13º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea

13º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA.pdf

13º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL MENSUAL

NEVANDO EN LA GUINEA

LVIIº de la 2ª etapa/01-07-2011

EDITORIAL LVII

Un mundo en el que quepan todos los mundos

En nuestro anterior editorial comentábamos con ilusión la aparición, no por esperada menos sorprendente, del denominado Movimiento 15 de Mayo que ha irrumpido con fuerza en el panorama político, social y también cultural de España. Ha supuesto -supone y esperamos que siga suponiendo durante mucho tiempo- una bocanada de aire fresco en el panorama español, un país cuya sociedad parecía desmovilizada por completo. El mensaje ha sido claro y radical. No somos mercancía, se les ha dicho a los políticos, a los empresarios, a los banqueros, a los medios de comunicación, y de paso también a los responsables culturales, somos seres humanos con vidas, ideas, intereses, pasiones, defectos, contradicciones, esperanzas, frustraciones. Y queremos participar en todos los ámbitos en los que, hasta ahora, hemos sido meros espectadores. Entre ellos, el de la cultura. Ni que decir tiene que el mundo de la cultura no era y no es ajeno a unas reglas capitalistas en las que el objeto de arte –ya sea la pintura, la escultura, el cine o la literatura- había devenido y sigue deviniendo –ya que no hemos superado este modelo económico- un mero producto de intercambio, un valor. El arte se ha cosificado, cuando no era –y es- integrado en el museo o en la galería donde se compra y se vende, de igual modo se mercadea con la literatura. La aparición de las nuevas tecnologías, no obstante, ha cambiado mucho este panorama. Ha permitido la aparición de un sinfín de proyectos e iniciativas, entre ellas la nuestra, Nevando en la Guinea, que permite intercambiar relatos, poesía, ideas con facilidad y sin mercantilizar nuestro trabajo. Estas nuevas tecnologías conllevan por tanto una democratización de la cultura y del intercambio de ideas que no parece tener límites. Nos resulta evidente que el Movimiento 15 de Mayo, y sin duda otros similares en otros lugares, va a reflexionar sobre este aspecto y dará pautas en la compresión y la sensibilidad del arte, en su creación y en los modos de intercambiarlo, disfrutarlo y compartirlo. De pronto se crea y surgen nuevos artistas y nuevas facetas artísticas. Por ejemplo, el video y el documentalismo, que en los últimos diez años ha tenido un aumento espectacular y se nos aparece como una nueva rama que mezcla la literatura, la imagen y el arte visual. No en vano surgen en muchas ciudades nuevos festivales y foros de intercambio que atrae a un extenso público. Algunos críticos, teóricos del arte y analistas llaman la atención en el carácter dócil del arte actual. Durante los últimos veinte años, los de mayor cosificación del arte, por cierto, cualquiera de las ramas de la cultura se ha integrado a la perfección en el sistema, como si se hubiera aceptado por completo la tesis del fin de la historia, como si el mundo careciera de conflicto sobre el cual reflexionar, como si el único fin legítimo y deseable fuera vender y decorar las casas pudientes con bellos objetos sin significado alguno. Aclaramos que no es que defendamos un arte comprometido, mucho menos panfletario, nada más lejos de nuestra intención, sin embargo creemos que la cultura tiene mucho que aportar a cada persona y al conjunto de la sociedad, creemos que un mundo en el que sólo se plantee el beneficio y el lucro como únicos criterios no merece mucho la pena vivirlo. Por ello celebramos que un movimiento como el del 15 de Mayo no sólo ponga al ser humano en el centro del debate político, sino que además establezca una vida completa en la que la cultura recupere su carácter de herramienta para comprender la vida y disfrutarla. En definitiva, un mundo en el que quepan todos los mundos, como indica un hermoso lema zapatista.

***

Queremos también hacer hincapié en el día de la lengua española, celebrado este 18 de junio de 2011. La lengua española –dicen los académicos de la RAE- peligra por su vertiente anglófona, muy destacada desde la aparición de las Nuevas Tecnologías, en especial, desde la aparición de Internet. Nosotros pensamos que el español no corre peligro, ya que la lengua es algo así como elegir el bien o el mal –concepto divulgado por la Iglesia-. Pensamos que también se elige qué lengua hablar, o qué idioma escribir o con qué idioma comunicar las pasiones. Pensamos también que tanto en el inglés como en el español anglicismos, americanismos, reminiscencias árabes, tendencias venidas de los regionalismos españoles, son una riqueza y no una pobreza lingüística. Debemos sentir orgullo del mestizaje en el castellano (español). Por que ¿no es verdad que el español es una miscelánea ocasional del latín, del árabe, del hebreo, del griego, y muchas lenguas más? Pues ese es el futuro de la lengua española que anunciamos para mejor riqueza y natural difusión de los nuevos tiempos que corren. El futuro del español es el mestizaje y nada más que eso. Disfruten de la revista, y de los poemas y textos que en ella se exponen. Hemos querido contradecir a la RAE publicando una serie de poemas en inglés de un autor desconocido en el panorama literario español, aunque prometedor en lo que a poesía se refiere. No tenemos miedo de mezclarnos. No tenemos miedo de perdernos en los albores de la pureza (tediosa) de la Raza, sea la que sea.

***

HISPANOHABLANTES

(18 de junio de 2011)

El término Sudaka se ha acuñado

(despectivamente en todos los casos)

y contemplado para denominar

a esos hispanohablantes nacidos en América.

Sudakas nacidos en Perú, en Colombia,

en Argentina, en Bolivia, sudakas de a pie.

La palabra sudaka con k todavía

está subrayada en rojo en el Word.

Spanglish, sin embargo, no está subrayada.

En el extrarradio de las ciudades españolas

donde viven también los inmigrantes

a los Sudakas se les llama también Chirigutis.

Ésta sí aparece subrayada en el Word.

Los gitanos de España, que hablan un español

peculiar y muy poco ortodoxo,

llaman a los Sudakas Payoponys.

El español abre y cierra barreras en el mundo.

En Internet se dialoga ante una dicotomía

y frente un denominador común amparado

en los resortes de la lengua.

Castellano, hispano, español, lengua Mater.

En España estamos muy distraídos

discutiendo separatismos regionales.

Un catalán de Venezuela habla la misma

lengua que los catalanes de Barbastro.

Un vasco de México D. F. habla

el mismo castizo que un vasco de Logroño.

Don Quijote dijo a Sancho, Sancho le dice

a don Alonso Quijano.

Monta tanto, Tanto monta.

Español por la gracia de Dios.

Hispanohablante por el derecho de voz.

Lunfardos, Sefarditas y Mozárabes,

Moriscos, Carreteros y Castrenses,

Espaldasmojadas, Romanceros, Cholos,

Ladinos, Conversos y Cristianos Viejos,

Calorros, Mestizos, Parroquianos y Jesuitas,

Cabecitas, Mulatos y Cortesanos,

Populachos, Colonos, Negreros y Exiliados,

Hispanohablantes que en el léxico

labran la praxis entre latino-helena-circunstancia.

********************************************************

**************************************

ESPAÑOLITO Y SENTIMENTAL

(ENTRE LA MIRRA Y LA PATA COJA DE DOS)

Por Cecilio Olivero Muñoz

Una tarde,

que demasiado empapo en el recuerdo,

los poetas del sur de España

tiraban de mí

contra los poetas del norte de España

que de mí también tiraban.

Incluso,

me partieron el hocico por tanto

escapismo de tortas

y mis labios fueron viva herida palpitante

que la página virgen presenció

y que la intuición a tientas repudiaba.

Tiraban de mí para repartirse

podio en el parnaso de Alcalá de Henares

y sentadillas en las sillas de la Real Academia,

se enfrentaban por sístoles de copete

y diástoles de sincopada enjundia.

Los poetas del norte dijeron

que de mí les pertenecía la frase corta y concisa

para dársela a Antonio Gamoneda,

ya que este,

usaba verborrea extensa con su lengua de buey

y él y las frases se dormían en los laureles,

aunque nadie dice de Antonio que es cámara lenta,

que su poesía es la imagen que chapotea galaxias.

Los poetas del sur me exigían

que tildase de gracia redonda los finales de un poema,

cosa que bien hacía Luis García Montero,

aunque si de algo debe repudiar la intuición creadora

es que un poeta desacredite a otro poeta,

pues vídeos hay que atestiguan la manera

de voces que batallan por un lugar en el ámbito,

pues de lo que mal urden estos poetas para unos

mieles ofrecen babeantes para otros,

y que si de envidias hieren a los poetas redondos

en todos los tiestos se cuece algún barro;

ellos, azules como diablos de espuma insistían,

quisieron ser mi presagio y mi resaca,

quisieron ser la estrofa con corchete zurdo

aupándose en el papel sudando

como un ladronzuelo que afana al descuido,

quisieron ser mi fragancia barata

y la postrimería esperando en el rellano,

mi nudo gordiano en el juzgado

y el camino que desando para orientarme.

Quisieron ser

la volteleta crujiente de un anciano

y la pifia mal aprendida del Tato;

los poetas de mí tiraban insistentes,

querían con ello repartirse mérito póstumo

entre la muerte que todos llevamos en los pies,

querían repartirse mi púlpito ante las estrellas,

la canción escrita por mi tocaya,

querían tener consigo

la mojigatería de las beatas de pueblo,

y el carrillo dormido de los masca-gomas.

¡Dejadme!

Presuntuosos y retorcidos poetas,

que dejo la música alta al pasar

por tapias de cementerio y funerarias en silencio,

que indago e indago en vuestro olfato de perros,

no confundo carros con carretas

ni hago comulgar con ruedas de molino.

Comprendo la disputa por un paso adelante.

¡Callaos!

Poetas de la tiña olvidada en un vaso,

que os partan la balada en las costillas,

que os resuciten a collejas

y cumplid con vuestra

honrada justicia de calcetín usado,

dejadme, a mí solo, dejadme,

pues yo soy la sangre que olvida España,

que olvida España.

España olvida.

******************************************************

**************************************

Burdeos

El mayor especialista en literatura medieval. Un erudito, investigador encomiable, tenaz, curioso, sabio. Además, un escritor meritorio. Todo eso decían de mí, que no era poco. No pude menos que sentirme orgulloso, aunque disimulé porque, como creía firmemente, el engreimiento era un pecado. Practicaba la humildad medieval, todo un arte. Pesaba sobre mí, además, la fama de no dejarme llevar por los galones universitarios. No era ni siquiera catedrático, ni luchaba tampoco por los honores de la academia. Lo único que quería era encerrarme entre libros y abandonarme, lejos del mundanal ruido, que diría el poeta. Lo mío me había costado, que nadie lo sabía, pero mi destino hubiera podido ser otro, aunque esto es otra historia. Solía rechazar las invitaciones a coloquios, jornadas y seminarios, me resultaban harto desagradables. Mi timidez, por lo demás, me mortificaba sobremanera. Tenía la sensación, las pocas veces que hube de dar una conferencia o leer una ponencia, de enmarañarme sin sentido y que nada se entendía de mis palabras desordenadas. Lo mismo me ocurría con las clases, pero a base de repetirme, pensaba, había logrado organizar mejor las sesiones y decir algo con sentido. Complejo, lo sé, o falta de autoestima, que seguramente hay algo de esto. Pero luego, al acabar, irritado conmigo mismo por haber aceptado una invitación sin haber sabido rechazarla, había aplausos, elogios, admiración no disimulada, para mí incomprensible. No lo habrás hecho tan mal, me decía a veces, no sin ánimo de insuflarme confianza y de este modo animarme o querer sentirme por un rato normal, como los demás profesores y colegas, pero surgía siempre una voz dentro de mí, no te dejes engañar, es mera diplomacia en esta institución venerable y decrépita que precisa del elogio como el coche requiere de gasolina para funcionar. Esta vez tampoco pude decir que no. Sebastián insistió: me lo debes, tienes que ir, sin ti no será lo mismo. Además será en Burdeos, me dijo, conocía mis puntos débiles porque eso sí que me atrajo, me gustaba la ciudad y volver a pasear por sus calles después de tanto tiempo me produjo no poca flaqueza para rechazar la invitación. Y allí estaba de nuevo, Burdeos, cómo he podido tardar tanto en volver, me recriminé. Me tocó hablar en el congreso y elegí la figura de Tristan para perorar de la feminidad en el hombre medieval, un tópico del que no me costaba mucho tratar. Como siempre, sentí seca mi boca, me entró el pánico escénico, pero logré reprimirlo y hablé durante treinta y cinco minutos, ni uno más ni uno menos, suficiente para justificar mal que bien que me pagaran la habitación del hotel y el viaje en avión desde Vigo. Luego vino el ágape en el recibidor de la Universidad Michel de Montaigne, qué buen nombre para una universidad. Imaginé que desde algún rincón Sieur de Montaigne nos observaba para burlarse de nuestra sapiencia y luego ponerlo por escrito, un nuevo capítulo de sus ensayos. Se acercaron varios eméritos profesores, algunos de los cuales conocía en persona y otros me sonaban por sus publicaciones. Todos me felicitaron y contesté con el obligado gesto de humildad que en mi caso era de duda, incertidumbre y vacilación mal disimuladas, se burlan de mí, sospechaba, son meras fórmulas de cortesía, me repetí varias veces, no iba a caer de ningún modo en la inmodestia, en la jactancia. Se me acercó Jean Etchébérry nada menos, el amble catedrático vasco parisino (vasco por su origen, de Ustarritz, si no recuerdo mal, y parisino por residencia y profesorado), que me llegó acompañado de una joven que me presentó como una de sus alumnas, interesada en Tristan e Isolda, nada menos. Jean nos dejó solos y aproveché la compañía de la joven estudiante y que comenzaba a taladrarme sobre el tema de Tristan e Isolda para salir al recibidor, escapar del acto social que tanto me abrumaba y sentarme junto con ella (nunca pude rechazar la compañía femenina, aunque no supiera nunca estar a la altura) en el jardín interior donde otrora tantas veces reflexioné sobre mi futuro. – Me ha gustado su ponencia. -me dijo la joven, Fenice se llamaba, nada menos, como un augurio de lo que luego podría ser. – Ah, por favor -le dije en un arranque de sinceridad-, no caigamos en pedanterías, es un tema trillado. – Pero me ha gustado su enfoque. -insistió, como si fuera obligado que la juventud elogiara la madurez. Me habló entonces de sus estudios, de sus investigaciones y de las conclusiones a las que había llegado, algunas brillantes, tuve que reconocer. Costaba encontrar en estos tiempos jóvenes que salieran de la enorme mediocridad, mucho más en un ámbito como el nuestro, el de las humanidades en general, el de la literatura medieval en particular. Todo lo que no fuera ganar dinero, contribuir a mejorar la economía, las leyes o la administración, parecía carecer de interés. Y en estos planes no entraba ni de lejos las letras, ya ni siquiera como decorado o mero ornamento de jóvenes casaderas o futuribles con un barniz de adiestramiento inútil. – Hábleme de su acercamiento a estos temas. -le pedí. Se sonrojó un poco. No debía de estar acostumbrada al interés ajeno. Una rata de biblioteca, pensé, y en esto me identifiqué bastante, tal vez ella huyese también, como había huido yo, del mundanal ruido, que dijera el poeta, no sé quién. Su historia no se alejaba tanto, al fin, de otras: aficionada a las letras, le gustaba leer, siempre le gustó, preguntarse por uno mismo, todo eso que preocupa a los jóvenes cuando son jóvenes y a los viejos cuando son viejos, y que en su caso hubiera podido desembocar en la carrera de psicología, pero desembocó en la de letras, a todas luces más interesante. Al fin y al cabo aprendemos de nosotros a través de los libros que escriben otros hasta que nos ponemos, a veces, a escribir los nuestros para seguir aprendiendo. Me hizo pensar en mi propia evolución, en mi caso hubiera podido ser peor, de haber hecho caso a mis padres, los de Fenice no se entrometieron demasiado en su elección, hubiera acabado en leyes, de hecho fue lo que inicié, pero por suerte logré torcerme pronto, a tiempo diría mejor, y acabar en literatura. Pero lo dicho, esto es otra historia. Conversamos bastante rato. Jean Etchébérry vino a buscarnos. Me guiñó el ojo, viejo bribón, parecía decirme, siempre te gustaron las jóvenes alumnas, pero nunca hice nada por ganarme esa fama por otro lado inexistente, lo sabía. Y si existía, a todas luces inmerecida. Más bien decían de mí, lo sabía, lo presumía, lo deseaba, que era soso, distante, nunca conocieron desliz alguno, tampoco relaciones formales que siempre oculté, mejor dicho nunca existieron, formales, digo, meros encontronazos fuera de Santiago, donde enseñaba, solitario habitante de una casa de alquiler propiedad de la universidad. Hay una cena, nos dijo Jean. A punto estuve de mostrar mala cara, desilusión o disgusto por tener que seguir haciendo el papelón. Cenamos. La cercanía de Fenice me hizo feliz al menos por un rato. Imposible pensar en otra posibilidad más indecorosa. Tal vez debería plantearme una locura, fugarme con ella, por ejemplo, convertirnos en amantes, salir de mi soledad y de la sobriedad de mi existencia. Me retiré, empero, después de los cafés. Estoy cansado, aduje. Al día siguiente por la tarde, además, salía para Vigo. Volveré a Burdeos, desde luego, respondí a uno de mis anfitriones. Miré a Fenice cuando lo dije. Puede que fuera una cita secreta, unas palabras dichas con mensaje indescifrable para todos, menos para ella, que me miró sonriente. Lo había entendido. Al menos así quise sentirlo.

Juan A. Herrero Díez

****************************************************

***********************************

SELECCIÓN DE POEMAS

POR TERESA PALAZZO CONTI

IMPULSO

Una fuerza extranjera

me provoca a desollar

el poder de la furia

y a plegarle las alas al insulto.

Pero me morderé otra vez mis rabias

y mi llanto.

Que trajine su alma carcelera;

que se ahogue en pecados.

Es un títere más de la ironía;

un vestigio final

en la basura.

Salpicados de barro y precipicio

caminan sus zapatos.

Se espantan las estatuas.

Bajo la guía inestable de sus ojos,

regimientos de espadas

hacen centro en su cuerpo

y hundido en humedades,

salpica de vinagre

su última actitud en el reflejo.

***

MARTES 13

Yo no fui invitada a su banquete.

Sólo llegué,

con los ojos cerrados

y un apurarme a ver lo indescifrable.

Fastidiada en temblores

ensayaba absorber la verdad

o el suicidio de la luz

detrás de mis párpados pegados.

Fui impulsada a sostenerme

entre vientos agónicos

y allí estaban sus redes.

Choqué con su mirada

que acunaba obstinada

una tarde extranjera.

Ya no quise emigrar.

Recostada de espaldas,

me sostuvo.

**************************************************

**********************************

POEMAS DE RUBÉN VEDOVALDI

“SIENTO QUE SÓLO LA SOMBRA ME ALUMBRA.” Miguel Hernández en este día me pregunto el mundo toda la sangre la carne del miedo, todo es dolor conmigo bajo el cielo; el hombre se me rompe de preguntas y agoniza mi alma sin sosiego en esta hora me duele el silencio tanta nocturna nota tan profundo caer sin fondo el hombre en desconsuelo; hoy el amor se me quema en las manos y en mis entrañas crece sólo hielo en esta noche me pregunto el día con la mirada transida de espanto barre mi boca de barro este viento toda la pena se tumba en mi lecho y estoy hasta los huesos de quebranto en este mundo me pregunto un mundo soy llaga amarga que no cierra el duelo está tan alto el pan tan agrio el vino que ardo desnudo en mi pena llorando por este día roto que no entiendo Rubén Vedovaldi LOS PÁJAROS MAÑANA todavía está muy oscuro aquí abajo hace mucho frío y la soledad es enorme casi pareciera un sepulcro todo esto a simple vista no se ve pero hay un sueño arde un sueño creciente inarrancable ojo salvaje sí neurona libre a simple vista todo es cada vez peor o siempreigualdemalynuncacambiará pero el jaulón es viejo tiene herrumbre los pájaros que rompen el cascarón son cada vez más cada vez más cada vez más pese al silencio casi no tienen cielo los pájaros no encuentran con qué alimentarse ni donde trinar pero hará falta un infierno más grande que el sistema planetario para tenerlos muertos de miedo ahí de alas caídas un nudo en la garganta pegados a la herida de su sombra faltará espacio donde tenerlos atrapados y tiempo para controlar a cada uno un sueño anónimo crece y se expande y faltará cemento armado para enterrarlo Rubén Vedovaldi * *(Copyright: Hecho el depósito de Ley 11.123.). Estos poemas son parte de mi libro CULTURICIDIO EN ARGENTINIEBLA publicado por Ediciones «NO MUERDEN» Rosario -1991

***************************************************

**********************************

POEMAS FIBROCARDIACOS

Por Cecilio Olivero Muñoz

SOLILOQUIO DEL MIEDO

Cuando era un niño me asustaban

las películas de terror

(y todavía aún lo siguen haciendo),

sobretodo las de muertos vivientes.

En las noches para no dormir

(programa emitido por esa época)

dieron varios programas sobre ello.

Ahora el miedo nos acompaña

no como distracción y si en lo cotidiano.

El miedo reside en todas partes,

miedo al salir a la calle,

miedo en el día a día, miedo

cada mes a mes, miedo cada año.

El miedo es esa falta de fe,

fe que se pierde, la esperanza perdida.

Si el miedo no te encuentra a ti

tú lo encontrarás a él.

El miedo se nutre de fantasmas,

pero esos fantasmas

distan del fenómeno Poltergeist,

aunque sí tienen algo

de residuo humanoide.

De cliché que con los años

se difumina. Se evapora.

Frankenstein ahora es una pelusa

envistiendo entre el trasiego,

Nosferatu es un monigote

de cartón mojado que languidece,

de fresa ácida es el churrete

tras haber mordido de Drácula,

le cae como el rímel a las lloronas,

cae como pintura en la lluvia.

Hoy quisiera eludir al miedo,

quisiera evitarlo desde mi soledad,

pero me es imposible.

El miedo me encuentra.

Se me repite como si hubiera

comido toneladas de ajo para cenar.

Ahora el miedo es Madame Hipoteca,

es el Doctor Estupidez Humana,

es Mr. Ignorancia.

Solamente me queda afrontarlo

desde la fe a esos muertos vivientes

que merodean los rincones de mi soledad

y la plagan de fantasmas.

***

GITANOS EN LA LARGA

NOCHE DE NUREMBERG

La noche guarda su miedo sonámbulo

en el confort de la paz alambrada,

en los barracones se oye

el infierno a dos pasos,

se oyen a los gitanos gritar

y el infierno se desnuda en el mundo,

los gitanos gritan su horrible

tragedia de cascabeles yugulares,

se resisten como leones

mientras que la noche aúlla,

sus lunares se hacen sangre viva

arrojada al fuego,

pena sola y negra del gitano,

gitano de coraje y rabia,

gitano de apretado mentón,

gitano de traviesa libertad,

gitano de picardía antigua,

el pícaro tartanero ante el abismo

traza su audacia en la supervivencia,

se agarra, muerde, patea, patalea, grita,

y la Tierra parece una catástrofe universal.

La Tierra cobija la paz de los gitanos

y en el asesinato se separa de dios,

porque la Tierra comprende que el hombre

es un animal que se sobrestima,

sobreviven con astucia los gitanos

en la larga oscuridad de la madrugada,

ya no se verán las brillantes pavesas

lucir en lo oscuro de la fiesta alegre,

la risa se ha podrido,

la algarabía es tedio,

pájaro enjaulado en la fiebre,

¿dónde está dios? ¿En el humo, quizá?

Los niños cruzan el apetito eterno

en la antinatural cueva de la teta vacía,

los viejos se resignan al no poder ser viejos,

por que los atacará la gangrena por la espalda.

Los gitanos queman pertenencias

tras la muerte de alguno de ellos,

queman recuerdos vivos pertenecientes al muerto.

En Auschwitz se queman personas

y los gitanos queman su olvido,

que tampoco nadie les queme su perdón.

***

LOS BUSCAVIDAS

Los buscavidas salen en busca

de incautos para que se les haga amena

esta vida de sobresaltos,

los buscavidas salen en busca

de pringados para que tal vez la cena

los deje tal vez saciados,

hace tiempo no comen caliente,

hace tiempo que disimulan algo,

hace tiempo que han aprendido

a ser consigo consecuentes;

su picardía siembra un No a cada paso,

padecen la ignorante fiebre

del dinero fácil y demasiado rápido,

sufren de olvido, tienen olfato,

viven de la sopa boba frecuente,

patean las calles de cabo a rabo,

viven del día a día que les precede,

viven anticipando el crack y el colapso.

De la crisis viven los inteligentes

y los buscavidas viven del milagro,

la cocaína les pudre sus dientes

y son huida que busca su atajo,

los buscavidas salen en busca

de perros flacos con agasajo,

de banquete con entremeses

de titirimundis y de espantajos,

del ego patrio de los feligreses

de la parroquia ilusa del parroquiano,

de los impíos y los penitentes,

de los lame-pilas y los porfiados,

del cuento de los panes y los peces;

pasan bayeta lustrando oro en paño,

los buscavidas confían muy poco

de primos que ya han engañado,

los buscavidas componen su rostro

de ángeles píos y de eunucos santos,

usan la artimaña, la pose, el colmo,

usan verbigracia y artefacto,

los buscavidas no conocen la culpa

por que su desayuno todavía es fiado,

la culpa, es una incómoda prostituta,

es mejor no preocuparse ni un gramo;

tratan de dormir sobre el colchón

de miles de incautos estupefactos,

hasta que el día del fango descubran

que hacen de este mundo un asco,

la muerte sonriente los saluda,

los saluda Miguel, los saluda Paco,

los saluda el cura y el iletrado,

los saluda Fidel, Pepe Luis, Baldo,

los saluda la banca y el contrabando,

los saluda también quien nunca

antes lo hubiera jamás saludado,

los saluda la gangrena, la purga,

los saluda el trago y el café migado;

tragan también, tragan disputa,

tragan del rédito en un momento dado,

momento de cien, de unos cuantos,

se empapan de máscara y simulacro.

Los buscavidas viven de la duda,

se amparan en el cuento chino

que creemos desde antaño.

Viven del trapicheo, de la cunda,

se comen la espiga del pan diario.

Hacen arte de la treta y la disculpa.

Ignoran hiel. No pueden caer más bajo.

*****************************************************

**************************************

POEMS SELECTION

By Fahredin Shehu

(from Prishtina, Kosovo)

The petroglyphs of “I”

The morning dew

Sparkles as broken crystal

You approached to kiss it

Purified soul you are

My beloved Human

You endure the burn

While I blast

My petroglyphs

In the deepest layers

Of your quintessence and

In the abyss

Of its surface

The face of the “I” stands and

Immanent moonshine

Hardly a color as Neon

For your wide open eyes

Yet mildly absorbing

As soul does to another

Today I light the candle of the “I”

Fearless for loosing its shine

To burn your wick

To increase the light

So the darkness

Naively may ask

Who are you for God Sake?

Who are the fertile fireflies of Love?

While I swore on the potency of

The dark prince and

The harshness of the hell-fire

Our joint reply as smile

Shall bring the freshness of ambergris and

Cool all and bring joy

As to a mother after the birth

Of a newborn and

Invite all

We mean all visible

Semi visible and omni visible creatures

At the banquet with the Cornucopia,

At the solid diamond table

***

The zircon goblet

Flame was the name of my obsession

Flame, the blue,

Flame of love

Flame became purple of my compassion

Flame the green

Flame of spirit

Flame was sparkling, my impression

Flame of eternity

Flame transparent glow

The goblet became full

The blood turned life

The Calla was my move

The Lilly of heaven

The mist unfurled heavy

The dust turned cloud

The jewel remained beneath is precious

The soul you keep turned LOVE

We. Drink. In. Tribute. I. Die. Surely. But. Slowly.

We. Feel. In. Unison. She. Embraces. Me. Motherly.

Alas. Tonight. I’m. Drunk. Of. Love.

The. Zircon. Goblet. Outpoured. Blood.

The. One. That. Transforms. In. Life. For. Ages.

The. One. Lives. For. A. Day. And. Eternity. More.

***

The Gown

A neon- color cornucopia gurgles as spring Standing in the middle I remain overwhelmed Nano- metric particles embraces sinful population Of cells absorbed by light It’s Zephyr that transports souls Nowhere else you may see Lifted up, up, up they bear Nuptials to the gaps of heaven but The entrance pearly macadam Krypton threshold and cedar wood gate Golden latch opens to host guests The bride…is I glimmered? Heavy walk I started as death angel Walks on earth Aerial walk now steps far In advance as seraph I wear The gown lightly embroidered With knots curls sparks and pearls Of the ionic thread Light is as feather its weight Light I as bubble about to burst Light as happiness my momentum We levitate above golden leaf wheat field Seeing our shadows beneath Our heavily impregnated cubic souls We see the footprints of malicious Who encroached our shadow when The sun was as God adored and Stand in the front of us Anyway we undress the gown Naked souls in unison Sing dance and rejoice Wash at the bank of milky river The mantle of the Green Man waits Our essentials wait too To fill and go in procession To celebrate eternals

***

A honeycomb

I’m not here

To say the pride of forgotten past

Nor I’m here to sing miraculously

Suras and Sutras of the Holy Scriptures

I’m not here to watch fallen mulberry fruits

In river swimming as a dried leafs

Nor I’m here to pray endlessly

As a sages to repent for

Sinful mundane ignorant

I’m here to kiss the sky in its forehead

And between two eyes where

The star has to spark its beauty

I’m here to perfume your soul

And dry in the sunny-golden pollen

I’m here too, to feed your lungs

With the air of the lost world

Eternally washed in the rivers of soul

I’m the soil of your secret sowed

As a wheat seeds in the fall

Waiting spring to green the fields

And to golden summer with poppies decorated

And fireflies during short nights

Dancing erotic games

Waiting fall to feed the holy stomach

Of enfant terrible

Perpetually called ME

The sarcophagus of your secret

I’m lost …you, concentrated

In a formula dissolved to

Respond on their enigmas.

***

Charged circle

Black

Empty cans

No liquid evaporated

In the air full of pride

Polluted grains of soul

Lost their consistency

Pure fluids of light

Erupts as marshmallow bombs

Death squad penetrates deeply

Aiming to meet Anubis

A Tsunami whirled its wish

Passion and glutton declared independence

The dream of becoming a parallel nation

To co-habit with leukemia of creativity

A sex drive 4×4 retired

A crippled veteran of passion

Bags for the mercy of soulless utilitarian army of human entity

Better said plankton a homo-plankton of miserable creatures

Even worms and larva are disgusted by our hatred

Fecal, a skunk of fear

An eclipse of love that spans for ages

From birth to death

A spectrum displays its ripeness

Ejaculates liberty as blast

A dazzling dance of shaped and amoeboid forms of manifestation

Truth

Bitter the honey with suffer

Powder a chamomile with royal jelly and ginseng

All of sudden a wind blows

Spores of the old pines

White

The soul of parallel nation of Angeloid

Is striving pleasure of life?

Lives now

Perpetually woofs a rainbow muslin with the divine light

Inter-woofed dress

Newborn immaculate fellows

Perfuming

Oh those smell of paradise

Mint, Neroli, Oakmoss, Amber

A bouquet of divine pleasure

And Acacia kissed by a queen bee

Yes the queen of Enneagram

Of course

The work produces sweet essences

Oh Sarmouni of our Millennia

Melt the cataract-ic lance so they may see the beauty

Heal the flu so they may smell fresh ozone

A charged circle of light and love

Overwhelm

Remove the pulp from the reed

So may divine tune perform light?

Tao

May be your torchbearer

In the dark valley and by then you may see a spectrum

That encircles an infant fear

For an eternal life

Yet I kiss that that time sequence

Where Jin and Jang harmoniously co-habit

I a Feng Shui of Love

Defragmenter of hate’s files

Zipper of dark matrixes

Arranger

So you may know they do exists

So you try them in order to enjoy the sweetness of life’s honey

In this porcelain valley

Where goodness and mischief

Hand in hand are gliding furiously

Alas pure the morning with dew of love

Oxidize hate with apple vinegar

Sing to celebrate both solstices and have a cup of vine

That swoon you

That filters all starry

Cells of brain and ganglia

Perfume her navel with rosewater and kiss, kiss, kiss

Do a divine Tantra

With all visible and invisible and semi-visible spirits

Kiss topaz of her eyes

Kiss ruby of her heart

Kiss diamond of her nail

Kiss cooper of her feet ankle

Kiss jade of her bones

Kiss sapphire of her cells

And a flame-y waterfall of hair

And a silky pubic…

Oh…kiss and kiss and kiss whatever belongs to her

Make her a necklace

With your purest and noblest spermatozoids

Then call her as you wish

Wisdom, Hikkmah, Sophia

Or simply Goddess that makes you Angeloid.

***

Hidden in the White Roses

open my chest if you want to see the rod of heaven’s river, while it strains in its bed, where the white roses swim…

The hunger for beauty created canyons of longing for a quantum of moment. Again leaving is telling me thunder as melodeon, quiver of veins and bones, while I come to Thy meeting embarrassedly hide life’s broken toy, buried in human darkness; Alas you know my pains, tears in blood percolated as black pressed grapes While I swirled in the whirlpool of “I”-s, seeking for the spark of the of Your sight Remained deaf for the multitude of “THEM”, and the multitude of “US” The moon is full, the moonlight feeds me while I listen lullabies of Gabriel To sleep the thirsty souls; the star mist flirts to my appearance as it wishes to drop its mercy, at the pain caused by human poison. These words are arguments of the Threshold of the other side where the describable forms and the audible voices disappear, and the tongue knotted in nine knots. The eye is stopping the sight to store its image in my consciousness. Behold oh…”I” of the “US” while we rejoice within the White Roses and while we lick the pearly dews at dawn, and we smell the distant Neroli at dusk While we celebrate life as cosmic minute that lasts for eternity and a day more.

***

Primordial “I”

19 layers of textile’s mist have folded the “I”

Watching from the distance

It looks bizarrely captured

We are in exile

With love intoxicated

Humanity shall see the rainbow

We emit from all “I- s”

The primordial “I” emerged amidst the crowd of human

To articulate love

Infra mezzo and ultra visible

With the velocity of the most knowledgeable Angel

The sages named NUN and rejoice the eternity and

A day after

To transfer wisdom for the Thirsty Souls

We are the thirsty souls and

We approach humbly

The icy jet of the eternal spring

***************************************************

*************************************

DOS POEMAS GLOBALES

Por Cecilio Olivero Muñoz

ENCONTRAR UN TESORO

Todos los problemas del mundo vinieron

cuando pasé a formar parte de lo otro,

lo distinto, lo que está y no está,

pasé mi infancia aferrado al mundo,

pasé también mi rara adolescencia,

pero de un tiempo hasta acá

cada despertar es empezar de nuevo,

pueden tacharme de ganso, de misántropo

y ermitaño, pueden apartarse

los que vieron al amigo en un mismo equipo,

pueden señalarme como el malo,

el loco, el desquiciado del quicio,

ahora comprendo qué es salir de tus casillas,

ahora soy yo nada más,

no puedo luchar contra una masa,

tampoco tengo fuerza para tal cosa,

son mayoría, juegan con ventaja, y fui

parte de ella, solamente me queda

una lucha conmigo mismo, lo demás

ya no puede buscarme, por que para ello

todo es la misma ceguera.

Quizá encuentre mi tesoro en la Isla.

No puedo ni quiero ver al mundo en dos mitades,

dos mitades en guerra permanente,

dos verdades entre tantas miles,

quizá tenga que romper con mi pasado

y también con el futuro,

quizá para no perderme entre el presente.

Quizá para permanecer adentro de mis casillas.

***

ÁRABE-HIS-PÁNICO

Mi vecina (Fátima) (marroquí de Casablanca)

me pidió la dirección de mi exmujer

en Lima (Perú), tenía una espina en su corazón.

Ellas se llevaban bien.

Cuando se fue mi ex ni siquiera se despidió.

Me subrayó con mucho empeño y sumo interés

que la escribiera al revés, ella me dijo:

¾Escríbelo así, señalando la dirección con su dedo.

Me pareció cosa de locos, pero la comprendía.

Así lo hice. Escribí:

námauH sallirT liahuZ araM

5# atniuQ, 87 zárauH azalP

(30) siuL naS

(úreP) amiL

Parecía una dirección extraña en Oriente Medio,

o una fórmula misteriosa escrita

en cualquier dialecto en el ámbito árabe.

Me hizo bastante gracia, fue casi revelador.

Mi vecina lo entendía mejor así, quise

facilitarle las cosas, me cae bien la chica.

Comprendí que al leerlo a la manera occidental

el texto rezumaba cierto aire arabesco,

árabe hispánico, me dije yo.

Sombras en el lenguaje, juegos de palabras,

retruécanos soterrados, misterios idiomáticos.

Al fin y al cabo no somos tan distintos.

Solamente hay que darle la vuelta a las cosas,

o verlas desde otra perspectiva

para sentirte como en tu propia casa.

*****************************************************

**************************************

NOTHING IS TOMORROW TRUE

By Cecilio Olivero Muñoz

SALIVA SALVAJE

Tras habernos besado

olía tu saliva, tu saliva peregrina,

peregrina en mí.

Rastros de tu saliva

corrían inocentes por mi piel.

Saliva ingenua, inusitada,

saliva salvaje y selvática,

olía tu saliva y me erizaba,

como aquél beso primero

estampado en mis labios,

levantaba mis labios

hacia mi nariz, para olerlos,

resquicio e indicio de ti.

Síntoma probable de nuestra

fusión, fusión absoluta,

tu aroma incauto y evocador,

efluvio de tu esencia pura,

testigo secreto de tu cuerpo.

Saliva salvaje y exuberante,

efigie hecha sustancia de ti,

recuerdo sin alma,

química e incógnita en tu boca.

***

I LOVE YOU DADDY COOL

La solución a mi enigma, a mi misterio

la tienes a la vuelta de la esquina,

sin embargo, tú la ves lejana en tu interés,

y demasiado tarde para emprender

[tan arduo viaje.

Por que estás cansado del duro laberinto,

estás cansado del frío teorema,

de la rara cábala, y prefieres ya la inercia.

Prefieres dejarte llevar por la vida

antes que descifrar la física del tiempo.

Prefieres comer sopa todos los días

antes que masticar en lunes acertijo,

prefieres rutina blanda y calma

a la comprensión a medias de la vida,

te asusta la libertad obscena, si,

de los que lo han perdido todo en primavera,

la incógnita no te interesa, te confunde,

por que para ti no es incógnita

[mi incógnita,

te interesa la simplicidad del monte,

la sencillez del hombre humilde, tranquilo;

prefieres una vida acolchada, si,

a la complejidad del cómputo imposible,

Padre, yo no soy distinto a ti, no,

me esfuerzo para no ser lo que eres,

y no es por que no lo quiera, no,

sino por que para ser como tú debiera

abandonarme al miedo de rodillas,

debiera abandonarme ante el abismo.

Padre, he querido ser tantas veces como tú

que anhelo y derrota son ya lo mismo,

por que sé que tú no quieres ser como yo.

Somos iguales, si,

nos diferencia una distinta soledad.

****************************************************

**************************************

“VIDA: SUMIDERO DE AMBICIONES TRUNCAS”

El despertador con su infernal sonido le marca la realidad de ese día, las agujas indican las seis y treinta de la mañana y como hace tanto tiempo las dos sombras” se comportan de la misma manera. Él levantándose mientras ella se da vuelta para seguir durmiendo, son los intérpretes de un gran desencuentro…AÚN VIVIENDO JUNTOS. Como un autómata se dirige a la cocina, abre la heladera y la vuelve a cerrar, piensa un poco y se despabila otro tanto mientras sus pasos lo llevan hacia el baño, se deja caer en el inodoro dejando vagar sus sueños hacia cualquier lado, con indolencia aprieta el botón, ¡SI UNO PUDIESE ARROJAR A LA CLOACA TODAS LAS ANGUSTIAS!. Se mira en el espejo y lo que este le devuelve no le gusta nada, ve un hombre de cuarenta y cinco años que aparenta muchos más, la barba crecida y las ojeras hablan a las claras que no está pasando por un buen momento…y eso se nota a la legua. Se acerca más a esa figura y con los ojos desencajados le dice: ¿ESTE ES EL JOVEN BRILLANTE QUE A LOS VEINTE Y TRES AÑOS SE RECIBIÓ DE MÉDICO CON LAS MEJORES CALIFICACIONES Y MEDALLA DE ORO?. ¿Dónde quedaron las esperanzas de tus viejos en la brillante carrera de su hijo?, ellos siempre pensaron que en poco tiempo sería un famoso profesional, bien casado y que incluso vivirían sus últimos años a la sombra de la fama y el bienestar que le daría el nombre de “su muchacho”. Las lágrimas caían a raudales sobre el lavabo deslizándose hacia la rejilla, para perderse en lo que se había convertido su vida: LA OSCURIDAD DE UN TÚNEL INFINITO. Se apuró en afeitar y cepillarse los dientes y luego se vistió, ya estaba a punto de partir hacia la gran aventura…LA SALA DE GUARDIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL”JUAN MARTOLO”, lo estaba esperando un importante personaje: ¡EL DOLOR!. Indudablemente tenía mala suerte, pensar que podía paliar en algo su soledad en la cena a realizarse hoy, convocados por los ex bachilleres de su promoción,(su agenda estaba vacía de reuniones agradables) pero hoy a la noche estaba de guardia en el hospital y de ninguna manera podía faltar, ese hubiese sido un buen motivo para remontarse a esos diez y ocho años en que sin duda era feliz…PERO HASTA ESO LE SALÍA MAL. Mientras viajaba en el atestado autobús rumbo a su trabajo, se le pintó una sonrisa en sus labios pues se desocupaba un asiento y prontamente se sentó en él, entonces aprovechó para desplegar el periódico que había comprado de pasada en el puesto de la esquina. Por ese motivo se enteró que era una jornada muy especial para la salud y por ende para los médicos, que esperaban ese día en que supuestamente se solucionarían infinidad de problemas que atañen a su profesión. En los “mentideros políticos” era un secreto a voces que ciertas cosas raras iban a suceder en la cámara de diputados, se “cocinarían” cosas no muy santas que digamos, deberán decidir sobre tablas, si se subvencionaba una importante cantidad de dinero para poner a punto el deficiente estado edilicio de muchos hospitales municipales y la construcción de otros en los suburbios, puesto que algunos barrios periféricos no cuentan con ninguno. El recinto mostraba un lleno total, era muy raro verlo así, porque es sabido que una gran cantidad de legisladores no aparecen nunca por allí, salvo cuando se fogocita algo gordo como ahora. Otra curiosidad eran las nutridas y ruidosas barras, que poblaban con sus cánticos y pancartas, las tribunas del recinto. El ambiente era tenso, lo hacía aún más la sospecha de un “arreglo” que había en el aire, se sabía que desde la cúpula se pedía anular esa partida de dinero para el fin ya expuesto, lo que sucedía era que como en un pase de magia todo el dinero que estaba destinado para ese menester…HABÍA DESAPARECIDO. La cara por demás tensas de los diputados que esperaban ansiosos el debate, hacían marco al bochinche infernal que había en el ambiente, en ese momento se escuchó la campana que llamaba a sesionar. La oposición aferrada a su requisitoria , exigiendo que sin más dilaciones se girara el dinero para lo que estaba destinado, mientras el oficialismo usaba cualquier chicana con tal de anular “por el momento” la moción opositora, en un tira y afloja que no parecía tener fin, hasta que la minoría logró por último que se pudiera votar. La primera compulsa dio como resultado un empate, noventa diputados de ambas partes habían apoyado por los envíos unos y los del partido gobernante, QUE NO ERA EL MOMENTO OPORTUNO PARA ELLO. Entonces y después de un cuarto intermedio hasta el fin de la tarde, se llamó de nuevo a votar para definir la situación, porque debía haber indefectiblemente un desempate, en ese ínterin a un par de ediles del oficialismo se les ocurrió llamar por teléfono a su casa a JUAN DIOSDADO CARLILES. Este personaje, compañero de bloque que a raíz de los continuos faltazos a las reuniones lo habían apodado “día femenino” (pues venía solamente a fin de mes a cobrar su sueldo). Este sujeto se encontraba en su lujoso y coqueto piso de la calle más cara de la ciudad de Buenos Aires, dicho inmueble eran frutos de algunos vueltos no entregados y al atender el teléfono puso un gesto de fastidio, tratando de zafar a la convocatoria…pero no pudo. Había acomodado esa noche a una reunión de ex compañeros que se presentaba muy divertida, por ello había convocado a una impactante damisela , cosa de ser tomado como un tipo “muy ganador”, lo que no sabrían era que había pagado a una prostituta(él era incapaz de seducir a nadie por sus propios medios). Estaba muy furioso porque sabía que estos encontronazos tan reñidos, podían durar toda la noche hasta lograr un veredicto. Entró al gran salón como un gladiador (estaba convencido de ello) su traje era impecable como siempre, el brillo de sus zapatos Italianos opacaba a toda esa MANGA DE SERES INFERIORES, como solía llamar a sus correligionarios, lo que venía a votar le interesaba tres pitos. El diputado Carliles no pensaba ni en broma caer en ningún hospital si algo le pasaba, eso era para la gente de baja estofa, para “los negritos” del pueblo, lo único que faltaba, era funcionario, tenía poder y mucho dinero, a él le resbalaban LOS LAMENTOS DE LOS POBRES. Por fin se hizo nuevamente la compulsa y como siempre, perdieron los más débiles: PARECE UNA CONSTANTE GRABADA A FUEGO. Conciente que su llegada para votar, había volcado el fiel de la balanza a favor de su partido, ya estaba pensando en la forma de “pasar la factura” porque una persona como él…NO TRABAJA GRATIS PARA NADIE. Dentro de todo no había sido tan pesada la sesión, estaba con el tiempo justo para concurrir al evento con sus ex compañeros, por consiguiente llamó a la dama que lo iba a acompañar, diciéndole que en media hora pasaba a buscarla. Con la socarronería que lo caracterizaba se despidió de sus correligionarios, no sin antes decirles: cuando quieran que los saque de apuros, no se olviden de llamarme, LES GUIÑÓ SOBRADORAMENTE UN OJO Y SE MARCHÓ. Cruzaba la calle hacia su lujoso automóvil, iba contento y despreocupado, pero evidentemente hoy se habían conjurado LOS JUSTOS, LOS OLVIDADOS Y LOS HUMILDES, poniendo en manos de otro “MÁS POBRE” el trabajo de vengar de alguna manera…¡A TODOS LOS PERDEDORES!. Cuando apretó los frenos de esa desvencijada chatarra que era ese por así llamarlo auto fiat seiscientos(fitito), en ese preciso momento el conductor se dio cuenta que se había quedado sin frenos pues estos no le respondían, de esa manera SE LLEVÓ POR DELANTE AL ELEGANTE CABALLERO QUE CRUZÓ LA CALLE SIN MIRAR. La sangre tiñó de rojo el asfalto, un alma buena llamó a la ambulancia, el camillero mientras tanto cargaba al herido en el vehículo, uno de los curiosos que se pararon a mirar preguntó: ¿dónde lo llevan?,.AL HOSPITAL JUAN MARTOLO RESPONDIÓ… ¡ES EL MÁS CERCA! Boris Gold

****************************************************

*************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Francisco Jesús Muñoz Soler

CAMINAR PARA SENTIRME VIVO

Caminar para sentirme vivo

no andar por andar sin más sentido

que moverme por estar como objeto inanimado.

Dar luz y lugar a mis inquietudes

llenándolas de ético sentido y desarrollo

de amor a mis sentimientos para que

se gratifiquen y perduren.

Que el foso de mi intimidad

vea crecer la satisfacción

forjada de valores imperecederos

sustancia de futuras vidas.

***

NACE NOVIEMBRE

Nace Noviembre en un otoño preñado de primavera donde sólo los ocres matices de los otrora verdes revelan la estación verdadera de nuestras esencias, todavía insufladas por enormes deseos

de fortalecer y gozar

de nuestras presencias enraizadas

a la tierra, en este Noviembre

que nace apacible las señales

repentinas del viento que aligeran

las copas de los árboles

nos recuerda la brevedad del gozo

y nuestras razones primeras,

las que han ido trazando el sentido

y la dirección de la búsqueda

de esa felicidad singular

que va gratificando nuestras raíces

y a la vez fecundando nuestros vástagos,

y las frescas madrugadas

que nos obligan a arropar

nuestras intimidades con sentimientos

y hechos para cuando Noviembre

se encamine en el tiempo y las plateadas

nevadas cubran las exiguas ramas

que nos adornan y conforman

tengamos ese punto de satisfacción

que confiere un buen sustento

sin sentirnos colmados

pero con el paladar y todos los sentidos plenos,

en buena compañía irnos

entregándonos en libertad

en vencida vigilia.

***

ME SIENTO TAN AJENO A MI PRESENCIA

Me siento tan ajeno a mi presencia

atrapado en un cuerpo cambiante

impuesto por las circunstancias

envoltorio y armazón de mi existencia

testimonio perenne de mi fragilidad,

todo, todo, depende de mi estúpido cuerpo

quebradizo, fugaz y cobarde

en permanente huida hacia delante

huyendo de la vida, acopiándose de decrepitud

que me llevará inevitablemente a la muerte.

******************************************************

*************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Maximiliano Spreaf

No Un salar de espinas es tu cuerpo, bendecido por las nubes de alcohol que derramamos juntos en la mañana que decidimos borrar la tristeza. Se pierde el azar entre tus piernas, no dejas un lugar a la sospecha, ya no temes ni siquiera conocerme, ya quebraste tu lugar y tu ironía. Y yo suelto pájaros dentro tuyo, que volaran bajo tu pollera cuando me haya ido bien lejos llevándome tu ardor y tu belleza. No te guardes todo eso para vos, todo lo que mostras en el día, que palpita por las noches en tu mente y no dejas que calme tu frío. *** Noche # 99 En las noches más comunes y felices que he pasado siempre encontré a mis pies unos cuantos corazones y los halagos mas fatuos. No me deje encandilar por las monedas brillantes, ni la suerte me alcanzo, ni la buena ni la mala, siempre me paseo altanero en esas horas tan bellas no hay diva, ni diván, que me hagan hablar de mi mismo. Es un secreto, la noche que solo algunos guardamos saber a nadie se lo contamos y en contadas ocasiones alardeamos de como bajar la luna. Y en el estruendo mas sordo de mil niñas estrelladas. con las manos mas calientes y las sábanas mas frías, me he dejado llevar lejos entre copas y jazmines. *** Malgaste Es difícil escribir con la cabeza cuadrada las aristas afiladas, y correoso el jazmín. Débil soy, y me pliego al ruego de tu hambre lectora, caminante de líneas por las auroras. Cuánto silencio nos traba el amor. Nos garantiza el retiro, por el pensar pensador. Puta soy, de nívea pluma, Puta soy, más puta sola. Y aunque la rabia entró y explotó sobre el tapiz, aún aprieta la nostalgia donde un día hundimos la nariz. Llevas el pelo retorcido de pensamientos monocordes, de silencios obligados, de malquerencia y hastío. No mires más mi interior Que allí no encontraras nada Mira esta vez tu demencia Que todo dirá de mí.

*******************************************************

****************************************

************************

************

******

***

*

12º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea

12º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA.pdf

12º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL MENSUAL

NEVANDO EN LA GUINEA

LVIº de la 2ª etapa/01-06-2011

EDITORIAL LVI

Por la creatividad, por la imaginación … por la revolución

Hacía tiempo que no veíamos nada igual en España. Hacía tiempo que la indignación, la frustración colectiva, el desengaño y un profundo fatalismo se habían instalado en la sociedad española. Daba la sensación de que la crisis estaba inmovilizando todavía más a una sociedad demasiado paralizada. Pero de pronto todo ha cambiado y se ha desembocado en un alud de creatividad, imaginación y belleza. Porque bello es lo que está ocurriendo en las plazas de muchas ciudades del país.

Hombres y mujeres de todas las edades y condición expresan desde el 15 de Mayo su enfado, su rabia, su necesidad de que las cosas cambien de verdad. Surge todo ello de la irritación causada porque la crisis la estemos pagando quienes no la hemos causado y sobre todo quienes no nos hemos enriquecido con su mercadeo especulativo, más bien al contrario, nos hemos empobrecido, y no sólo hablamos en lo económico, también nos hemos empobrecido en lo social, en lo cultural, en lo colectivo, en lo ético. Qué la paguen ellos, han clamado y claman los reunidos, los indignados, que es como se llama también este movimiento en referencia al libro de Stéphane Hessel, que la paguen los ricos, los banqueros, los empresarios codiciosos, los políticos que miraban hacia otro lado sin querer darse cuenta de que el pelotazo iba a darnos una colleja en forma de baño de realidad o despertar brusco.

Pero además este movimiento va más allá de la mera protesta, del enfado público: hay un cuestionamiento del sistema desde abajo, desde la base, un cuestionamiento de todos los ámbitos de la realidad. Porque no sólo se repudia la corrupción o un sistema representativo que ha distanciado la política oficial de la vida real, no sólo se rechaza la precariedad laboral y vital o la avaricia de unas empresas que despiden personal aun cuando continúan obteniendo beneficios, no sólo se plantean cuestiones políticas o económicas, sino que la protesta va mucho más allá, atañe a la propia existencia, a nuestro modo de vivir, de relacionarnos, de ser, de amar y de aproximarnos a la cultura. Se reclama una cultura viva, una nueva creatividad que haga de nuestra vida cotidiana también una obra de arte y no considerar el arte como algo externo a nuestro día a día.

En las plazas se habla de creatividad, de imaginación y de revolución, palabras que el capitalismo real -tan opresor, tan empobrecedor y cruel- había desterrado de nuestro vocabulario en aras de un realismo de pacotilla que nos exigía trabajar horas y horas a cambio de un salario miserable, de consumir sin parar para sentirse integrado, de ser meros espectadores de la vida de los otros o de grandes eventos deportivos. Se ha dicho bien claro: queremos ser los protagonistas de la vida. Y las plazas se han llenado. Y se habla durante horas de todo.

El cambio revolucionario no ha de quedarse en lo estructural. Si algo nos ha enseñado la historia del siglo XX, es que no podemos quedarnos en la superficie, que el cambio no ha de ser sólo un mero proceso administrativo de los órganos del poder, de los aparatos de Estado o de las relaciones sociolaborales, sino que ha de afectar sobre todo a cada individuo, a su modo de pensar, de ser, de actuar. Esto es, a lo cultural en el sentido más amplio. Si no logramos esta implicación personal, veremos de nuevo levantarse tiranías brutales que convierten al ser humano en cautivos de lógicas de poder. Si no conseguimos esta creatividad, no conseguiremos ser libres.

Todo está por hacer todavía. Nadie sabe ahora mismo qué va a pasar y por dónde avanzará este movimiento. Pero por de pronto ya ha conseguido alegrarnos un poco la vida. Que es un buen comienzo para seguir creando.

***

MONÓLOGO Y EPÍLOGO

DEL EDITORIAL PRESENTE

(sobre revistas literarias digitales)

Sentimos decirles que esta revista

deja bastante que desear,

sentimos decirles que esta revista

no es una revista,

es una caterva de escritores y poetas

(excusa que nosotros mantenemos

en pos de nuestro propio autoengaño

y complacencia) que se edita en pdf

y de la cual muchos han dicho

que es lo más simple que han visto

desde que se acuñó el término “revista”

para esos blogs medio Fanzines

que parecen mendigos de la Cultura 2.0.

Por que sí, es la revista más simple

y más imperfecta de las que existen

en la blogosfera; en nada se parece

a otras que andan por ahí

y que son dinámicas en su esencia,

ricas en la variedad

y divertidas en imágenes y apariencia.

Las comparamos y pensamos:

⎯¿Vale la pena tal esfuerzo?

Pensamos que No. Casi nada merece tanta tinta.

Por que, aunque esta revista no se imprime,

para nada debe parecerse al Cultural,

o a la web Papeles Perdidos; esta revista

lo que tiene de atractivo es que es rápida

(su pdf tarda 2 segundos en cargarse),

y es la revista más original que hayan visto,

(y está feo que lo digamos nosotros)

cosa que estamos demostrando ahora;

esta revista no tiene muchos seguidores,

pero los que tiene son fieles a ella.

La comparamos con otras revistas literarias,

por ejemplo, la Revista Quimera,

cierto es que ésta se publica en papel, pero

que perfectos paladines son

de la literatura española actual. Ellos lo guisan

y ellos mismos se lo comen.

Al principio colgábamos audios,

hasta que los piratearon. Hay mucha envidia

en el mundo blogger 2.0, también

en el de las revistas para aficionados.

Ustedes se preguntarán:

⎯¿Y cómo es que no insertan

ni si quiera una foto? Aunque fuere

en la portada, para decorarla un poco.

No, nuestra prioridad es la rapidez.

Antes rápidos que bellos.

Empecemos hace unos tres años,

aunque a trancas y barrancas,

hemos hecho hasta radio.

Nevando en la Guinea es una apuesta

en contra de la soberbia,

cierto es que el vocablo “Revista”

es un mero eufemismo, pero lo a gusto

que nos quedamos cuando añadimos

lo de Digital Mensual. Ni lo imaginan.

Las revistas literarias son artilugios

para minorías y más si son de textos

de autor, o de diferentes autores.

Seguramente, esta revista no lleve fotos,

tampoco alardeará de escritores consagrados,

pero presume de que los escritores

que en ella publican, son amigos para siempre.

Gracias por participar.

***************************************************

**************************************

LA CALLE/PLAZA ES TUYA

Por Cecilio Olivero Muñoz

Cuando los olmos no dan peras

ni esperas que den nadas los todos

se llenan nuestras aceras

de esperanzas ungidas en lodo,

cuando las sartenes por el mango

ni tienen mango ni son sartenes

esperamos juntos salir del fango

ocupando avenidas y andenes,

queremos romper el gran letargo

que campa veredas y vaivenes,

iremos juntos hacia el reloj romano,

fletaremos cientos de trenes

para romper con el mismo verano,

para romper con la playa de siempre,

para romper con este asco,

donde prestamistas y retenes

retienen lo que un callo ha callado,

apostaremos por el sudor de las sienes,

liberaremos tal vez al embargo,

ya no contemplaremos fieles

vuestra consigna y slogan caducado,

ya no fingiremos ante el pesebre

de manipulados y de maniatados,

ya no reímos de tantas veces

el chiste que hemos escuchado,

ya no nos creemos la siempre

verborrea del futuro recortado,

tragadas las hieles en el vientre

se nos pudre la fe en lo tragado,

se nos pudren también los dientes

y seguimos siendo pueblo esclavo,

tenemos mucha deuda pendiente,

demasiada voluntad hemos pagado,

el pueblo ha dejado de ser obediente,

la calle ya no cree en el milagro,

no se multiplican panes ni peces,

cada día se sacrifica algún santo,

bajo los adoquines subyace la fiebre

que hizo brotar la verdad de antaño,

la realidad está en todos candente,

no queremos un futuro prestado,

queremos lo que sudamos y nos duele,

quieren hartarnos de cansancio,

sabemos cuando nos mienten,

creemos que podemos lograrlo,

tomaremos la calle una o mil veces

y veréis que es sincero este hartazgo.

*************************************************

***********************************

PLAZAS

Por Juan A. Herrero Díez

– La revolución sabe a curry y huele a azahar. ¿Te has dado cuenta?

Me quedo mirando a Susana no sin sorpresa. Le surge de pronto el lado romántico que nunca ha tenido, o por lo menos no me ha mostrado hasta ahora o yo no he sabido ver hasta hoy. Aquí, en nuestra ambigua relación de amistad, de semienamorados o de amigos con derecho a roce, no sabría definir lo nuestro, los roles están invertidos, ella es quien aporta racionalidad, lógica y práctica, mientras que yo me dedico a cultivar las artes y las letras, que se dice, muchas veces al margen de las normas y las reglas sociales, pero sobre todo del sentido común.

– Me he dado cuenta, sí.

En realidad no me había fijado, pero es cierto: la plaza está totalmente ocupada y los naranjos que la circundan -me doy cuenta también de que no es normal cultivar naranjos en los espacios públicos de una ciudad tan grande- sueltan el olor  a azahar que lo llena todo de primavera mientras que los chicos que se dedican a cocinar para quienes acampan y se acercan le ponen curry a mansalva al arroz con verduras. La ciudad, es cierto, sabe a curry y huele a azahar.

Se siguen golpeando las sartenes, los cubos de basura, las latas de bebida, se agitan llaves anilladas, se entrechoca tenedores, todo lo cual provoca un ruido infernal -¿por qué somos en este país tan aficionados al ruido?-, y de tanto en tanto se grita: In-dig-na-dos, a-anti-anticapitalistas, no-les-vo-tes, que-se-va-yan-to-dos.

Susana me besa, tampoco estoy habituado a sus gestos de cariño, y me dice que es feliz, que por fin se siente a gusto en esta ciudad. No sé si me lo tomo muy bien, no sólo porque parece que no participo en su felicidad, no la creo yo, estoy como al margen de ella, lo que me preocupa, también porque temo que sea necesario movilizar a la sociedad entera en actos político-sociales para que se sienta bien y para que de pronto abandone cierta inquietud permanente en su espíritu, una constante tristeza en su mirada y una distancia inmutable.

Nos encaminamos hacia el centro de la plaza, lo que no resulta fácil, está a reventar. Veo caras conocidas, compañeros de los años de universidad, activistas que compartieron en algún momento horas de militancia, personas con quienes me he cruzado alguna vez en manifestaciones y concentraciones a las que acudí hasta que me entró un profundo fatalismo histórico. Nos encontramos con Néstor, entusiasmado. En cuanto nos ve, apunta hacia el edificio de la telefónica.

– Habrá que volverlo a ocupar. -Nos grita.

– Para que nos vuelvan a reprimir los estalinistas. -Le respondo (brota de nuevo mi fatalismo histórico, no puedo evitarlo).

– ¡Viva el POUM!¡Viva la CNT! -Grita alegre y le perdemos la pista, sumergido entre la gente que se pone en ese momento a saltar.

Seguimos avanzando. Se forman pasillos por los que podemos marchar en fila india. Hay rostros alegres, pero no con una vana alegría insustancial, sino con la que crea el entusiasmo por mostrar que ya no vamos a estar callados, así, en plural, en colectivo, todos somos uno y somos todos, que diría Rubencito en algunas de sus peroratas anarcopoéticazapatistas. Susana, en un instante en que nos quedamos atascados, me abraza. Va a ser una noche larga y extraña.

Lo cierto es que a mí me entra no poca tristeza, un sentimiento raro mezcla de alegría pero también de desconsuelo porque las cosas ocurran cuando no estoy muy animado, cuando siento que pocas cosas valen la pena, después de que me haya asomado al precipicio, aunque todo pasa, como dice en su canción mi amigo Oli, menos el amor, no sé si el individual, el que proyecto en Susana, por ejemplo, o el colectivo, amor por una humanidad alzada, aunque sé, fatalismo dixit, que fuera de la plaza mucha gente, la mayoría, sigue llevando sus vidas anodinas, de trabajo a las tiendas y de las tiendas a casa sin esperar nada, sin cuestionar nada, aunque tal vez soy yo que les juzgo les veo así en un prurito de falsa superioridad.

Sigo abrazado a Susana y todo sabe a curry, también sus besos, y huele a azahar, también su piel. Quizá sea así la revolución de verdad. Quizá no. Pero ahora mismo me da completamente igual.

Sants, Mayo de 2011

**************************************************

************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Francisco Jesús Muñoz Soler

VIVIR

Vivir es un ejercicio de actitud constante un dejarse llevar y a la vez retener las complejas esencias de nuestras emociones y sentimientos.

***

PORQUE ES BREVE

Porque es breve, cruel, terrible e inclemente la vida que nos toca vivir, debemos agarrarnos a ella para que en el día de nuestra propia muerte sepamos que al menos tuvimos la dignidad de querer vivirla, de ser reyes de un minúsculo pero espléndido fulgor.

***

QUE FRÁGILES SON NUESTRAS VIDAS

Que frágiles son nuestras vidas

que fugaces, que absurdas,

que crueles, que hermosas

mientras duran.

***

CERTEZA

A mi hijo se le murieron los abuelos,

a uno no lo conoció,

al otro casi por fotos,

ha asimilado que los abuelos se mueren

y da por bueno y lógico

que moriré cuando sea abuelo,

en su conforme seguridad yo le pregunto,

mirándole a los ojos,

tendrás hijos,

por supuesto me dijo

íntimamente convencido.

….y seguimos en lo nuestro, en lo incierto.

****************************************************

*************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Luis Alberto Chinchilla Elizondo

NATURALEZA

Te invito a pasear

Por este viejo camino

Donde la maldad del ser humano

Aún no ha llegado.

Empapados de tiempos de bondad,

La sombra nos refresca

Y la tierra quiere suplicar.

Con el paso del viento

Los bambúes hablan,

Al caer la lluvia,

La sedienta tierra

Vuelve a suspirar.

Bajo el Cielo pleno de paz,

La quietud une nuestras miradas

Llenas de sinceridad.

Con un puñado de sentimientos

Al lado del camino, dices,

¡Las flores son páginas

Que reflejan la verdad!

Pétalos de rosa nos miran

Como a niños,

Que vienen y van.

La ciencia y la prisa

Ya no están más,

Sólo las piedras del río

Bajo el agua cristalina,

Con los rayos del sol

Brillan sin cesar.

Sigamos luchando naturaleza

Para seguir cultivando vuestra belleza

Que los años no apaguen el H2O.

Las nacientes no desaparezcan,

La lluvia quede impresa,

En las generaciones

Que están por llegar.

***

EL GIRASOL

Seré un girasol en tu jardín,

Alzaré mis pétalos para mirarte

Siempre he mirado hacia el sol

Te encontré, y sigo dos luceros,

Adornados por su cabello,

Esos luceros me acarician con la mirada

Sigo mirando esos dos luceros,

Tan lejos en el firmamento

Y quiero pintarlos para guardarlos

Muy cerca de mi corazón.

Dormir con ellos bajo mi almohada

Para despertar de madrugada

Besarlos con mucha pasión.

Ya se esconde la luna

Amanece otro día,

Despierto otra vez, siendo un girasol

El que siempre mira hacia el sol

Y te saluda por la ventana

Buscando un gota de rocío, que me refresque

Como me refrescaba la luz de tu mirada.

Autor: Luis Alberto Chinchilla Elizondo

Grecia, Alajuela, Costa Rica

************************************************

************************************

La leyenda del campesino de San Luis de Grecia

Por Cristian Claudio Casadey Jarai

Había una vez un campesino muy famoso por sus ocurrencias que vivía por San Luis de Grecia. El hombre era muy inteligente y humilde, lo que ocasionaba un poco de envidia entre algunos vecinos. Debido a esto, un colega le quiso jugar una mala pasada:

-Don Luciano, viera usted de que escuché que estaban hablando mal de su persona… – expresó el malintencionado.

-¡Espérese don Julián! ¿Ya hizo pasar por las tres piedras lo que desea contarme? – replicó con astucia el agricultor.

-¿De qué tres piedras me habla? – preguntó sorprendido el hombre.

-Vea mi amigo, a cualquier chisme hay que hacerlo pasar un río. Para cruzar sus aguas debe saltar sobre tres piedras, si se cae en alguna, ese comentario no vale la pena ser escuchado.

-¿Y cómo es eso? – inquirió aun con más dudas don Julián.

-La primera piedra es la verdad ¿Está usted seguro de lo que quiere decirme es completamente cierto?

-Pues la verdad no, sólo escuché que lo comentaban unos vecinos.

-Comprendo, al menos podría haber pasado ese chisme sobre la segunda piedra, la bondad ¿Es bueno para alguien conocer esa información?

-Pues no, la verdad que tampoco es buena. Por el contrario, es una difamación.

-Está bien, al menos veamos si atraviesa la tercera piedra, la de la necesidad ¿Es necesario que me entere de semejante chisme que tanto molesta?

-No, realmente no, no es necesario…

-Entonces, como no es verdadero, ni bueno, y mucho menos necesario, lo mejor es que caiga en el río del olvido, pues no ha podido saltar sobre ninguna de mis piedras.

-Vaya don Luciano, creo que he aprendido la lección…

Desde entonces, nunca más se vuelve a escuchar un chisme en el pueblo de San Luis de Grecia.

***************************************************

************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Juan Pedro Ruiz Giménez

Venus dicotómica

Descendí los peldaños de mi propia existencia,

de volúmenes imposibles.

Trazando una elipse desdoblada,

que se perdió entre la profunda oquedad

de una realidad cuadriculada.

Y me perdí en mi propia conciencia.

Debatiendo ya aturdido entre diversas dicotomías.

Buscando las curvas perfectas.

La sensualidad de la madera

deliraba entre mis manos

sus vetas ocres rasgaron mi alma

ya entregada al embrujo,

de otra dimensión positivada.

Redimensione un centro difuso y excéntrico.

La voltee sumergiéndome entre esferas tubulares,

olas y remolinos quebrados por rectas

que emergían cual altos acantilados,

para acabar presa de mi delirio.

Más allá en el Angulo oscuro,

descubrí las formas de esa Venus dicotómica,

que siempre estuvo allí

ajena a mi pobre existencia.

***

VIDA

Esta máscara

anudada de  gestos,

de hilos que agitan

mi conciencia banal.

Este disfraz

de polichinela fingido,

prendido y adherido

a mi propia marioneta,

que tanto me acecha…

me da a entender,

que amar,

envejecer y morir,

son los argumentos

de mi sainete,

mi comedia

y circunstancias.

¿El tiempo?…

la dimensión

de un poema olvidado.

***

Extracto de navidad en el extrarradio (metáforas)

No quiero seguir siendo espectro lastimero,

bandera erguida a media asta,

trémula, a la deriva, sujetando mi sombra desde abajo

absorbiendo y rumiando, viviendo el día a día.

No quiero para mí tantas desdichas.

****************************************************

*************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Maximiliano Spreaf

Tumba

Hay final?

veo tu tumba

y no veo tu final.

Es el modo que encontraste

para pensar que ya no

me necesitabas? Para huir.

Para no ser. Para que?

Tu salto fue glorioso,

elevado, único

y el golpe final te encontró

en el mismo lugar

del que saliste.

Eras vos mientras caías?

Me viste en la cinta final de tu vida?

Tu tumba me llama

y me llamara siempre

a las horas mas extrañas

en los momentos mas difíciles

y menos oportunos.

Me describiste en tu silencio

me olvide de desearte suerte

en tu caída,

sos feliz al final, SERAS.

***

El Error

Quiero redimir,

el hecho de que nos hayamos cruzado.

Y darle un sentido a tamaña

equivocación,

De esta ciudad seca,

que se empeña en juntar

A los que no nos amamos.

Quiero que nazca

en mí un germen de olvido

Que se funda en mis entrañas

y crezca fácil y fuerte,

Ni que decir tengo,

que quiero, que crezca

Veloz y consciente.

Que al mirarlo pueda decir,

que todo ya se ha olvidado

Que no me acuerdo tu nombre,

ni tu casa, ni tu cara,

Y todo aquello marcado,

por miserables semanas

Se convierta en un grotesco,

que rehaga mis mañanas.

Que me ría de las cosas,

y sucesos y demases

Que marcaron pocos días,

horas bellas,

irreales.

Nada de lo vivido se parece

a estos recuerdos.

Nada de esos recuerdos pueden

marcar esta historia.

Quiero redimir el hecho,

de que nos hayamos cruzado.

***

Clavos y flores

Llevas el viento, en tu silencio,

sabes a orgasmo y a placer,

tus labios, indiferentes,

manos, pies,

la misma piel. Toda de olvido,

y de distancia,

toda de puntos… clavos,

y flores.

Negarse siempre,

no ver si jamás fuiste,

yo no seré,

largo camino el de olvidarte

y desgastante el ¿para qué?

****************************************************

************************************

DEL DICHO AL HECHO

Por Cecilio Olivero Muñoz

MAL DE MALES

(soneto)

Nadie viene a comer de este plato

Nunca nada carece de total olvido

He pecado quizás de insensato

Mal entre tantos que yo he asumido

He sabido resurgir de estos males

Invernales los caminos han sido

Me han herido corrosivas las sales

Me desconozco en lo ya conocido

Me retuerzo entre charlas triviales

Aunque nunca me doy por vencido

No son anodinos ningunos rivales

Siempre el error es lo consentido

La saqué de las aguas fecales

Traspasé la raya de lo permitido

Ahora recojo estas medias mitades

Ya no pierdo pues todo he perdido

Que otras nadas le den otros nadies

Que ningún todo le dé lo querido

Que otras deudas no le salgan de balde

Que su mejor silencio sea el ruido

Que no abran puertas sus llaves

Que le despierte de noche mi aullido

Que sus vacíos sean todos tan grandes

Como causas que no tienen sentido.

***

ESPAÑOLITO Y POETA

POR LA GRACIA DE DIOS

Una tarde,

si mal no recuerdo,

los poetas del sur de España

tiraron de mí

contra los poetas del norte de España

que de mí también tiraron.

Incluso,

me partieron el hocico de tanto

tira y afloja

y mis labios eran cárdena sangre

de caliente rastro y semilla hueca

que la página fértil absorbía

y que la intuición atenta ansiaba.

Tiraban de mí para repartirse

un arlequín dormido y eterno

que subsistía en mi noche,

y brotaban de él guerras apagadas

con pólvora cruda que a unos

les pudría la dentadura

y a otros les subía la fiebre.

Los poetas del norte dijeron

que de mí les pertenecía

la escena de sátira y lujuria

entre timbas y saturnales de Valle Inclán,

y los poetas del sur dijeron

que de mí solamente querían

sonidos de acequia dados por Federico,

y otros mitos arcaicos de celuloide

que merodeaban los cines de barrio

entre misterios y fantasmas,

ellos, fosforescentes insistían,

quisieron ser mi frente y mi ombligo,

quisieron ser la tragedia pequeña

en su presencia aupándose

como una salamandra de barro,

quisieron ser mi gasolina corrupta

y mi escafandra en el trastero,

mi resplandor público

y mi manuscrito adolescente.

Quisieron ser

una luna cuántica

y un sol eclipsado de piel;

los poetas de mí tiraban insistentes,

querían con ello repartirse la voluntad

del Vespino azul y oxidado

de mi tío Aurelio Campollano,

querían repartirse mi cuerpo

de ángel estropeado,

querían tener consigo

la libertad en un bolsillo trasero

con pretensiones de ser interior.

¡Soltadme!

Malditos y soberbios poetas,

que pertenezco al pacto

del ciego topo y la víbora rabiosa,

rastreo y rastreo

la senda sumergida

y encuentro cristales sagrados

en un beso frío de mujer,

¡Callaos!

Poetas con desdén remilgado,

que os parta un rayo

esa triste canción escogida

y cumplid con vuestra

honrada justicia vacía

y lograd refugio en la oda,

dejadme, a mí solo, dejadme,

pues yo soy la sangre que olvida España,

que olvida España.

España olvida.

***

TIC TAC

Frente el Tic Tac de mi gato chino

suelo trepar yo solo las paredes,

mundo especial que yo cuido y mimo,

mundo que ya dañarlo no puedes.

Yo caigo como un trapo

[en la red de redes,

¿por qué has dejado en mí

[un tuétano dañino?

¿Por qué no encuentro

[punta a estos alfileres?

¿Por qué ahora no soy el mismo?

¿Por qué has dejado escarcha

[en lo que eres?

Frente el Tic Tac de mi gato chino

suelo trepar yo solo las paredes,

él mueve su brazo muy sibilino,

comparo esta ruptura con otras veces.

A cuenta descuentas tu desatino,

dejas un sucio saldo pendiente,

si hablamos de vil oportunismo

ya con tus deudas pagué suficiente,

pues yo con mi Tic Tac

y mi gato chino

suelo volver después de perderme,

suelo hilar aún más fino,

suelo ser yo entre tanta gente.

Frente el Tic Tac de mi gato chino

suelo trepar yo solo las paredes,

gato amarillo y lindo minino,

algo me debes y pagar no puedes.

***

EL GUARDIÁN NOCTÁMBULO

Homenaje a Vicent Andres Estellés

y José Agustín Goytisolo.

Soy el guardián de mi pueblo

en la primitiva noche de los tiempos;

en la noche parece no ocurrir nada,

sin embargo, yo conozco

cada acto, cada movimiento

que se ejecuta a mi alrededor.

La noche es larga como un “aullido interminable”

y gime solitaria cuando todo el mundo duerme.

Sé, por ejemplo, cuando se levanta

mi vecino del piso de arriba. Lo sé

por como arrastra la puerta de su cuarto,

debe estar rota de las bisagras.

También sé que a las once en punto

mi vecina de abajo acuesta a su hijo,

lo sé por que el niño llora y se resiste.

Debo conocer cada paso de los que

me rodean, indago en su cotidianidad;

sé, por ejemplo, que los vecinos de al lado

llegan a casa demasiado tarde,

pasan todo el día afuera, no sé adónde,

pero sé que lo están pasando mal,

lo sé por el silencio en su trasiego.

Oigo al otro vecino de al lado salir

temprano al trabajo, y algo después,

a su inquilino; los oigo romper el silencio

de la madrugada eterna, madrugada abismal.

Por el día todo es distinto.

La nebulosa de ruidos hacen imperceptible

la condena de mi soledad.

En el día todo es confusión.

Aunque la noche es una bestia

que dormita con un ojo entreabierto.

Tras la cortina oigo a los gitanos

trajinar su cobre mojado, cimbrea el metal

al caer alguna gota de lluvia despistada.

El mundo no sería mundo sin la noche.

La noche guarda el secreto

en la oscuridad que nadie sabe.

Por eso tiene el misterio

de lo que la oscuridad calla.

*Assumiràs la veu d’un poble

(Por Vicent Andrés Estellés)

Assumiràs la veu d’un poble,

i serà la veu del teu poble,

i seràs, per a sempre, poble,

i patiràs, i esperaràs,

i aniràs sempre entre la pols,

et seguirà una polseguera.

I tindràs fam i tindràs set,

no podràs escriure els poemes

i callaràs tota la nit

mentre dormen les teues gents,

i tu sols estaràs despert,

i tu estaràs despert per tots.

No t’han parit per a dormir;

et pariren per vetllar

en la llarga nit del teu poble.

Tu seràs la paraula viva,

la paraula viva i amarga.

Ja no existiran les paraules,

sinó l’home assumint la pena

del seu poble, i és un silenci.

Deixaràs de comptar les síl·labes,

de fer-te el nus de la corbata:

seràs un poble, caminant

entre una amarga polseguera,

vida amunt i nacions amunt,

una enaltida condició.

No tot serà, però, silenci.

Car diràs la paraula justa,

la diràs en el moment just.

No diràs la teua paraula

amb voluntat d’antologia,

car la diràs honestament,

iradament, sense pensar

en ninguna prosperitat,

com no siga la del teu poble.

Potser et maten o potser

se’n riguen, potser et delaten;

tot això son banalitats.

Allò que val és la consciència

de no ser res si no s’és poble.

I tu, greument, has escollit.

Després del teu silenci estricte,

camines decididament.

*El Poema con asterisco y cursiva pertenece

al poeta Vicent Andres Estellés, lo hemos

escogido para enriquecer aún más el poema

de Cecilio Olivero Muñoz El Guardián Noctámbulo.

***************************************************

************************************

MUNDO ZERO

Por Cecilio Olivero Muñoz

Lo que nos asemeja a los animales

es lo que nos diferencia de las máquinas.

Existen filtros entre percepción

y conciencia de lo ya-sabido.

Esta trampa está construida

en los pilares de la dicotomía existencial.

Esa dicotomía se fundamenta

de sustanciales paradojas.

Como existe el bien y el mal

también puede existir el trasfondo

de la locura en la incógnita del aire.

Filtros que guardan paradójicas sentencias.

Verdad Vs. Mentira

Realidad Vs. Ficción

Soledad Vs. Plenitud

Conciencia Vs. Sueño

Filtros entre la razón que interpretamos

y la ignorancia que nos escoge.

Los ignorantes son más felices,

por que ignoran ser los más ignorados.

Debe de haber un filtro para la conciencia.

Existe la literatura, el cine, la aventura,

otros miles de filtros para ignorar,

ignorar lo que ya se ha dicho

para contradecir a lo que queda por decir.

La locura es evitable

desde la conciencia de la no-conciencia.

El ruido de la masa no existe,

es un eco que la ignorancia evoca

para que la conciencia lo resuelva.

****************************************************

***********************************

*********************

***********

****

**

*