde yo trabajaba a comer los viernes, ya era un hábito, siempre en silencio, sin intercambiar nunca una palabra. El resto de la semana los veíamos en el barrio, en las tiendas vecinas, en la calle. A mí me daban pena y Lorena los miraba con alguna consideración de vez en cuando y en la mayoría de ocasiones con profunda rabia. No deberían haber tirado sus vidas a la basura, me dijo un día, cuando se fueron. Vienen de otra época, no es tan fácil, aduje. No podíamos tampoco juzgar. Yo no podía. Había conocido a mucha gente de su edad, de su generación, mis padres sin ir más lejos, y sabía que no lo tuvieron tan fácil. Me da lo mismo, dijo Lorena tajante, con esa dureza que solía acentuársele a menudo. Para ella, la vida era algo lo bastante sagrada como para no desperdiciarla, había que vivir con pasión, cualquiera que fuera la opción elegida.

No niego que estaba de acuerdo con Lorena, pero con frecuencia su radicalidad me espantaba. Tal vez porque no me veía capaz de llevarla a cabo y romper con la rutina y la falta de perspectiva. Padecía en lo más profundo de mí mismo de ese miedo que te hiela, que te mantiene quieto, incapaz de cualquier cosa. Me aterraba la perspectiva de toda una vida en un restaurante, trabajando tras la barra, viendo pasar a un montón de gente de mi edad como compañeros de faenas hasta que dejasen de tener mi edad porque lo dejaban, el restaurante, encontraban algo mejor, y los que entraban comenzaran a ser más jóvenes. De hecho, ya había empezado a ocurrir, ya había gente más joven contratada de camareros. Cuando acabe la carrera, me largo, me había dicho en su momento, pero una vez tuve la Licenciatura en Letras bajo el brazo no supe muy bien qué hacer con mi vida. No me atraía la enseñanza, no me veía capaz de dedicarme a ello, pero tampoco sabía muy bien por donde tirar. Y estaba bajo esta tensión cuando llegó Lorena y nos convertimos en inseparables amigos del alma con derecho a roce, a risas, a confesiones nocturnas o de fin de semana, lo cual no solucionó mi titubeo existencial, pero me sosegó bastante, lo que ya era algo. Nunca seremos como ellos, me decía a menudo, cuando los veía cruzar la calle o cuando entraban en el restaurante, aunque era posible que ellos, cuando iniciaran su relación, se dijeran lo mismo, nunca seremos convencionales, nos amaremos siempre, y ahora eran lo que eran, un hombre y una mujer que pasaban su tiempo juntos por rutina o por ser incapaces de tomar la decisión de separarse por los años en compañía o por miedo o por incapacidad siquiera de planteárselo.

Un día de julio el hombre entró solo. No era viernes. Me extrañó que de pronto no atendieran a su costumbre, pero era verano y solía ocurrir, me dije, que se rompieran los hábitos, que su esposa exigiera por una vez acabar con la rutina, variar el orden de las cosas. Esperé unos minutos a que la mujer entrara por la puerta, imaginé que se había retrasado, se había acercado a comprar algo en la tienda de al lado o se había quedado un instante de cháchara con alguna vecina, lo cual solía ocurrir de tanto en tanto, pero no, el hombre se había sentado a una mesa, había mirado la carta y había comenzado su pedido a Lucas, el nuevo camarero de la casa. Venía no obstante solo, completamente solo. Ese día Lorena tenía el día libre y no hubo ocasión de comentar nada. Por lo demás, se le veía cabizbajo y no pude menos que imaginar lo peor. Acerté.

– Nieves ha muerto -me dijo de pronto, adelantándose a mi pregunta, cuando se acercó a la barra a pagar.

– No sabe cuánto lo siento -logré decir no sin desasosiego, me angustiaban y me angustian mucho estas situaciones, sobre todo porque al hombre, contra lo que hubiera podido imaginar, se le notaba afectado.

– Fue el amor de mi vida -me dijo, tras un breve instante de reflexión y como si de repente necesitara sincerarse con ese desconocido que era yo y que, sin embargo, tantas veces había visto a lo largo de los últimos años-, nunca me imaginé mi vida con otra mujer. Menos aún sin ella. La echaré de menos.

Desde luego, no era el momento de comentar nada, tampoco en otras circunstancias me hubiera atrevido a decir algo de lo que se desprendía de su cotidianidad, por ejemplo que no se les notaba tanto apego como el que ahora manifestaba, así que guardé silencio y me limité a devolver el cambio -le hubiera invitado, pero me había dado el billete antes del fatal anuncio- y a darle un sencillo toque en el hombre izquierdo. Me miró, pareció que fuera a decirme algo, pero al final calló y salió del restaurante silencioso, triste, como si todo el mundo se le derrumbara inexorablemente.

Aquella noche iba a comentárselo a Lorena, pero ella se adelantó con otra noticia suya que me hizo olvidar al hombre.

– Me voy a Praga  -me anunció.

– De vacaciones -afirmé, aunque era más bien una pregunta.

– A vivir -me respondió.

Me quedé callado y no poco sorprendido. A todas luces, no había contado ni contaba conmigo tanto para el viaje como para la toma de la decisión. Lo cual me decepcionó todavía más, justo cuando había cavilado largo y tendido proponerle que viviéramos juntos porque la breve conversación con el hombre al mediodía me había hecho pensar sobre mi vida. Y de repente aquello me sonó a ruptura tajante que me dejó deprimido por varios días y bastante apesadumbrado por mucho tiempo más.

Juan A. Herrero Díez

 

****************************************************

**************************************

 

Hace Frío (entre prosa y poesía, pero tiritando)

Me sublevan estos días grises
de abrigos con aroma a antipolillas,
cuesta abandonar la calidez hogareña
y aventurarse en la fría calle.

Gorros, guantes y bufandas
emergen coloridos de los armarios,
apresuran su paso desde los portales,
cubriendo rostros pálidos, manos heladas
y narices rojas.

Voces acatarradas contestan mis saludos,
mientras niños somnolientos,
miran con ojos largos
tras las ventanas empañadas.

Tomo por la avenida y el primer saludo
me despierta una friolenta sonrisa.
La primera del día.
El diariero grita a toda voz
las noticias que el irrespetuoso viento
arremolina sobre autos calefaccionados
y aventureros caminantes.

Una pareja pasea sin apuros, abrazada,
con ropa de estudiantes secundarios
y una señora muy abrigada,
acarrea bolsas de su compra diaria.

Hace frío, pero la avenida tiene vida,
los saludos se intercambian entre lanas,
me seduce el aroma a café y medialunas
que escapa cuando abren la puerta de una casa.

Hace frío, los árboles titilan en escarchas,
el sol las ilumina como purpurina,
mi sonrisa se filtra acogedora y cálida,
la segunda del día,
tras la abrigada bufanda.

María Magdalena Gabetta

************************************************

**************************************

 

Malgaste

Por Maximiliano Spreaf

 

Es difícil escribir

con la cabeza cuadrada

las aristas afiladas,

y correoso el jazmín.

Débil soy, y me pliego

al ruego de tu hambre lectora,

caminante de líneas

por las auroras.

Cuánto silencio nos traba el amor.

Nos garantiza el retiro,

por el pensar pensador.

Puta soy, de nívea pluma,

Puta soy, más puta sola.

Y aunque la rabia entró

y explotó sobre el tapiz,

aún aprieta la nostalgia

donde un día hundimos

la nariz.

Llevas el pelo retorcido

de pensamientos monocordes,

de silencios obligados,

de malquerencia y hastío.

No mires más mi interior

Que allí no encontraras nada

Mira esta vez tu demencia

Que todo dirá de mí.

**************************************************

*************************************

LAS SOBRAS DEL TIEMPO

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

LA CANCIÓN DEL ADOLESCENTE

 

No sé qué a mí me pasa

con estas hormonas que tengo,

cada vez que el barro empapa

me pongo a jugar al teto,

y embarra que te embarra,

y pasión que yo te meto,

paso todas esas horas vanas

siendo un animal completo,

poniendo baba y rebaba,

dando gusto a mi esqueleto,

me dan las horas del alba

mascando chicle en secreto,

 en secreto se calienta el agua,

en secreto achico el fuego,

en secreto escupo la laca,

secreto: el del calcetín tieso.

Decadente señal es la cana,

ferviente y fugaz lo mancebo,

cubres la amante que amas

con un empuje discreto,

la llevas en la noche a tu cama

por el atajo del cielo,

muele que muele la caña,

bufa la carne del viento,

la cloaca abierta de patas

se traga el embudo de velcro,

oculto colchón de paja

para el chaval más tierno,

la honra de la juventud se lava,

mancha de hierba es del lecho,

la leche con cuajo se cuaja,

se enciende la luz con un dedo,

se anda descalzo por casa,

se ensucia muy fácil el juego,

la pubertad es la mejor racha

y un naipe que sentencia luego,

una chocolatina empacha

y más empacha el apego,

empacha y cuando es mojama

repele como vinagre añejo,

repele y repeles la jama,

repeliendo te haces ya viejo,

te cubren con la misma mortaja

que cubrieron a tus ancestros,

así nos pasa la comparsa

en este desfile de locos y cuerdos,

mejor comer gallina con gana

antes que roer un hueso,

mejor gana cuando hay filigrana,

absurdo es besar a los muertos.

***

 

HERMANOS

 

Nos contaron desde niños la historia cínica

de la gran familia para siempre,

donde todos unidos,

donde fotos de todos juntos y sonrientes

hicieran un pacto con el destino,

  con la vida y sus monsergas.

Ese pacto se despedazaría

al ver este escuálido panorama de figuras y poses,

al ver esta inmundicia de criterios,

al ver esta plaza de olisqueadas

zonas comunes y sobremesas en silencio,

al ver vacía esta casa de exhaustos obreros

donde los turnos nos avivan la orfandad,

esa triste orfandad también para siempre,

como si nuestra casa fuera ya

un egoísta orfanato

al que acudes como en un olvido

para sobrevivir,

tratando de recomponer lo hecho en pedazos,

¾cada cual vive su vida y con quien quiere,

cada cual guarda su mejor cara

para el calor que se portea más liviano.

La vida mira la cercanía

como un muro de horas de cotidiana familiaridad,

pero te cansa ver la repetición de las olas,

de los trenes cada cinco minutos,

y del usado acertijo que ya conoces.

Hermanos, yo también suelo cansarme,

de mirar cien veces el reloj

y ver el desmayado ocaso de pesada repetición,

nos acordamos de las espinas ocultas

en el jardín de la inocencia.

 Nos acordamos de cuando el asco

tropezó en este juego de hermanos para siempre,

y se secaron las ramas

del árbol más frondoso y genealógico

en el jardín de nuestro hogar desahuciado.

En el jardín que se predecía para siempre.

***

 

UN MISMO SOL PARA TODOS

 

Descubrí al conocerte a ti

que la isla de Utopía quedaba lejos, muy lejos,

que los trenes de plomo volvían de ella

y se resistían a ser veloces como balas,

que los petit gourmet te custodiaban

para ofrecer tu sonrisa escabechada,

que las oportunidades son inoportunas

y que la oportunidad es un breve segundo,

que aquellos que se comen el mundo

se quedan empachados para siempre,

y que los caprichosos lugares en los mapas

no eran límite para la inercia

sagrada del agua,

 ni para esas gentes al margen

de las pasarelas, de los centros comerciales,

de los escaparates, del cable mágico.

Todos ellos vivían su vida de espectadores,

agradecían la conmiseración ciega

muy de antemano,

daban su mano al forastero perplejo

que entregaba su saludo

como en una carta de recomendación idiota,

a mí me esperaba al otro lado

una vida de neveras repletas, de derroche

haciéndose amo del vertedero,

de dos farolas por metro habitable,

de deslumbrante tedio cotidiano,

  de semáforos cada dos pasos

y de estrellas que brillan en las afueras.

Pero tú preferías la felicidad a la esclavitud,

preferías la alegría del sábado-noche

al vértigo cuesta arriba del lunes-hastío.

Yo seguiré aquí entre la opulencia,

con mis deudas, con mi mes a mes,

con la felicidad atada a un subsidio,

con mi fin de semana podrido,

con la felicidad con cuentagotas y por horas.

Tú seguirás allí entre la austeridad,

viviendo un día a día leguleyo y despreocupado,

con tus alegrías chicas evaporadas,

con tu sosiego insolvente,

con tus preocupaciones anudadas a mañanas

que no quieren del todo quedarse,

con tus paseos a la caverna para ver

el oráculo del norte acurrucarse,

con la felicidad y el derecho a perder

lo más volátil: el dinero.

¿Quién tiene más derecho a esa felicidad

anunciada en la televisión?

Todos o Ninguno.

Los dos tenemos un reproche que dar

a la sociedad de los dos kilos de basura diarios.

Tú demostraste desinterés por lo material

y yo cuánto te quise sin pedirte coima por ello.

Tú demostraste que para nada te importaba

botar la cáscara vacía en la vía pública,

con el peligro que corren los infelices esos,

esos que andan distraídos

con los colores de luminosa luz de la Navidad.

Comprando como locos, las tarjetas echan humo.

Ahora tú tienes lo que querías

y yo tengo lo que me pertenece.

Los dos nos dimos lo que anhelemos,

sin embargo, vemos la felicidad

con ojos distintos, con pupilas diferentes.

Toda felicidad guarda su obsequio.

Es asunto serio vivir para ambos mundos.

Tú prefieres la tranquilidad junto a los tuyos

y yo prefiero la otra tranquilidad junto a los míos.

A mí no me importan los soliloquios,

los monólogos a la espera de diálogos,

sin embargo tú, prefieres la colectiva alegría,

la tribu moderna de comensales Fast-Food.

Yo quisiera vivir eternamente en tu tribu,

disfrutar de los parques infantiles

y del griterío eterno de los niños gorditos,

de las escaladas hacia el coco fermentado,

de los banquetes tras la caza de payasos,

del empalagoso festín del repetido Happy Birthday,

pero me lo tiene terminantemente prohibido

el galeno, el Doctor Corcremat,

 primo hermano

del director de la sucursal del banco,

allí donde tengo mi hígado hipotecado.

*****************************************************

**********************************

 

POEMS SELECTION

By  Fahredin Shehu

If I was an Alien  

Would I approach the human?
To knock in the doors of yesterday, and
Mature before my sweat get icy scale
Catch the plait of visible sky with stars embroidered, and
Appear as a child with the eyes that shows the abundance inside

To touch goose bombs in his heart membrane, and
Pamper the nest of the stars in between two eyebrows
Smell the grape pollen from his eyelashes, and
Offer the goblet full of freshly pressed pomegranate
Hear the sound of his breath, and
Get in the front of his shadow
Absorb the rays of his rainbow aura, and
Sing in unison the universal melody that vibes LOVE

***

 

 

Eternal present

Unless you become beautiful
You have no right to approach Beauty

If the one longs only for flowers
I shall bloom at once the entire spring

Until you leave the future behind
There’s no mere chance you make thou art a living influence

If I long only for eternal unknown
I tell you again I break this goblet
Into fragments and resurrect as phoenix
Then from my new goblet you may drink
Unpolluted vine
With the lips of deadly curse

Then my Art is for real

***

The latent “I”

 

Spleen was now loaded

Heavily as vineyard full of not harvested grape

I pity the nation that does not press its own grape

All plasmatic beings elegantly approached to burn

The head and the tail of the serpent

The latent “I” buried under the shade of the golden fig and

The drops of the pomegranate’s juice

In vain tempted to cure all wounds of the turbulence “Past”-s and

Aloe, balm and the royal jelly turbulence “Now”-s

While in seclusion yet the latent “I” bears Love

Since it shall write for the upcoming prophet

He writes since he believes in miracle

By each lovely word he utters

The gate opens the “All” may hear heavenly shriek and

The distance shortens

To kiss the epithelium of the heart and

By each word he utters

A prejudice dismantles in one blast

To see the rainbow from the burnt of its particles and

All the black holes queued in the cosmic cord

To make the necklace for Sophia eternal

The bride of the eternal groom

That embraces the Seen the Semi- Seen and the Unseen.

***

The blue flame

The dew of mercy and honey,
at the bottom of the heart.

The entire burden of thirst,
misty extinguishes.

Under the shade of the Nut tree,
when the heat attacks firmly;
feeds the green plant,
the green becomes ultramarine,
displays masculinity.

***

The snow in Tehran

Instead of tulip,

Heavy snowflakes are

Whitening the city and,

The eyelashes of the beauties

With the marbled headscarf

The March finds me

In the old city

Where diverse opinions are mixed

Tonight I drink the tea

Without porcelain Samovar

The sounds of Santoor are

Following the exhausted letters and

I tired of the shades of the clerics

The poet is longingly reckoning

As he wants to embrace

A bowed orphan

Innocent

Till heaven

Yet few drops of pleasant

Essences remained

Before my departure

I’m keen to leave again

And I know why…?

***

 

 

A Bystander

The wind blows the snow of the
Chestnut tiny flower

Deeps them in the heart and
Stirs the wish

The May has its imperfect stranger

Whereas the fishes in frivolity
Move
Remind happiness

He is not a fish to know their joy
A bystander is not HE to know
What he is supposed to

The heart is missing space
It accommodates myriads of souls
In an elixir drinking ceremony

They have comprehended the value
Of mundane and sacral

They have concept the greatness
Of the tiniest life’s incidents

They are latterly the bystanders
The one alike
Myself

And we are not the fishes
We can not fail to remember
The walking in the twilight of evergreen
Pine needles beneath our bare naked feet
Bloodied
But the fresh verdure shines
Our souls in
NOW

***

Theophany

You kiss me and stamp my existence

I kiss you and melt in God’s essence

The granular spittle that remains in my throat

A long day between winter and spring

My state known only by friends few of them

My Love felt by every creature

The bastards that sprinkles with their hatred

And those that converts their names and faith

This suffocating visible plurality of creatures and bizarre manifestations

My spiritual nervation has strengthened

Soul cells are dancing the muttered nation’s dance called Love

Those who make sex in the air as flies’ foals hatred babies

Can you kill babies is our question

We the invisible plurality of divine creatures and manifestations

We the perpetual Theophany coruscate in pure hearts

As Sun in the dews of mornings full of vetyver, ambergris, limonene, fragrance and a slight skunk of civet, moschus and the sweat men by labor exhausted

We speak we sing we paint

With the act without exhaling a syllable from our holly mouths

We sprinkle with the aureate dust

Straight we look at Saturn ring color eyes and the color of peacock tale feather

We built a cube temple and play chess in cube

We love the terrain where the guests of Moses and Lot before him had passed through

We sing with Seraph of high realms we sing in sync

Here we bring joy in hearts of those who encroached in procession through emerald macadam

Where you seldom pass

We know by heart the Al Jaffr and ten Sefirots and we read the Liber Razielis

We accompanied Adam Kadmon in his solitude prior to separation and embodiment in terrain that will be bloodied by human through centuries

We have said to John to go in the river Jordan baptize the Christ and lead him on

For those who knows a little

We said to Waraka to prepare Muhammad to become the leader of those who seek the truth

We said to Bahaullah to explain men to take after women and the mother Earth

Otherwise in upcoming millennium the solely food of them shall be kernels and water

We said to Gibran commence the Theurgy for upcoming millennium being as solely artistic repose for creative men

We said to Fahredin write as much as possible and hush as a canyon stone

Until he finds his echo point

We…

****************************************************

**************************************

**********************

**********

****

**

*

 

13º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea

13º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA.pdf

13º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL MENSUAL

NEVANDO EN LA GUINEA

LVIIº de la 2ª etapa/01-07-2011

EDITORIAL LVII

Un mundo en el que quepan todos los mundos

En nuestro anterior editorial comentábamos con ilusión la aparición, no por esperada menos sorprendente, del denominado Movimiento 15 de Mayo que ha irrumpido con fuerza en el panorama político, social y también cultural de España. Ha supuesto -supone y esperamos que siga suponiendo durante mucho tiempo- una bocanada de aire fresco en el panorama español, un país cuya sociedad parecía desmovilizada por completo. El mensaje ha sido claro y radical. No somos mercancía, se les ha dicho a los políticos, a los empresarios, a los banqueros, a los medios de comunicación, y de paso también a los responsables culturales, somos seres humanos con vidas, ideas, intereses, pasiones, defectos, contradicciones, esperanzas, frustraciones. Y queremos participar en todos los ámbitos en los que, hasta ahora, hemos sido meros espectadores. Entre ellos, el de la cultura. Ni que decir tiene que el mundo de la cultura no era y no es ajeno a unas reglas capitalistas en las que el objeto de arte –ya sea la pintura, la escultura, el cine o la literatura- había devenido y sigue deviniendo –ya que no hemos superado este modelo económico- un mero producto de intercambio, un valor. El arte se ha cosificado, cuando no era –y es- integrado en el museo o en la galería donde se compra y se vende, de igual modo se mercadea con la literatura. La aparición de las nuevas tecnologías, no obstante, ha cambiado mucho este panorama. Ha permitido la aparición de un sinfín de proyectos e iniciativas, entre ellas la nuestra, Nevando en la Guinea, que permite intercambiar relatos, poesía, ideas con facilidad y sin mercantilizar nuestro trabajo. Estas nuevas tecnologías conllevan por tanto una democratización de la cultura y del intercambio de ideas que no parece tener límites. Nos resulta evidente que el Movimiento 15 de Mayo, y sin duda otros similares en otros lugares, va a reflexionar sobre este aspecto y dará pautas en la compresión y la sensibilidad del arte, en su creación y en los modos de intercambiarlo, disfrutarlo y compartirlo. De pronto se crea y surgen nuevos artistas y nuevas facetas artísticas. Por ejemplo, el video y el documentalismo, que en los últimos diez años ha tenido un aumento espectacular y se nos aparece como una nueva rama que mezcla la literatura, la imagen y el arte visual. No en vano surgen en muchas ciudades nuevos festivales y foros de intercambio que atrae a un extenso público. Algunos críticos, teóricos del arte y analistas llaman la atención en el carácter dócil del arte actual. Durante los últimos veinte años, los de mayor cosificación del arte, por cierto, cualquiera de las ramas de la cultura se ha integrado a la perfección en el sistema, como si se hubiera aceptado por completo la tesis del fin de la historia, como si el mundo careciera de conflicto sobre el cual reflexionar, como si el único fin legítimo y deseable fuera vender y decorar las casas pudientes con bellos objetos sin significado alguno. Aclaramos que no es que defendamos un arte comprometido, mucho menos panfletario, nada más lejos de nuestra intención, sin embargo creemos que la cultura tiene mucho que aportar a cada persona y al conjunto de la sociedad, creemos que un mundo en el que sólo se plantee el beneficio y el lucro como únicos criterios no merece mucho la pena vivirlo. Por ello celebramos que un movimiento como el del 15 de Mayo no sólo ponga al ser humano en el centro del debate político, sino que además establezca una vida completa en la que la cultura recupere su carácter de herramienta para comprender la vida y disfrutarla. En definitiva, un mundo en el que quepan todos los mundos, como indica un hermoso lema zapatista.

***

Queremos también hacer hincapié en el día de la lengua española, celebrado este 18 de junio de 2011. La lengua española –dicen los académicos de la RAE- peligra por su vertiente anglófona, muy destacada desde la aparición de las Nuevas Tecnologías, en especial, desde la aparición de Internet. Nosotros pensamos que el español no corre peligro, ya que la lengua es algo así como elegir el bien o el mal –concepto divulgado por la Iglesia-. Pensamos que también se elige qué lengua hablar, o qué idioma escribir o con qué idioma comunicar las pasiones. Pensamos también que tanto en el inglés como en el español anglicismos, americanismos, reminiscencias árabes, tendencias venidas de los regionalismos españoles, son una riqueza y no una pobreza lingüística. Debemos sentir orgullo del mestizaje en el castellano (español). Por que ¿no es verdad que el español es una miscelánea ocasional del latín, del árabe, del hebreo, del griego, y muchas lenguas más? Pues ese es el futuro de la lengua española que anunciamos para mejor riqueza y natural difusión de los nuevos tiempos que corren. El futuro del español es el mestizaje y nada más que eso. Disfruten de la revista, y de los poemas y textos que en ella se exponen. Hemos querido contradecir a la RAE publicando una serie de poemas en inglés de un autor desconocido en el panorama literario español, aunque prometedor en lo que a poesía se refiere. No tenemos miedo de mezclarnos. No tenemos miedo de perdernos en los albores de la pureza (tediosa) de la Raza, sea la que sea.

***

HISPANOHABLANTES

(18 de junio de 2011)

El término Sudaka se ha acuñado

(despectivamente en todos los casos)

y contemplado para denominar

a esos hispanohablantes nacidos en América.

Sudakas nacidos en Perú, en Colombia,

en Argentina, en Bolivia, sudakas de a pie.

La palabra sudaka con k todavía

está subrayada en rojo en el Word.

Spanglish, sin embargo, no está subrayada.

En el extrarradio de las ciudades españolas

donde viven también los inmigrantes

a los Sudakas se les llama también Chirigutis.

Ésta sí aparece subrayada en el Word.

Los gitanos de España, que hablan un español

peculiar y muy poco ortodoxo,

llaman a los Sudakas Payoponys.

El español abre y cierra barreras en el mundo.

En Internet se dialoga ante una dicotomía

y frente un denominador común amparado

en los resortes de la lengua.

Castellano, hispano, español, lengua Mater.

En España estamos muy distraídos

discutiendo separatismos regionales.

Un catalán de Venezuela habla la misma

lengua que los catalanes de Barbastro.

Un vasco de México D. F. habla

el mismo castizo que un vasco de Logroño.

Don Quijote dijo a Sancho, Sancho le dice

a don Alonso Quijano.

Monta tanto, Tanto monta.

Español por la gracia de Dios.

Hispanohablante por el derecho de voz.

Lunfardos, Sefarditas y Mozárabes,

Moriscos, Carreteros y Castrenses,

Espaldasmojadas, Romanceros, Cholos,

Ladinos, Conversos y Cristianos Viejos,

Calorros, Mestizos, Parroquianos y Jesuitas,

Cabecitas, Mulatos y Cortesanos,

Populachos, Colonos, Negreros y Exiliados,

Hispanohablantes que en el léxico

labran la praxis entre latino-helena-circunstancia.

********************************************************

**************************************

ESPAÑOLITO Y SENTIMENTAL

(ENTRE LA MIRRA Y LA PATA COJA DE DOS)

Por Cecilio Olivero Muñoz

Una tarde,

que demasiado empapo en el recuerdo,

los poetas del sur de España

tiraban de mí

contra los poetas del norte de España

que de mí también tiraban.

Incluso,

me partieron el hocico por tanto

escapismo de tortas

y mis labios fueron viva herida palpitante

que la página virgen presenció

y que la intuición a tientas repudiaba.

Tiraban de mí para repartirse

podio en el parnaso de Alcalá de Henares

y sentadillas en las sillas de la Real Academia,

se enfrentaban por sístoles de copete

y diástoles de sincopada enjundia.

Los poetas del norte dijeron

que de mí les pertenecía la frase corta y concisa

para dársela a Antonio Gamoneda,

ya que este,

usaba verborrea extensa con su lengua de buey

y él y las frases se dormían en los laureles,

aunque nadie dice de Antonio que es cámara lenta,

que su poesía es la imagen que chapotea galaxias.

Los poetas del sur me exigían

que tildase de gracia redonda los finales de un poema,

cosa que bien hacía Luis García Montero,

aunque si de algo debe repudiar la intuición creadora

es que un poeta desacredite a otro poeta,

pues vídeos hay que atestiguan la manera

de voces que batallan por un lugar en el ámbito,

pues de lo que mal urden estos poetas para unos

mieles ofrecen babeantes para otros,

y que si de envidias hieren a los poetas redondos

en todos los tiestos se cuece algún barro;

ellos, azules como diablos de espuma insistían,

quisieron ser mi presagio y mi resaca,

quisieron ser la estrofa con corchete zurdo

aupándose en el papel sudando

como un ladronzuelo que afana al descuido,

quisieron ser mi fragancia barata

y la postrimería esperando en el rellano,

mi nudo gordiano en el juzgado

y el camino que desando para orientarme.

Quisieron ser

la volteleta crujiente de un anciano

y la pifia mal aprendida del Tato;

los poetas de mí tiraban insistentes,

querían con ello repartirse mérito póstumo

entre la muerte que todos llevamos en los pies,

querían repartirse mi púlpito ante las estrellas,

la canción escrita por mi tocaya,

querían tener consigo

la mojigatería de las beatas de pueblo,

y el carrillo dormido de los masca-gomas.

¡Dejadme!

Presuntuosos y retorcidos poetas,

que dejo la música alta al pasar

por tapias de cementerio y funerarias en silencio,

que indago e indago en vuestro olfato de perros,

no confundo carros con carretas

ni hago comulgar con ruedas de molino.

Comprendo la disputa por un paso adelante.

¡Callaos!

Poetas de la tiña olvidada en un vaso,

que os partan la balada en las costillas,

que os resuciten a collejas

y cumplid con vuestra

honrada justicia de calcetín usado,

dejadme, a mí solo, dejadme,

pues yo soy la sangre que olvida España,

que olvida España.

España olvida.

******************************************************

**************************************

Burdeos

El mayor especialista en literatura medieval. Un erudito, investigador encomiable, tenaz, curioso, sabio. Además, un escritor meritorio. Todo eso decían de mí, que no era poco. No pude menos que sentirme orgulloso, aunque disimulé porque, como creía firmemente, el engreimiento era un pecado. Practicaba la humildad medieval, todo un arte. Pesaba sobre mí, además, la fama de no dejarme llevar por los galones universitarios. No era ni siquiera catedrático, ni luchaba tampoco por los honores de la academia. Lo único que quería era encerrarme entre libros y abandonarme, lejos del mundanal ruido, que diría el poeta. Lo mío me había costado, que nadie lo sabía, pero mi destino hubiera podido ser otro, aunque esto es otra historia. Solía rechazar las invitaciones a coloquios, jornadas y seminarios, me resultaban harto desagradables. Mi timidez, por lo demás, me mortificaba sobremanera. Tenía la sensación, las pocas veces que hube de dar una conferencia o leer una ponencia, de enmarañarme sin sentido y que nada se entendía de mis palabras desordenadas. Lo mismo me ocurría con las clases, pero a base de repetirme, pensaba, había logrado organizar mejor las sesiones y decir algo con sentido. Complejo, lo sé, o falta de autoestima, que seguramente hay algo de esto. Pero luego, al acabar, irritado conmigo mismo por haber aceptado una invitación sin haber sabido rechazarla, había aplausos, elogios, admiración no disimulada, para mí incomprensible. No lo habrás hecho tan mal, me decía a veces, no sin ánimo de insuflarme confianza y de este modo animarme o querer sentirme por un rato normal, como los demás profesores y colegas, pero surgía siempre una voz dentro de mí, no te dejes engañar, es mera diplomacia en esta institución venerable y decrépita que precisa del elogio como el coche requiere de gasolina para funcionar. Esta vez tampoco pude decir que no. Sebastián insistió: me lo debes, tienes que ir, sin ti no será lo mismo. Además será en Burdeos, me dijo, conocía mis puntos débiles porque eso sí que me atrajo, me gustaba la ciudad y volver a pasear por sus calles después de tanto tiempo me produjo no poca flaqueza para rechazar la invitación. Y allí estaba de nuevo, Burdeos, cómo he podido tardar tanto en volver, me recriminé. Me tocó hablar en el congreso y elegí la figura de Tristan para perorar de la feminidad en el hombre medieval, un tópico del que no me costaba mucho tratar. Como siempre, sentí seca mi boca, me entró el pánico escénico, pero logré reprimirlo y hablé durante treinta y cinco minutos, ni uno más ni uno menos, suficiente para justificar mal que bien que me pagaran la habitación del hotel y el viaje en avión desde Vigo. Luego vino el ágape en el recibidor de la Universidad Michel de Montaigne, qué buen nombre para una universidad. Imaginé que desde algún rincón Sieur de Montaigne nos observaba para burlarse de nuestra sapiencia y luego ponerlo por escrito, un nuevo capítulo de sus ensayos. Se acercaron varios eméritos profesores, algunos de los cuales conocía en persona y otros me sonaban por sus publicaciones. Todos me felicitaron y contesté con el obligado gesto de humildad que en mi caso era de duda, incertidumbre y vacilación mal disimuladas, se burlan de mí, sospechaba, son meras fórmulas de cortesía, me repetí varias veces, no iba a caer de ningún modo en la inmodestia, en la jactancia. Se me acercó Jean Etchébérry nada menos, el amble catedrático vasco parisino (vasco por su origen, de Ustarritz, si no recuerdo mal, y parisino por residencia y profesorado), que me llegó acompañado de una joven que me presentó como una de sus alumnas, interesada en Tristan e Isolda, nada menos. Jean nos dejó solos y aproveché la compañía de la joven estudiante y que comenzaba a taladrarme sobre el tema de Tristan e Isolda para salir al recibidor, escapar del acto social que tanto me abrumaba y sentarme junto con ella (nunca pude rechazar la compañía femenina, aunque no supiera nunca estar a la altura) en el jardín interior donde otrora tantas veces reflexioné sobre mi futuro. – Me ha gustado su ponencia. -me dijo la joven, Fenice se llamaba, nada menos, como un augurio de lo que luego podría ser. – Ah, por favor -le dije en un arranque de sinceridad-, no caigamos en pedanterías, es un tema trillado. – Pero me ha gustado su enfoque. -insistió, como si fuera obligado que la juventud elogiara la madurez. Me habló entonces de sus estudios, de sus investigaciones y de las conclusiones a las que había llegado, algunas brillantes, tuve que reconocer. Costaba encontrar en estos tiempos jóvenes que salieran de la enorme mediocridad, mucho más en un ámbito como el nuestro, el de las humanidades en general, el de la literatura medieval en particular. Todo lo que no fuera ganar dinero, contribuir a mejorar la economía, las leyes o la administración, parecía carecer de interés. Y en estos planes no entraba ni de lejos las letras, ya ni siquiera como decorado o mero ornamento de jóvenes casaderas o futuribles con un barniz de adiestramiento inútil. – Hábleme de su acercamiento a estos temas. -le pedí. Se sonrojó un poco. No debía de estar acostumbrada al interés ajeno. Una rata de biblioteca, pensé, y en esto me identifiqué bastante, tal vez ella huyese también, como había huido yo, del mundanal ruido, que dijera el poeta, no sé quién. Su historia no se alejaba tanto, al fin, de otras: aficionada a las letras, le gustaba leer, siempre le gustó, preguntarse por uno mismo, todo eso que preocupa a los jóvenes cuando son jóvenes y a los viejos cuando son viejos, y que en su caso hubiera podido desembocar en la carrera de psicología, pero desembocó en la de letras, a todas luces más interesante. Al fin y al cabo aprendemos de nosotros a través de los libros que escriben otros hasta que nos ponemos, a veces, a escribir los nuestros para seguir aprendiendo. Me hizo pensar en mi propia evolución, en mi caso hubiera podido ser peor, de haber hecho caso a mis padres, los de Fenice no se entrometieron demasiado en su elección, hubiera acabado en leyes, de hecho fue lo que inicié, pero por suerte logré torcerme pronto, a tiempo diría mejor, y acabar en literatura. Pero lo dicho, esto es otra historia. Conversamos bastante rato. Jean Etchébérry vino a buscarnos. Me guiñó el ojo, viejo bribón, parecía decirme, siempre te gustaron las jóvenes alumnas, pero nunca hice nada por ganarme esa fama por otro lado inexistente, lo sabía. Y si existía, a todas luces inmerecida. Más bien decían de mí, lo sabía, lo presumía, lo deseaba, que era soso, distante, nunca conocieron desliz alguno, tampoco relaciones formales que siempre oculté, mejor dicho nunca existieron, formales, digo, meros encontronazos fuera de Santiago, donde enseñaba, solitario habitante de una casa de alquiler propiedad de la universidad. Hay una cena, nos dijo Jean. A punto estuve de mostrar mala cara, desilusión o disgusto por tener que seguir haciendo el papelón. Cenamos. La cercanía de Fenice me hizo feliz al menos por un rato. Imposible pensar en otra posibilidad más indecorosa. Tal vez debería plantearme una locura, fugarme con ella, por ejemplo, convertirnos en amantes, salir de mi soledad y de la sobriedad de mi existencia. Me retiré, empero, después de los cafés. Estoy cansado, aduje. Al día siguiente por la tarde, además, salía para Vigo. Volveré a Burdeos, desde luego, respondí a uno de mis anfitriones. Miré a Fenice cuando lo dije. Puede que fuera una cita secreta, unas palabras dichas con mensaje indescifrable para todos, menos para ella, que me miró sonriente. Lo había entendido. Al menos así quise sentirlo.

Juan A. Herrero Díez

****************************************************

***********************************

SELECCIÓN DE POEMAS

POR TERESA PALAZZO CONTI

IMPULSO

Una fuerza extranjera

me provoca a desollar

el poder de la furia

y a plegarle las alas al insulto.

Pero me morderé otra vez mis rabias

y mi llanto.

Que trajine su alma carcelera;

que se ahogue en pecados.

Es un títere más de la ironía;

un vestigio final

en la basura.

Salpicados de barro y precipicio

caminan sus zapatos.

Se espantan las estatuas.

Bajo la guía inestable de sus ojos,

regimientos de espadas

hacen centro en su cuerpo

y hundido en humedades,

salpica de vinagre

su última actitud en el reflejo.

***

MARTES 13

Yo no fui invitada a su banquete.

Sólo llegué,

con los ojos cerrados

y un apurarme a ver lo indescifrable.

Fastidiada en temblores

ensayaba absorber la verdad

o el suicidio de la luz

detrás de mis párpados pegados.

Fui impulsada a sostenerme

entre vientos agónicos

y allí estaban sus redes.

Choqué con su mirada

que acunaba obstinada

una tarde extranjera.

Ya no quise emigrar.

Recostada de espaldas,

me sostuvo.

**************************************************

**********************************

POEMAS DE RUBÉN VEDOVALDI

“SIENTO QUE SÓLO LA SOMBRA ME ALUMBRA.” Miguel Hernández en este día me pregunto el mundo toda la sangre la carne del miedo, todo es dolor conmigo bajo el cielo; el hombre se me rompe de preguntas y agoniza mi alma sin sosiego en esta hora me duele el silencio tanta nocturna nota tan profundo caer sin fondo el hombre en desconsuelo; hoy el amor se me quema en las manos y en mis entrañas crece sólo hielo en esta noche me pregunto el día con la mirada transida de espanto barre mi boca de barro este viento toda la pena se tumba en mi lecho y estoy hasta los huesos de quebranto en este mundo me pregunto un mundo soy llaga amarga que no cierra el duelo está tan alto el pan tan agrio el vino que ardo desnudo en mi pena llorando por este día roto que no entiendo Rubén Vedovaldi LOS PÁJAROS MAÑANA todavía está muy oscuro aquí abajo hace mucho frío y la soledad es enorme casi pareciera un sepulcro todo esto a simple vista no se ve pero hay un sueño arde un sueño creciente inarrancable ojo salvaje sí neurona libre a simple vista todo es cada vez peor o siempreigualdemalynuncacambiará pero el jaulón es viejo tiene herrumbre los pájaros que rompen el cascarón son cada vez más cada vez más cada vez más pese al silencio casi no tienen cielo los pájaros no encuentran con qué alimentarse ni donde trinar pero hará falta un infierno más grande que el sistema planetario para tenerlos muertos de miedo ahí de alas caídas un nudo en la garganta pegados a la herida de su sombra faltará espacio donde tenerlos atrapados y tiempo para controlar a cada uno un sueño anónimo crece y se expande y faltará cemento armado para enterrarlo Rubén Vedovaldi * *(Copyright: Hecho el depósito de Ley 11.123.). Estos poemas son parte de mi libro CULTURICIDIO EN ARGENTINIEBLA publicado por Ediciones «NO MUERDEN» Rosario -1991

***************************************************

**********************************

POEMAS FIBROCARDIACOS

Por Cecilio Olivero Muñoz

SOLILOQUIO DEL MIEDO

Cuando era un niño me asustaban

las películas de terror

(y todavía aún lo siguen haciendo),

sobretodo las de muertos vivientes.

En las noches para no dormir

(programa emitido por esa época)

dieron varios programas sobre ello.

Ahora el miedo nos acompaña

no como distracción y si en lo cotidiano.

El miedo reside en todas partes,

miedo al salir a la calle,

miedo en el día a día, miedo

cada mes a mes, miedo cada año.

El miedo es esa falta de fe,

fe que se pierde, la esperanza perdida.

Si el miedo no te encuentra a ti

tú lo encontrarás a él.

El miedo se nutre de fantasmas,

pero esos fantasmas

distan del fenómeno Poltergeist,

aunque sí tienen algo

de residuo humanoide.

De cliché que con los años

se difumina. Se evapora.

Frankenstein ahora es una pelusa

envistiendo entre el trasiego,

Nosferatu es un monigote

de cartón mojado que languidece,

de fresa ácida es el churrete

tras haber mordido de Drácula,

le cae como el rímel a las lloronas,

cae como pintura en la lluvia.

Hoy quisiera eludir al miedo,

quisiera evitarlo desde mi soledad,

pero me es imposible.

El miedo me encuentra.

Se me repite como si hubiera

comido toneladas de ajo para cenar.

Ahora el miedo es Madame Hipoteca,

es el Doctor Estupidez Humana,

es Mr. Ignorancia.

Solamente me queda afrontarlo

desde la fe a esos muertos vivientes

que merodean los rincones de mi soledad

y la plagan de fantasmas.

***

GITANOS EN LA LARGA

NOCHE DE NUREMBERG

La noche guarda su miedo sonámbulo

en el confort de la paz alambrada,

en los barracones se oye

el infierno a dos pasos,

se oyen a los gitanos gritar

y el infierno se desnuda en el mundo,

los gitanos gritan su horrible

tragedia de cascabeles yugulares,

se resisten como leones

mientras que la noche aúlla,

sus lunares se hacen sangre viva

arrojada al fuego,

pena sola y negra del gitano,

gitano de coraje y rabia,

gitano de apretado mentón,

gitano de traviesa libertad,

gitano de picardía antigua,

el pícaro tartanero ante el abismo

traza su audacia en la supervivencia,

se agarra, muerde, patea, patalea, grita,

y la Tierra parece una catástrofe universal.

La Tierra cobija la paz de los gitanos

y en el asesinato se separa de dios,

porque la Tierra comprende que el hombre

es un animal que se sobrestima,

sobreviven con astucia los gitanos

en la larga oscuridad de la madrugada,

ya no se verán las brillantes pavesas

lucir en lo oscuro de la fiesta alegre,

la risa se ha podrido,

la algarabía es tedio,

pájaro enjaulado en la fiebre,

¿dónde está dios? ¿En el humo, quizá?

Los niños cruzan el apetito eterno

en la antinatural cueva de la teta vacía,

los viejos se resignan al no poder ser viejos,

por que los atacará la gangrena por la espalda.

Los gitanos queman pertenencias

tras la muerte de alguno de ellos,

queman recuerdos vivos pertenecientes al muerto.

En Auschwitz se queman personas

y los gitanos queman su olvido,

que tampoco nadie les queme su perdón.

***

LOS BUSCAVIDAS

Los buscavidas salen en busca

de incautos para que se les haga amena

esta vida de sobresaltos,

los buscavidas salen en busca

de pringados para que tal vez la cena

los deje tal vez saciados,

hace tiempo no comen caliente,

hace tiempo que disimulan algo,

hace tiempo que han aprendido

a ser consigo consecuentes;

su picardía siembra un No a cada paso,

padecen la ignorante fiebre

del dinero fácil y demasiado rápido,

sufren de olvido, tienen olfato,

viven de la sopa boba frecuente,

patean las calles de cabo a rabo,

viven del día a día que les precede,

viven anticipando el crack y el colapso.

De la crisis viven los inteligentes

y los buscavidas viven del milagro,

la cocaína les pudre sus dientes

y son huida que busca su atajo,

los buscavidas salen en busca

de perros flacos con agasajo,

de banquete con entremeses

de titirimundis y de espantajos,

del ego patrio de los feligreses

de la parroquia ilusa del parroquiano,

de los impíos y los penitentes,

de los lame-pilas y los porfiados,

del cuento de los panes y los peces;

pasan bayeta lustrando oro en paño,

los buscavidas confían muy poco

de primos que ya han engañado,

los buscavidas componen su rostro

de ángeles píos y de eunucos santos,

usan la artimaña, la pose, el colmo,

usan verbigracia y artefacto,

los buscavidas no conocen la culpa

por que su desayuno todavía es fiado,

la culpa, es una incómoda prostituta,

es mejor no preocuparse ni un gramo;

tratan de dormir sobre el colchón

de miles de incautos estupefactos,

hasta que el día del fango descubran

que hacen de este mundo un asco,

la muerte sonriente los saluda,

los saluda Miguel, los saluda Paco,

los saluda el cura y el iletrado,

los saluda Fidel, Pepe Luis, Baldo,

los saluda la banca y el contrabando,

los saluda también quien nunca

antes lo hubiera jamás saludado,

los saluda la gangrena, la purga,

los saluda el trago y el café migado;

tragan también, tragan disputa,

tragan del rédito en un momento dado,

momento de cien, de unos cuantos,

se empapan de máscara y simulacro.

Los buscavidas viven de la duda,

se amparan en el cuento chino

que creemos desde antaño.

Viven del trapicheo, de la cunda,

se comen la espiga del pan diario.

Hacen arte de la treta y la disculpa.

Ignoran hiel. No pueden caer más bajo.

*****************************************************

**************************************

POEMS SELECTION

By Fahredin Shehu

(from Prishtina, Kosovo)

The petroglyphs of “I”

The morning dew

Sparkles as broken crystal

You approached to kiss it

Purified soul you are

My beloved Human

You endure the burn

While I blast

My petroglyphs

In the deepest layers

Of your quintessence and

In the abyss

Of its surface

The face of the “I” stands and

Immanent moonshine

Hardly a color as Neon

For your wide open eyes

Yet mildly absorbing

As soul does to another

Today I light the candle of the “I”

Fearless for loosing its shine

To burn your wick

To increase the light

So the darkness

Naively may ask

Who are you for God Sake?

Who are the fertile fireflies of Love?

While I swore on the potency of

The dark prince and

The harshness of the hell-fire

Our joint reply as smile

Shall bring the freshness of ambergris and

Cool all and bring joy

As to a mother after the birth

Of a newborn and

Invite all

We mean all visible

Semi visible and omni visible creatures

At the banquet with the Cornucopia,

At the solid diamond table

***

The zircon goblet

Flame was the name of my obsession

Flame, the blue,

Flame of love

Flame became purple of my compassion

Flame the green

Flame of spirit

Flame was sparkling, my impression

Flame of eternity

Flame transparent glow

The goblet became full

The blood turned life

The Calla was my move

The Lilly of heaven

The mist unfurled heavy

The dust turned cloud

The jewel remained beneath is precious

The soul you keep turned LOVE

We. Drink. In. Tribute. I. Die. Surely. But. Slowly.

We. Feel. In. Unison. She. Embraces. Me. Motherly.

Alas. Tonight. I’m. Drunk. Of. Love.

The. Zircon. Goblet. Outpoured. Blood.

The. One. That. Transforms. In. Life. For. Ages.

The. One. Lives. For. A. Day. And. Eternity. More.

***

The Gown

A neon- color cornucopia gurgles as spring Standing in the middle I remain overwhelmed Nano- metric particles embraces sinful population Of cells absorbed by light It’s Zephyr that transports souls Nowhere else you may see Lifted up, up, up they bear Nuptials to the gaps of heaven but The entrance pearly macadam Krypton threshold and cedar wood gate Golden latch opens to host guests The bride…is I glimmered? Heavy walk I started as death angel Walks on earth Aerial walk now steps far In advance as seraph I wear The gown lightly embroidered With knots curls sparks and pearls Of the ionic thread Light is as feather its weight Light I as bubble about to burst Light as happiness my momentum We levitate above golden leaf wheat field Seeing our shadows beneath Our heavily impregnated cubic souls We see the footprints of malicious Who encroached our shadow when The sun was as God adored and Stand in the front of us Anyway we undress the gown Naked souls in unison Sing dance and rejoice Wash at the bank of milky river The mantle of the Green Man waits Our essentials wait too To fill and go in procession To celebrate eternals

***

A honeycomb

I’m not here

To say the pride of forgotten past

Nor I’m here to sing miraculously

Suras and Sutras of the Holy Scriptures

I’m not here to watch fallen mulberry fruits

In river swimming as a dried leafs

Nor I’m here to pray endlessly

As a sages to repent for

Sinful mundane ignorant

I’m here to kiss the sky in its forehead

And between two eyes where

The star has to spark its beauty

I’m here to perfume your soul

And dry in the sunny-golden pollen

I’m here too, to feed your lungs

With the air of the lost world

Eternally washed in the rivers of soul

I’m the soil of your secret sowed

As a wheat seeds in the fall

Waiting spring to green the fields

And to golden summer with poppies decorated

And fireflies during short nights

Dancing erotic games

Waiting fall to feed the holy stomach

Of enfant terrible

Perpetually called ME

The sarcophagus of your secret

I’m lost …you, concentrated

In a formula dissolved to

Respond on their enigmas.

***

Charged circle

Black

Empty cans

No liquid evaporated

In the air full of pride

Polluted grains of soul

Lost their consistency

Pure fluids of light

Erupts as marshmallow bombs

Death squad penetrates deeply

Aiming to meet Anubis

A Tsunami whirled its wish

Passion and glutton declared independence

The dream of becoming a parallel nation

To co-habit with leukemia of creativity

A sex drive 4×4 retired

A crippled veteran of passion

Bags for the mercy of soulless utilitarian army of human entity

Better said plankton a homo-plankton of miserable creatures

Even worms and larva are disgusted by our hatred

Fecal, a skunk of fear

An eclipse of love that spans for ages

From birth to death

A spectrum displays its ripeness

Ejaculates liberty as blast

A dazzling dance of shaped and amoeboid forms of manifestation

Truth

Bitter the honey with suffer

Powder a chamomile with royal jelly and ginseng

All of sudden a wind blows

Spores of the old pines

White

The soul of parallel nation of Angeloid

Is striving pleasure of life?

Lives now

Perpetually woofs a rainbow muslin with the divine light

Inter-woofed dress

Newborn immaculate fellows

Perfuming

Oh those smell of paradise

Mint, Neroli, Oakmoss, Amber

A bouquet of divine pleasure

And Acacia kissed by a queen bee

Yes the queen of Enneagram

Of course

The work produces sweet essences

Oh Sarmouni of our Millennia

Melt the cataract-ic lance so they may see the beauty

Heal the flu so they may smell fresh ozone

A charged circle of light and love

Overwhelm

Remove the pulp from the reed

So may divine tune perform light?

Tao

May be your torchbearer

In the dark valley and by then you may see a spectrum

That encircles an infant fear

For an eternal life

Yet I kiss that that time sequence

Where Jin and Jang harmoniously co-habit

I a Feng Shui of Love

Defragmenter of hate’s files

Zipper of dark matrixes

Arranger

So you may know they do exists

So you try them in order to enjoy the sweetness of life’s honey

In this porcelain valley

Where goodness and mischief

Hand in hand are gliding furiously

Alas pure the morning with dew of love

Oxidize hate with apple vinegar

Sing to celebrate both solstices and have a cup of vine

That swoon you

That filters all starry

Cells of brain and ganglia

Perfume her navel with rosewater and kiss, kiss, kiss

Do a divine Tantra

With all visible and invisible and semi-visible spirits

Kiss topaz of her eyes

Kiss ruby of her heart

Kiss diamond of her nail

Kiss cooper of her feet ankle

Kiss jade of her bones

Kiss sapphire of her cells

And a flame-y waterfall of hair

And a silky pubic…

Oh…kiss and kiss and kiss whatever belongs to her

Make her a necklace

With your purest and noblest spermatozoids

Then call her as you wish

Wisdom, Hikkmah, Sophia

Or simply Goddess that makes you Angeloid.

***

Hidden in the White Roses

open my chest if you want to see the rod of heaven’s river, while it strains in its bed, where the white roses swim…

The hunger for beauty created canyons of longing for a quantum of moment. Again leaving is telling me thunder as melodeon, quiver of veins and bones, while I come to Thy meeting embarrassedly hide life’s broken toy, buried in human darkness; Alas you know my pains, tears in blood percolated as black pressed grapes While I swirled in the whirlpool of “I”-s, seeking for the spark of the of Your sight Remained deaf for the multitude of “THEM”, and the multitude of “US” The moon is full, the moonlight feeds me while I listen lullabies of Gabriel To sleep the thirsty souls; the star mist flirts to my appearance as it wishes to drop its mercy, at the pain caused by human poison. These words are arguments of the Threshold of the other side where the describable forms and the audible voices disappear, and the tongue knotted in nine knots. The eye is stopping the sight to store its image in my consciousness. Behold oh…”I” of the “US” while we rejoice within the White Roses and while we lick the pearly dews at dawn, and we smell the distant Neroli at dusk While we celebrate life as cosmic minute that lasts for eternity and a day more.

***

Primordial “I”

19 layers of textile’s mist have folded the “I”

Watching from the distance

It looks bizarrely captured

We are in exile

With love intoxicated

Humanity shall see the rainbow

We emit from all “I- s”

The primordial “I” emerged amidst the crowd of human

To articulate love

Infra mezzo and ultra visible

With the velocity of the most knowledgeable Angel

The sages named NUN and rejoice the eternity and

A day after

To transfer wisdom for the Thirsty Souls

We are the thirsty souls and

We approach humbly

The icy jet of the eternal spring

***************************************************

*************************************

DOS POEMAS GLOBALES

Por Cecilio Olivero Muñoz

ENCONTRAR UN TESORO

Todos los problemas del mundo vinieron

cuando pasé a formar parte de lo otro,

lo distinto, lo que está y no está,

pasé mi infancia aferrado al mundo,

pasé también mi rara adolescencia,

pero de un tiempo hasta acá

cada despertar es empezar de nuevo,

pueden tacharme de ganso, de misántropo

y ermitaño, pueden apartarse

los que vieron al amigo en un mismo equipo,

pueden señalarme como el malo,

el loco, el desquiciado del quicio,

ahora comprendo qué es salir de tus casillas,

ahora soy yo nada más,

no puedo luchar contra una masa,

tampoco tengo fuerza para tal cosa,

son mayoría, juegan con ventaja, y fui

parte de ella, solamente me queda

una lucha conmigo mismo, lo demás

ya no puede buscarme, por que para ello

todo es la misma ceguera.

Quizá encuentre mi tesoro en la Isla.

No puedo ni quiero ver al mundo en dos mitades,

dos mitades en guerra permanente,

dos verdades entre tantas miles,

quizá tenga que romper con mi pasado

y también con el futuro,

quizá para no perderme entre el presente.

Quizá para permanecer adentro de mis casillas.

***

ÁRABE-HIS-PÁNICO

Mi vecina (Fátima) (marroquí de Casablanca)

me pidió la dirección de mi exmujer

en Lima (Perú), tenía una espina en su corazón.

Ellas se llevaban bien.

Cuando se fue mi ex ni siquiera se despidió.

Me subrayó con mucho empeño y sumo interés

que la escribiera al revés, ella me dijo:

¾Escríbelo así, señalando la dirección con su dedo.

Me pareció cosa de locos, pero la comprendía.

Así lo hice. Escribí:

námauH sallirT liahuZ araM

5# atniuQ, 87 zárauH azalP

(30) siuL naS

(úreP) amiL

Parecía una dirección extraña en Oriente Medio,

o una fórmula misteriosa escrita

en cualquier dialecto en el ámbito árabe.

Me hizo bastante gracia, fue casi revelador.

Mi vecina lo entendía mejor así, quise

facilitarle las cosas, me cae bien la chica.

Comprendí que al leerlo a la manera occidental

el texto rezumaba cierto aire arabesco,

árabe hispánico, me dije yo.

Sombras en el lenguaje, juegos de palabras,

retruécanos soterrados, misterios idiomáticos.

Al fin y al cabo no somos tan distintos.

Solamente hay que darle la vuelta a las cosas,

o verlas desde otra perspectiva

para sentirte como en tu propia casa.

*****************************************************

**************************************

NOTHING IS TOMORROW TRUE

By Cecilio Olivero Muñoz

SALIVA SALVAJE

Tras habernos besado

olía tu saliva, tu saliva peregrina,

peregrina en mí.

Rastros de tu saliva

corrían inocentes por mi piel.

Saliva ingenua, inusitada,

saliva salvaje y selvática,

olía tu saliva y me erizaba,

como aquél beso primero

estampado en mis labios,

levantaba mis labios

hacia mi nariz, para olerlos,

resquicio e indicio de ti.

Síntoma probable de nuestra

fusión, fusión absoluta,

tu aroma incauto y evocador,

efluvio de tu esencia pura,

testigo secreto de tu cuerpo.

Saliva salvaje y exuberante,

efigie hecha sustancia de ti,

recuerdo sin alma,

química e incógnita en tu boca.

***

I LOVE YOU DADDY COOL

La solución a mi enigma, a mi misterio

la tienes a la vuelta de la esquina,

sin embargo, tú la ves lejana en tu interés,

y demasiado tarde para emprender

[tan arduo viaje.

Por que estás cansado del duro laberinto,

estás cansado del frío teorema,

de la rara cábala, y prefieres ya la inercia.

Prefieres dejarte llevar por la vida

antes que descifrar la física del tiempo.

Prefieres comer sopa todos los días

antes que masticar en lunes acertijo,

prefieres rutina blanda y calma

a la comprensión a medias de la vida,

te asusta la libertad obscena, si,

de los que lo han perdido todo en primavera,

la incógnita no te interesa, te confunde,

por que para ti no es incógnita

[mi incógnita,

te interesa la simplicidad del monte,

la sencillez del hombre humilde, tranquilo;

prefieres una vida acolchada, si,

a la complejidad del cómputo imposible,

Padre, yo no soy distinto a ti, no,

me esfuerzo para no ser lo que eres,

y no es por que no lo quiera, no,

sino por que para ser como tú debiera

abandonarme al miedo de rodillas,

debiera abandonarme ante el abismo.

Padre, he querido ser tantas veces como tú

que anhelo y derrota son ya lo mismo,

por que sé que tú no quieres ser como yo.

Somos iguales, si,

nos diferencia una distinta soledad.

****************************************************

**************************************

“VIDA: SUMIDERO DE AMBICIONES TRUNCAS”

El despertador con su infernal sonido le marca la realidad de ese día, las agujas indican las seis y treinta de la mañana y como hace tanto tiempo las dos sombras” se comportan de la misma manera. Él levantándose mientras ella se da vuelta para seguir durmiendo, son los intérpretes de un gran desencuentro…AÚN VIVIENDO JUNTOS. Como un autómata se dirige a la cocina, abre la heladera y la vuelve a cerrar, piensa un poco y se despabila otro tanto mientras sus pasos lo llevan hacia el baño, se deja caer en el inodoro dejando vagar sus sueños hacia cualquier lado, con indolencia aprieta el botón, ¡SI UNO PUDIESE ARROJAR A LA CLOACA TODAS LAS ANGUSTIAS!. Se mira en el espejo y lo que este le devuelve no le gusta nada, ve un hombre de cuarenta y cinco años que aparenta muchos más, la barba crecida y las ojeras hablan a las claras que no está pasando por un buen momento…y eso se nota a la legua. Se acerca más a esa figura y con los ojos desencajados le dice: ¿ESTE ES EL JOVEN BRILLANTE QUE A LOS VEINTE Y TRES AÑOS SE RECIBIÓ DE MÉDICO CON LAS MEJORES CALIFICACIONES Y MEDALLA DE ORO?. ¿Dónde quedaron las esperanzas de tus viejos en la brillante carrera de su hijo?, ellos siempre pensaron que en poco tiempo sería un famoso profesional, bien casado y que incluso vivirían sus últimos años a la sombra de la fama y el bienestar que le daría el nombre de “su muchacho”. Las lágrimas caían a raudales sobre el lavabo deslizándose hacia la rejilla, para perderse en lo que se había convertido su vida: LA OSCURIDAD DE UN TÚNEL INFINITO. Se apuró en afeitar y cepillarse los dientes y luego se vistió, ya estaba a punto de partir hacia la gran aventura…LA SALA DE GUARDIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL”JUAN MARTOLO”, lo estaba esperando un importante personaje: ¡EL DOLOR!. Indudablemente tenía mala suerte, pensar que podía paliar en algo su soledad en la cena a realizarse hoy, convocados por los ex bachilleres de su promoción,(su agenda estaba vacía de reuniones agradables) pero hoy a la noche estaba de guardia en el hospital y de ninguna manera podía faltar, ese hubiese sido un buen motivo para remontarse a esos diez y ocho años en que sin duda era feliz…PERO HASTA ESO LE SALÍA MAL. Mientras viajaba en el atestado autobús rumbo a su trabajo, se le pintó una sonrisa en sus labios pues se desocupaba un asiento y prontamente se sentó en él, entonces aprovechó para desplegar el periódico que había comprado de pasada en el puesto de la esquina. Por ese motivo se enteró que era una jornada muy especial para la salud y por ende para los médicos, que esperaban ese día en que supuestamente se solucionarían infinidad de problemas que atañen a su profesión. En los “mentideros políticos” era un secreto a voces que ciertas cosas raras iban a suceder en la cámara de diputados, se “cocinarían” cosas no muy santas que digamos, deberán decidir sobre tablas, si se subvencionaba una importante cantidad de dinero para poner a punto el deficiente estado edilicio de muchos hospitales municipales y la construcción de otros en los suburbios, puesto que algunos barrios periféricos no cuentan con ninguno. El recinto mostraba un lleno total, era muy raro verlo así, porque es sabido que una gran cantidad de legisladores no aparecen nunca por allí, salvo cuando se fogocita algo gordo como ahora. Otra curiosidad eran las nutridas y ruidosas barras, que poblaban con sus cánticos y pancartas, las tribunas del recinto. El ambiente era tenso, lo hacía aún más la sospecha de un “arreglo” que había en el aire, se sabía que desde la cúpula se pedía anular esa partida de dinero para el fin ya expuesto, lo que sucedía era que como en un pase de magia todo el dinero que estaba destinado para ese menester…HABÍA DESAPARECIDO. La cara por demás tensas de los diputados que esperaban ansiosos el debate, hacían marco al bochinche infernal que había en el ambiente, en ese momento se escuchó la campana que llamaba a sesionar. La oposición aferrada a su requisitoria , exigiendo que sin más dilaciones se girara el dinero para lo que estaba destinado, mientras el oficialismo usaba cualquier chicana con tal de anular “por el momento” la moción opositora, en un tira y afloja que no parecía tener fin, hasta que la minoría logró por último que se pudiera votar. La primera compulsa dio como resultado un empate, noventa diputados de ambas partes habían apoyado por los envíos unos y los del partido gobernante, QUE NO ERA EL MOMENTO OPORTUNO PARA ELLO. Entonces y después de un cuarto intermedio hasta el fin de la tarde, se llamó de nuevo a votar para definir la situación, porque debía haber indefectiblemente un desempate, en ese ínterin a un par de ediles del oficialismo se les ocurrió llamar por teléfono a su casa a JUAN DIOSDADO CARLILES. Este personaje, compañero de bloque que a raíz de los continuos faltazos a las reuniones lo habían apodado “día femenino” (pues venía solamente a fin de mes a cobrar su sueldo). Este sujeto se encontraba en su lujoso y coqueto piso de la calle más cara de la ciudad de Buenos Aires, dicho inmueble eran frutos de algunos vueltos no entregados y al atender el teléfono puso un gesto de fastidio, tratando de zafar a la convocatoria…pero no pudo. Había acomodado esa noche a una reunión de ex compañeros que se presentaba muy divertida, por ello había convocado a una impactante damisela , cosa de ser tomado como un tipo “muy ganador”, lo que no sabrían era que había pagado a una prostituta(él era incapaz de seducir a nadie por sus propios medios). Estaba muy furioso porque sabía que estos encontronazos tan reñidos, podían durar toda la noche hasta lograr un veredicto. Entró al gran salón como un gladiador (estaba convencido de ello) su traje era impecable como siempre, el brillo de sus zapatos Italianos opacaba a toda esa MANGA DE SERES INFERIORES, como solía llamar a sus correligionarios, lo que venía a votar le interesaba tres pitos. El diputado Carliles no pensaba ni en broma caer en ningún hospital si algo le pasaba, eso era para la gente de baja estofa, para “los negritos” del pueblo, lo único que faltaba, era funcionario, tenía poder y mucho dinero, a él le resbalaban LOS LAMENTOS DE LOS POBRES. Por fin se hizo nuevamente la compulsa y como siempre, perdieron los más débiles: PARECE UNA CONSTANTE GRABADA A FUEGO. Conciente que su llegada para votar, había volcado el fiel de la balanza a favor de su partido, ya estaba pensando en la forma de “pasar la factura” porque una persona como él…NO TRABAJA GRATIS PARA NADIE. Dentro de todo no había sido tan pesada la sesión, estaba con el tiempo justo para concurrir al evento con sus ex compañeros, por consiguiente llamó a la dama que lo iba a acompañar, diciéndole que en media hora pasaba a buscarla. Con la socarronería que lo caracterizaba se despidió de sus correligionarios, no sin antes decirles: cuando quieran que los saque de apuros, no se olviden de llamarme, LES GUIÑÓ SOBRADORAMENTE UN OJO Y SE MARCHÓ. Cruzaba la calle hacia su lujoso automóvil, iba contento y despreocupado, pero evidentemente hoy se habían conjurado LOS JUSTOS, LOS OLVIDADOS Y LOS HUMILDES, poniendo en manos de otro “MÁS POBRE” el trabajo de vengar de alguna manera…¡A TODOS LOS PERDEDORES!. Cuando apretó los frenos de esa desvencijada chatarra que era ese por así llamarlo auto fiat seiscientos(fitito), en ese preciso momento el conductor se dio cuenta que se había quedado sin frenos pues estos no le respondían, de esa manera SE LLEVÓ POR DELANTE AL ELEGANTE CABALLERO QUE CRUZÓ LA CALLE SIN MIRAR. La sangre tiñó de rojo el asfalto, un alma buena llamó a la ambulancia, el camillero mientras tanto cargaba al herido en el vehículo, uno de los curiosos que se pararon a mirar preguntó: ¿dónde lo llevan?,.AL HOSPITAL JUAN MARTOLO RESPONDIÓ… ¡ES EL MÁS CERCA! Boris Gold

****************************************************

*************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Francisco Jesús Muñoz Soler

CAMINAR PARA SENTIRME VIVO

Caminar para sentirme vivo

no andar por andar sin más sentido

que moverme por estar como objeto inanimado.

Dar luz y lugar a mis inquietudes

llenándolas de ético sentido y desarrollo

de amor a mis sentimientos para que

se gratifiquen y perduren.

Que el foso de mi intimidad

vea crecer la satisfacción

forjada de valores imperecederos

sustancia de futuras vidas.

***

NACE NOVIEMBRE

Nace Noviembre en un otoño preñado de primavera donde sólo los ocres matices de los otrora verdes revelan la estación verdadera de nuestras esencias, todavía insufladas por enormes deseos

de fortalecer y gozar

de nuestras presencias enraizadas

a la tierra, en este Noviembre

que nace apacible las señales

repentinas del viento que aligeran

las copas de los árboles

nos recuerda la brevedad del gozo

y nuestras razones primeras,

las que han ido trazando el sentido

y la dirección de la búsqueda

de esa felicidad singular

que va gratificando nuestras raíces

y a la vez fecundando nuestros vástagos,

y las frescas madrugadas

que nos obligan a arropar

nuestras intimidades con sentimientos

y hechos para cuando Noviembre

se encamine en el tiempo y las plateadas

nevadas cubran las exiguas ramas

que nos adornan y conforman

tengamos ese punto de satisfacción

que confiere un buen sustento

sin sentirnos colmados

pero con el paladar y todos los sentidos plenos,

en buena compañía irnos

entregándonos en libertad

en vencida vigilia.

***

ME SIENTO TAN AJENO A MI PRESENCIA

Me siento tan ajeno a mi presencia

atrapado en un cuerpo cambiante

impuesto por las circunstancias

envoltorio y armazón de mi existencia

testimonio perenne de mi fragilidad,

todo, todo, depende de mi estúpido cuerpo

quebradizo, fugaz y cobarde

en permanente huida hacia delante

huyendo de la vida, acopiándose de decrepitud

que me llevará inevitablemente a la muerte.

******************************************************

*************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Maximiliano Spreaf

No Un salar de espinas es tu cuerpo, bendecido por las nubes de alcohol que derramamos juntos en la mañana que decidimos borrar la tristeza. Se pierde el azar entre tus piernas, no dejas un lugar a la sospecha, ya no temes ni siquiera conocerme, ya quebraste tu lugar y tu ironía. Y yo suelto pájaros dentro tuyo, que volaran bajo tu pollera cuando me haya ido bien lejos llevándome tu ardor y tu belleza. No te guardes todo eso para vos, todo lo que mostras en el día, que palpita por las noches en tu mente y no dejas que calme tu frío. *** Noche # 99 En las noches más comunes y felices que he pasado siempre encontré a mis pies unos cuantos corazones y los halagos mas fatuos. No me deje encandilar por las monedas brillantes, ni la suerte me alcanzo, ni la buena ni la mala, siempre me paseo altanero en esas horas tan bellas no hay diva, ni diván, que me hagan hablar de mi mismo. Es un secreto, la noche que solo algunos guardamos saber a nadie se lo contamos y en contadas ocasiones alardeamos de como bajar la luna. Y en el estruendo mas sordo de mil niñas estrelladas. con las manos mas calientes y las sábanas mas frías, me he dejado llevar lejos entre copas y jazmines. *** Malgaste Es difícil escribir con la cabeza cuadrada las aristas afiladas, y correoso el jazmín. Débil soy, y me pliego al ruego de tu hambre lectora, caminante de líneas por las auroras. Cuánto silencio nos traba el amor. Nos garantiza el retiro, por el pensar pensador. Puta soy, de nívea pluma, Puta soy, más puta sola. Y aunque la rabia entró y explotó sobre el tapiz, aún aprieta la nostalgia donde un día hundimos la nariz. Llevas el pelo retorcido de pensamientos monocordes, de silencios obligados, de malquerencia y hastío. No mires más mi interior Que allí no encontraras nada Mira esta vez tu demencia Que todo dirá de mí.

*******************************************************

****************************************

************************

************

******

***

*