Poemas recopilados por Rolando Revagliatti

Poemas de Ana Romano de su libro “expiación del antifaz” recitados por Rolando Revagliatti

Prosa poética titulado “Estos Amantes” de Lidia Rocha de su libro “Roma” recitado por Rolando Revagliatti

38º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea

Made with Repix (http://repix.it)

38º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA.pdf

38º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL TRIMESTRAL

NEVANDO EN LA GUINEA

NºLXXXII desde inicios/27-10-2013

 

EDITORIAL LXXXII

Reconocimiento a una escritora de cuentos

 

La preparación de este número de Nevando en la Guinea ha coincidido con la concesión del Premio Nobel a la escritora canadiense Alice Munro. Ya hemos hablado con frecuencia de nuestra falta de entusiasmo por los premios, siempre subjetivos, injustos, caprichosos, incapaces de abarcar el amplio abanico de escritores que en el mundo hay. Pero esta vez reconocemos que el premio nos ha interesado por habérsele concedido a una escritora de relatos breves, de cuentos literarios.

La literatura en lengua castellana posee una larga tradición de relatos breves, sobre todo la literatura latinoamericana, con verdaderos maestros en este género. Los nombres son muchos porque son muchos los escritores que han dado prestigio al cuento literario en América Latina. En España, en cambio, el relato breve no ha merecido hasta a mediados del siglo XX la importancia que merece y fue la influencia de la literatura latinoamericana la que le dio su lugar.

Aun así, el mundo editorial, salvo excepciones por suerte más extendidas, no acostumbra a conceder el reconocimiento merecido a este género, no arriesga en nuevos autores que se dedican, sea por afición o por iniciar su carrera literaria, a este género y esperamos que un reconocimiento como el Nobel sea una palanca para un cambio de política editorial.

Hemos hablado con frecuencia de la importancia que tienen las editoriales en las apuestas de nuevos autores y nuevos caminos literarios. También en lo que concierne al relato corto. Pero también es cierto que precisamos dar a conocer a estos autores, precisamos que surjan lectores que sepan reconocer la calidad de los relatos que se publican en editoriales y en revistas, que difundan su obra. No creemos que la competencia que puedan ofrecer otros formatos sea un problema para la difusión de la literatura. Lo que pone en peligro, más bien, este ámbito es el descenso del nivel educativo, algo que hace mucho más daño. Pero aquí nos metemos en un campo que tal vez no corresponde tocar ahora.

Lo que sí deseamos es que se aproveche el galardón para dar no sólo a conocer a una escritora, sino a un género con el que disfrutamos tanto leer.

 

***********************************************

**********************************

********************

Dudas

 

         Inevitable no renegar: sabía que acabaría yo mismo echándomelo a la cara, culpabilizándome, como siempre me ha ocurrido en cualquier momento de mi vida y por cualquier cosa, por nimio que fuese el asunto. Lo de entonces y lo de ahora, lo que ocurrió aquella noche de hace veinte años como lo que sucederá de inmediato, todo ha seguido siempre un mismo patrón del que no puedo despojarme por mucho que quiera e intente expulsarlo de mi interior, siempre la duda, la constante sensación de fallar y la frustración de haber fallado, de estar en el lugar equivocado, de errar en cada decisión. A todas luces era y es, me temo que seguirá siendo, aunque albergue la esperanza, más bien la ilusión, de cambiar, un síntoma de mi vida: errar, dar tumbos, nunca decidirme por nada. Supe entonces que al instante mismo de responderle, al aceptar aquella invitación que desataría todo lo sucedido hasta hoy, se impondría en mi interior el desasosiego, la zozobra, el remordimiento, y supe que, desde que Kô me transmitió su invitación y yo le dije que sí, iba a estar dando una y mil vueltas a mi falta de decisión, a mi seguidismo, a ese estado de ánimo en permanente insatisfacción. Y así fue, así ha sido.

No le echo nunca las culpas a nadie, nada más lejos de mi intención, al fin y al cabo soy consciente de que forma parte de mis características, sólo mías, vivir en la duda constante, sentir siempre la vacilación y el sentimiento de nunca acertar, la indecisión permanente ante cada ocasión en que debía zanjar opciones que me apremiaban, incluso en las cuestiones, como entonces, más nimias, incapaz en todo momento de resolver mi vida y tomar esas mismas decisiones que tanto anhelaba. Ya digo: es algo que me ha acompañado a lo largo de toda mi existencia, a lo que hay que añadir esa sensación de siempre acabar donde no me concierne, vivir lo que no corresponde, ser quien no soy. Porque al final se impone, una y mil veces, esa sensación de llevar una vida que nada tiene que ver conmigo en realidad, la vida de otro o que el que debía ser mi destino, si es que había un destino, si es que los hados escribían en algún momento el libro de tu existencia, se ha otorgado a otra persona. Al final no soy yo quien lo cumple, mi destino, y tal vez por ello otra persona viva en realidad mi vida o cumpla lo que me hubiera sido destinado sólo a mí. Por eso tal vez no le echo la culpa a nadie, no debo, en el fondo sé que todo se debe a mí, a algo que falla en mi interior de forma inevitable, como una incapacidad del ánimo para vivir. Dicho de otro modo, que si elegía un camino, era siempre el camino equivocado y por eso había llegado, por ejemplo, a Barcelona cuando debía ser otra la ciudad en la que tendría que vivir o haber elegido como destino. Por eso, como en tantas ocasiones ya en esa altura de mi existencia, volvía a chocar con la incomprensión y aquella noche era de nuevo un ejemplo de ese estado de cosas y entonces me lo planteaba como un latiguillo que me quemaba por dentro.

−¿Qué porras hago yo aquí?

Me lo pregunté varias veces a lo largo de aquella noche de sábado a domingo, la de aquella vigilia pascual en la Iglesia de Santa María y que daba paso al Domingo de Resurrección. Qué porras hacía yo allí, me lo he vuelto a plantear con frecuencia desde entonces, aún hoy me lo pregunto, cuando han pasado ya nada menos que veinte años, como si aquella noche hubiera sido determinante en mi vida, en lo que iba a ser yo en estos años, en lo que haría, años que nunca imaginé entonces que transcurrirían como transcurrieron, y desde luego me lo repetí una y otra vez durante la velada, qué porras hacía yo allí, mientras observaba la austera enormidad del edificio y me fijaba en las pocas personas -tal vez me lo parezcan ahora, que eran pocas, teniendo en cuenta, desde luego, el tamaño de la iglesia, aunque apenas eran en realidad, lo recuerdo bien ahora, a los veinte años, un puñado que ni de lejos llenaban las bancadas-, subyugadas todas ellas sin embargo por la conciencia de su pequeñez, lo reconozco, no sólo ante la grandeza eclesial, lo que me hacía pensar al mismo tiempo en que era la primera vez que desoía los consejos no sé si sanos, si correctos o un tanto sectarios de mi padre, presbiteriano íntegro, aunque no siempre coherente, de no acudir nunca, pero nunca, nunca, a los oficios católicos por hallarse éstos repletos de trampas para la fe, entre ellas esa sensación de pequeñez que te imponía tanta grandiosidad. Pero allí andaba yo, en aquella basílica enorme, un tanto sobria pese al esplendor, y aquella noche llena de luz para recordar a los fieles la nueva de la Resurrección que todos los años se renovaba en aquel calendario cíclico, ligado quizá, tuve para mí, dominado en esos instantes por una ansia de entender el mundo –y de paso entenderme a mí en el mundo, todo hay que decirlo-, a los ciclos de la tierra, aunque esto, aquella noche, muy poco me importaba o no lo pensaba en absoluto o no consideraba, dominado como estaba por el profundo desasosiego vital propio de la juventud, quizá de todas las edades, que fuera tema de reflexión para mí en ese mismo instante.

Era mi primera Semana Santa en la ciudad de Barcelona a la que había llegado tras un vagabundeo sin sentido entre varias ciudades y andaba en la más absoluta incertidumbre, nada nuevo, y no contaba con quedarme mucho tiempo en aquella ciudad a pesar de haberme matriculado en aquel curso universitario y a pesar de la tregua de la Semana Santa, por lo que se había vaciado casi por completo para la ciudad, tanto el barrio donde yo vivía por entonces, una mera esquina del Ensanche, como también  todos los barrios, salvo quizá los del centro, donde se replegaban los turistas y los pocos autóctonos que a primera vista se quedaban en la ciudad, parecía que hubiera habido una fuga generalizada, o, cosa más probable, que sólo saliera a la calle una minoría de entre los muchos habitantes que se habían quedado en Barcelona y que se aislaban por cualquier razón, por abulia, cansancio, ganas de aislarse de una cotidianidad insatisfactoria, y sólo salían aquellos que no soportaban la quietud con que habitaban entre las cuatro paredes de sus casas, paredes que se les caían encima seguramente y querían por tanto huir de la sensación de abandono y no tenían a todas luces ningún otro sitio al que ir salvo el centro y buscaban de este modo, recorriéndolo en sonora manada humana o en solitario, como sombras que arrastraban su soledad a la vista de todos, la forma de escapar del retraimiento, la angustia o la tristeza, sin conseguirlo en todo caso o disimulándolo todo ello con una falsa alegría que cuanto menos provocaba mayor angustia cuando no vergüenza ajena.

Yo hubiera preferido sin embargo aquella noche fría de recién estrenada primavera, en la que corría un viento desolador y el tiempo pasaba tan lento que parecía eternizar cada instante, haberme quedado en casa, dejar pasar las horas entre libros o amuermado en el sofá, viendo apenas fluir el tiempo ante el televisor, olvidando que la vida y no el mundo era con frecuencia un lugar ajeno y sin resolver aún todas aquellas cuitas que me asaltaban todos los días aun cuando me dominaba la convicción de que hubieran tenido que estar ya resueltas hacía tiempo, en un proceso de madurez que en mi caso parecía extenderse más allá de lo deseado. Pero la invitación de Kô me llegó unos días antes como anuncio de un aparente final de un largo proceso vital por su parte, seguramente no terminado del todo porque ningún proceso vital, en su caso, en el mío, en el de todos, no termina nunca en realidad y que a él le llevó a la conversión al catolicismo y al bautismo, y por tanto desencadenó que me sacara de forma casi inevitable de mi soledad ansiada porque me sentí obligado en parte y sin saber muy bien por qué a asistir y ser testigo, testigo extraño sin duda, de su conversión y de su proclamación de la buenaventura, que fue el nombre elegido para su anuncia nueva etapa vital, Buenaventura.

Kô y yo nos habíamos conocido en los pasillos de la facultad, inmersos en ese mundo de estudiantes que se movían entre la vocación más o menos sincera, aquellos otros un poco menos vocacionales que los anteriores y que sólo poseían la ilusión de llegar a ver sus vidas mejoradas en la medida de lo posible y aspiraban a ser profesores en algún instituto o, por último, quienes estaban afectados por la más majadera de las mediocridades, la que les llevaba a ir por la vida de artistas sin serlo en absoluto, jugando a la apariencia, a que los demás les rieran las gracias, lanzando al aire para que los otros escucharan sus dimes y diretes, vacuas parrafadas que semejantes botarates pretenciosos soltaban sin la más mínima vergüenza, convencidos de su genialidad, un mero discurso pseudoartístico de palabras pomposas pero vacías de contenido y de sentido. Por desgracia, este último grupo era el más numeroso. Yo los detestaba. Por ellos, por su culpa –no obstante, me daría cuenta con el tiempo de mi craso error, el de juzgarlos y rechazarlos, reconozco y proclamo mi vanidad un tanto pretenciosa también, aun cuando lo que dijeran me pareciese banal, mediocre, sin sentido-, por esos seres obscuros, decía, sombras ridículas, rehuía del contacto con mis correligionarios, prefería mantenerme al margen de todo, lo que incluía el desapego incluso respecto a quienes hubiera podido apreciar, actitud esta que me hubiera hecho pasar sin duda por engreído si la hubiese mantenido. Pero fue Kô quien comenzó a romper esa tendencia. Me llamó la atención no sólo porque fuera japonés, qué porras hacía un japonés entre tanto mentecato, me pregunté, sino porque al escucharle algunos comentarios en clase me permitía darme de bruces con finas respuestas o me planteaban nuevas preguntas. Me acerqué a él, evidentemente, y comenzamos a hablar, discutíamos de libros, de la vida, de ideas y contraideas, y me contó su interés, casi pasión, por la teología. Mi pregunta una tarde se volvió casi obligatoria: por qué no estudias teología. La estudiaba, me respondió, pero a partir de las palabras. Lo vi lógico: al principio fue el verbo, dice la Biblia y por tanto había que saber de palabras.

Pero las palabras, lo sabíamos ambos, también producían zozobra y angustia. Las palabras eran la vida, no sólo su reflejo, también su realidad, su cotidianidad. Unos días antes de la Semana Santa, cuando a punto estábamos de tener unas breves vacaciones merecidas pero obligadamente sedentarias para mí, yo no podía ni plantearme salir de Barcelona, mi economía era ruinosa, como lo sería de hecho toda mi vida, deviniendo a todas luces, comenzaba a barruntarlo entonces, un claro signo de inadaptación social por mi parte, el reflejo de un fracaso personal a ojos del mundo y de mí mismo, y que me acompañaría sin remedio a lo largo de toda mi vida, y ya preveía por tanto que aquellos serían días solitarios, sin ver a nadie, medio en casa medio en paseos por calles que ya intuía vacías, alejándome en todo caso de las zonas más frecuentadas, huyendo de ellas como huía de mis compañeros de estudios, en esos días entonces él me anunció su bautismo en Santa María del Mar. Me gustaría que fueras, me dijo con absoluta sinceridad, tal vez te ayude a ti en tu búsqueda, comentó no sin un tono que tendía a ser paternal y que partía de la base de que todos nos hallábamos en fase de búsqueda, has de probar y aprovechar de todo aprendizaje, continuó hablándome de un modo pedagógico, y de las palabras de mi tutor sacarás algo de luz, concluyó así su extraño convite.

No obstante, las palabras del sacerdote tampoco ayudaron a desasirme de la zozobra que ya me dominaba por completo durante la noche, qué porras hacía yo allí, me repetí de nuevo al intentar escuchar su discurso, aprehender su coherencia y el mensaje entre líneas, y darme cuenta de pronto, por primera vez y casi sin quererlo, que no siempre es bueno desoír los consejos paternos. Lo suyo era una mera letanía, una sucesión de tópicos, lugares comunes, fórmulas repetitivas que hubieran merecido, de ser una representación teatral, por ejemplo, el abucheo más monumental por no someterse a las mínimas reglas literarias al uso, pero en cambio todos los presentes, comenzando por el propio Kô, extasiado a la espera de su conversión pública, parecían seguir con atención el rito ya sin un mito que lo sustentase, que le diera sentido, no había quiebro en las miradas atentas, en el respetuoso silencio de los fieles y en el seguimiento de cada uno de los gestos que se repetían sin que nadie pareciera entender su significado real por exceso de formulismo.

Desabrido ante aquella alocución que me aburría, me fui fijando primero en los ornamentos de la Iglesia, no tan abundantes en Santa María como en otros templos, luego en los hombres y mujeres presentes, y aquí estuve más atento si cabe, debido tal vez a ese empalagamiento que me dominaba ante un ritual tan lóbrego y barroco. Más solícito por los detalles que pudiera observar y entretenerme, distinguí varios grupos: los fieles de la Iglesia, sin duda una mayoría, algunos pocos turistas despistados o un tanto apocados por la mala noche y, lo sabía, me lo había comentado Kô, algunos amigos y conocidos suyos que él había invitado y a quienes yo, creí, no conocería. A él lo catalogué nada más verlo en este último grupo, apenas me costó y jugaba con ventaja: lo había visto unos días antes en la universidad. Claro que su aspecto me hubiera llamado la atención igualmente: alto, delgado, desgarbado, con un rostro de rasgos muy marcados y aspecto de despreciar todo lo que le rodeaba. Le recordaba, en efecto, de una o dos semanas antes, le había visto charlando con una chica en el patio de la facultad de filología. Yo estaba sentado a la espera del comienzo de una clase y me llamó la atención su voz un tanto irritante, muy amanerada y vibrante. No alcanzaba a escuchar todo lo que decían, estaban lo bastante alejados para no oírles del todo bien, pero lo suficientemente cerca como para que me llegase su voz. Estaban hablando de los profesores y de algunos compañeros que yo no conocía y a quienes, pude deducir por el tono y las palabras poco amables e histriónicas que me llegaban, ponía a caldo. No le presté mucha atención ni pensé nada de él, además mi clase comenzaba casi en aquel momento, así que pronto le perdí de vista y no me volví a acordar de él. Sé que me lo crucé un par de veces más, lo reconocí como el tipo del patio de letras y lo olvidé al instante. No coincidíamos al fin y al cabo en ninguna clase. Pero resultó ser amigo de Kô.

Él, a diferencia del resto de los presentes y en cierto modo como me ocurría a mí, no prestaba atención a las palabras del sacerdote la atención debida. Lo miraba todo a su alrededor y en sus ojos distinguí no poca burla. A todas luces, aquel espectáculo no iba con él y si estaba en la basílica aquella noche, era sólo porque Kô le había invitado y, como me había pasado a mí, le habría resultado imposible decirle que no. Daba la sensación de estar preguntándose también qué porras estaba haciendo allí, aunque supuse que por diferentes motivos que los míos, puesto que, aun cuando resultaba evidente que se aburría, había también en él una mirada sardónica que denotaba que se estaba divirtiendo de algún modo con el espectáculo y que por dentro se mofaba de todo lo que le rodeaba y veía.

Al acabar la ceremonia el sacerdote anunció un piscolabis en los locales parroquiales, situados en el Paseo de San Juan, a unos quince minutos de Santa María. Te quedas, me preguntó Kô al acercárseme. Miré hacia la figura quijotesca como si él fuese determinante en mi propia decisión o pudiera indicarme qué hacer y respondí que sí, aunque lo lamenté nada más contestarle, porque en absoluto me apetecía seguir la noche reunido, me seguía dominando aquella sensación de perder el tiempo que había sentido desde el comienzo de la ceremonia, antes incluso, y además tenía ganas de volver a casa, de encerrarme entre mis libros, de retirarme y dejar atrás lo que ya consideraba un compromiso que hubiera tenido que eludir. Kô fue a saludar a un señor que, ya detrás de mí, le felicitó por el bautismo y yo aproveché para dirigirme a él, cuando estaba ya muy cerca de mí, solo.

−Hola. Tú eres de filología, ¿verdad?

Me miró con distancia, como si se preguntase quién narices era yo y tuviera que pensarse qué responder o si tenía que responderme. Pues claro, me dijo de pronto, cortante, como si la pregunta que yo le formulaba fuera la más obvia del mundo, digna de un badulaque.

−¿Tú también? –me preguntó.

−Sí, también.

Sólo entonces sonrió, como si existiera entre nosotros un secreto vínculo que nos unía.

−Me llamo Ismael –me dijo, y la aridez del principio desapareció de pronto y él mismo se volviera más amable y grato.

No imaginé en ese instante que hasta mucho tiempo después aún estaríamos compartiendo angustias, miserias, perspectivas, conversaciones, paseos y mutuos flagelos, y que aquel encuentro y la posterior conversación, tal vez en parte por esos años que le seguirían, tendrían tanta importancia que incidirían en los acontecimientos fatales que iban a producirse veinte años más tarde. Nunca nos ponemos a pensar que cuando algo sucede, algo aparentemente intrascendente, como conocer a alguien por causalidad o cruzar una calle que nos gusta, cualquier hecho por banal que éste sea, apenas un detalle que olvidamos casi de inmediato, pueda tener consecuencias a veces tremendas en nuestras vidas.

Fuimos juntos a los locales parroquiales, rodeados de personas que no conocíamos, que no conoceríamos, separados de ellos por nuestra conversación que se mantenía al margen del conjunto, sin ningún ánimo de compartir nada con los demás, aunque no recuerdo que nadie hiciera el más mínimo esfuerzo por acercársenos, y en ese primer camino me contó con pelos y señales su experiencia en la facultad, me habló de los profesores, me contó su desasosiego por algunas clases que no eran ni de lejos lo que esperaba, y en esa primera charla, a la que se sucederían tantas otras, no pude ni imaginar mientras escuchaba su perorata, que Ismael iba a convertirse en alguien fijo, una presencia hasta cierto punto irremediable a lo largo de los veinte años, sólo habló y habló, y en apenas quince minutos de cháchara, o de monólogo, mejor dicho, sin esperar mi réplica ni interesarse por mi opinión, los quince minutos que tardamos entre Santa María y los locales parroquiales en el Paseo de San Juan, casi a la altura de la calle Aragón, me expuso su visión de la facultad, y también de la vida, deduje, que se podía resumir en una sola palabra: aburrimiento.

De hecho, aquel fue el tema de conversación aquella noche, el aburrimiento, lo sería durante mucho tiempo, ya no el que le producían propiamente los estudios, reconoció que la facultad le había decepcionado, no colmaba ni de lejos sus expectativas, sino el que le provocaba, me confesó luego, mientras dimos el primer largo paseo al salir de los locales parroquiales al poco rato de llegar, a ninguno de los dos le apetecía mucho quedarse, la vida entera, un profundo y radical aburrimiento. Claro que tampoco se hizo nunca muchas expectativas, las ilusiones no son lo mío, me confesaría, no sé si aquella noche u otro día, en otro momento de nuestra conversación sempiterna. En todo caso, me contaría algo similar mientras anduvimos por el Ensanche vacío, con un viento que seguía siendo desolador, primero hacia la calle donde yo vivía, él me acompañaba, y luego, falto de sueño, interesado en seguir escudriñando al personaje, tal vez porque en ese instante ya no me apetecía tanto quedarme solo, le acompañé yo, torcimos por la calle Viladomat hacia la izquierda, de este modo seguimos andando, como si ya fuera imposible abandonar las calles, el frío, la desolación, imposible por tanto también dejar de hablar, de describir por completo ese asunto vital del aburrimiento, hasta el punto de buscar justificarlo, porque me intentó justificar el aburrimiento, el suyo, tan pegado a la piel, tan inmerso en el alma, y así llegamos a su barrio, a Pueblo Seco, también a una esquina, en la Francia Xica, me gustó el nombre, tocando ya Montjuich, donde vivía, me contó, con sus padres.

Y durante aquel largo camino que nos llevó casi por todo lo largo y ancho del Ensanche me lo contó, en efecto, todo, me explicó en buena medida su historia, la de su niñez y adolescencia, la de su juventud, la de su condición de hijo único, la del abandono que sintió con un no, ese no de la alemana, así la llamó y así se referiría siempre cuando me habló de ella desde entonces, quizá por despecho, por no repetir de nuevo su nombre, por no abrir todavía más las viejas heridas del recuerdo y la ofensa. Con el tiempo tuve la certeza de que ese rechazo fue una de las dos piedras angulares sobre la que todo se sustentaba, todos los gestos y todas las decisiones posteriores consistentes no en descubrir quién era, sino en dotarse de un ser, una máscara en realidad tras la cual se refugiaba y que tuvo su origen en aquella negativa, el primer y único fracaso reconocido que le vino tras un acto de valor, casi heroico, pues hay algo heroico en el intento de que nos amen, batalla ésta que se pierde con frecuencia y que quizá no debería dar lugar a tanta acritud. Creo que algo así le dije, para animarle, para que no se hundiera todavía más al confesarme su fracaso, pero en realidad sentía claramente que tal vez tuviera razón, que había que apostar fuerte, aun cuando la prenda fuese dejarlo todo, renunciar a la vida, a los plazos de la existencia, a la normalidad, sea lo que fuese la normalidad. En las películas muchas veces la apuesta resultaba la antesala del éxito. En la vida, por el contrario, podía resultar que fuera el inicio de la derrota más estrepitosa y quién sabe si dolorosa.

Pero no fue lo único de lo que me habló. Me contó la historia de sus padres, acechaba ya en su vida por entonces la enfermedad, también la muerte, la de sus tíos primero, hacía unos pocos años atrás, poco después de haberse iniciado el declive familiar, luego la de sus padres, en estos veinte años, porque a todas luces se trataba de una familia que desaparecía y no sólo venida a menos, una familia de la pequeña burguesía barcelonesa que poco a poco fue perdiéndolo todo, rango, prestigio y dinero, hasta llegar a él, prácticamente el único superviviente de la estirpe, a excepción de unos primos lejanos que se marcharon de la ciudad, de la región, y vivían lejos, en Tafalla, con los que ya intercambiaba sólo las felicitaciones de Navidad y algunas llamadas telefónicas cada año menos frecuentes. Con el tiempo, a medida que conocía sus circunstancias e iba descubriendo la ciudad, se me ocurrió que en buena medida su familia podía ser la metáfora de ésta, una Barcelona que no era ni de lejos lo que había sido hasta hacía bien poco, que se hundía de manera irremediable a pesar de que seguían colocándole ornamentos, meras zarandajas, fruslerías más o menos caras con las que se pretendían ocultar las humedades y las carencias colectivas, como una vieja señorona que vivía de prestado, que había sido rica, culta  y poderosa, pero lo había perdido todo, y desfallecía en la penuria, aun cuando mantuviera las joyas heredadas sólo para lucirlas, nada más, e intentar así desviar las miradas más atentas en la pesadumbre, repitiendo una y mil veces lo señorona que era. Intuí también que el hecho de ser el último de su estirpe, reprocharle a la familia que le hubiese abandonado, era el otro pilar sobre el que sustentaba su existencia.

Durante veinte años fui percibiendo hasta qué punto toda una vida parecía basada sobre esos dos puntos concretos, el rechazo que le hizo perder su equilibrio interior y el declive familiar que tuvo el mismo efecto en su equilibrio exterior, y el riesgo de nunca poder escapar a la gravedad que ejerce sobre nosotros lo exterior, lo que se halla fuera de nosotros mismos, pérdida que adquiría también la forma de miedo, miedo inmovilizador. Ismael había aceptado la derrota, mejor dicho, había decidido un día que no lucharía ya más, si es que en algún momento de su vida luchó por algo, y que sería otro, que dejaría su ser en aquel punto de arranque y me lo fue desgranando poco a poco, con frases que no lo decían todo, pero que marcaban lo que me estaba contando de un modo deshilachado, todo su plan para vivir de otra manera, siendo otro. Todos aquellos bares de ambiente homosexual a los que me llevó durante los primeros años de nuestra amistad, todos aquellos tugurios de transformistas tristes aun cuando se mostrasen alegres y divertidos, todas aquellas maneras ambiguas eran parte del disfraz. En conversaciones truncadas, entre diálogos cercenados y discusiones bizantinas, me volvió a hablar de la alemana y un tema llevaba a otro y se refirió a la soledad, no me divertís ninguno, me acusó una noche de alcohol y grifa, reproche lanzado a mí y por extensión a todos sus conocidos, como si todos estuviéramos allí presentes, obligados a entretenerle como bufones a su señor. Y cuando abandonó la tanda de recriminaciones, me habló de la imposibilidad de hacer nada, de la sumisión, del miedo, del fracaso. Durante varios días que siguieron a aquella noche desapareció. No era nuevo. Cuando llegaba al fondo, desaparecía del todo por tiempo breve, yo lo buscaba al principio no sin angustia, lo veía capaz en ocasiones de tomar decisiones drásticas, y volvía a aparecer entusiasmado porque se había gastado el final de su mensualidad, del salario que le pagaban por su puesto de oficinista en un almacén destartalado de las afueras, con una prostituta de la que decía sentirse enamorado, pero que olvidaba por completo unos pocos días después.

Aquella primera noche de hace veinte años, ya de madrugada, cuando faltaba poco para que amaneciera, cansados por el largo paseo nocturno, somnolientos aunque ya sin poder dormir, nos sentamos en un banco de madera de la calle Aragón. Miramos al cielo y callamos un buen rato.

−¿Dónde estaremos dentro de veinte años?

No respondí a su pregunta. No recuerdo si desplegué en mi interior todos los planes que yo tenía por entonces.

−Prométeme una cosa.

Observé su figura quijotesca derribada en aquel banco. Me mantuve callado, a la expectativa de lo que fuera a decirme, sin fuerza tal vez para esperar nada o sin esperar ya que lo que fuera a decirme me sorprendiera.

−Si dentro de veinte años todo sigue igual o peor y seguimos en contacto, me matarás. Prométeme que me matarás.

Me mantuve callado, tal vez sin saber qué responderle. Él me instó a decirle algo: prométemelo, ordenó.

−Te lo prometo –murmuré.

Recuerdo que al cabo de un poco nos despedimos. Yo llegué a mi casa cuando por levante comenzaba a clarear y dormí durante todo el día siguiente, no desperté hasta el lunes. Volvimos a encontrarnos en la facultad. Comenzamos a frecuentar bares, cafés, cines y largos paseos. Siguió la vida. Nuestro entorno se modificó. Desaparecieron los amigos de entonces. Mi vida continuó una senda de renuncios, fracasos y abandonos por parte de aquellas mujeres a las que vagamente amé. Tuvimos una sucesión de trabajos, cada cual peor pagado, y cambiamos de casa una y mil veces, sin nunca marcharnos de la ciudad. Aceptamos que la vida era así, ancha y ajena, parafraseando al escritor. Dicen que veinte años no son nada, que pasan sin apenas pestañear. No lo sé. Pero de pronto volvimos a quedar durante la vigilia pascual cuando habían pasado justo veinte años. Hemos cenado en un restaurante chino cerca de la Plaza Tetuán. Hemos andado por las calles del Ensanche. La noche también es desapacible, como aquella primera y lejana noche. Durante varios días me había dominado una extraña sensación, un hormigueo ansioso. No la podría definir, puede que fuera la aceptación de lo inevitable. De madrugada ya, cuando el cielo comienza a clarear, sé que voy a cumplir con mi obligación, que lo prometido es deuda. Aunque pasaran veinte años. Por una vez en mi vida quizá vaya a hacer lo que debo. Voy a cumplir con el destino, y esta vez no voy a tener dudas.

 

Juan A. Herrero Díez

*************************************************

*********************************

*********************

EXCURSIÓN A LAS AFUERAS

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

MONÓLOGO DE LA VANIDAD

 

Desde que se inventó la fotografía en el siglo XIX hasta que se generalizó en el siglo XX, ¿cuántos clics se han lanzado para captar ese momento sagrado que sacie nuestra rutina de hombres corrientes? Venid al vicio del oropel marchito con vuestra ceguera de hipsters & cools & outsiders, con nuestra cansada opinión de asombrados cuando pasamos de página como queriendo apagar un incendio en nuestra alma, vacíos menores ahora son las páginas de papel cuché de Vogue, de la Rolling Stone, de Life, de Time, de Hola, de The Sun, nosotros, hombres corrientes embalsamados con comida basura, hombres corrientes saciados de grasas saturadas, barrigones y exigentes, edulcorados con antidepresivos, con ansiolíticos, con sueño hollywoodiense, con rockeros de muerte temprana y locuras en frascos de anécdota en hoteles de cinco estrellas, nosotros, queremos saber aún más, queremos saber como vivís con tanto dinero por ser gastado en nuestro ensueño ignorante y fantasioso, nosotros que no apartamos los ojos del sueño que nos ofrecéis buscamos el oro en los rincones de la temporalidad en vuestras historias atractivas, vosotros, gente del show y la anestesia, nos sacáis de nuestro tedio y nos insertáis en la vida real de los focos, del photo-call y la respiración artificial, nosotros los hombres corrientes estamos enamorados de vuestras historias infinitas infladas con el gramo del exceso y el litro de la locura, nuestras plegarias, nuestras atrofias, nuestra ceguera, nuestra ceguera os lo agradece, ya que usamos vuestra carnaza y nos echamos una pizca de sueño de reflejo de charol, de purpurina putrefacta con la que os laváis el alma de vuestra soledad rumoreada, nos lo echamos a la boca y mascamos de vuestra mentira como un chicle del que no nos cansamos, vosotros triunfadores de los cloroformos perpetuos en las alfombras rojas y los escenarios de luces enfocadas al cielo, vosotros sois maravillosos espejismos en la ciudad de asfalto, en el trasiego y el tráfico en contra-sentido, y en la velocidad azul de las autopistas interurbanas, vosotros mentidnos una vez más, no nos digáis la verdad, ¿para qué? No nos interesa, mentidnos cien veces más, y decidnos una cosa, ¿cuál es vuestro secreto para manteneos tan inmortales? Nosotros estamos hartos de morir, nos morimos al levantarnos y resucitamos cuando dormimos, vosotros al contrario, ¿estáis ahí para advertirnos de que la muerte no existe? O por el contrario, sabéis demasiado bien que la muerte llega sin previo aviso, inoportuna, con hambre no saciada, y nos devuelve a la nada, a la nada que nadie conoció por nunca jamás, a la nada que os hace miserables y pobres como nosotros, a la nada lejos del glamour, de las ropas lujosas, del dinero, la cocaína, la Coca-Cola, la gama de coches relucientes, la precariedad del espíritu y los baños espumosos, del champán y el vino de reserva, de la fachada y el ansia por aparentar lo contrario de la realidad por la que estamos siempre en plena huida, en huida incesante.

 

***

 

NUNCA SUPE HACERME NUDOS

Se renuevan los días

como pan recién hecho,

te despiertas en tu lecho

y en las sábanas te lías,

nunca supe hacerme el nudo

de ninguna corbata,

lo que quizá no te mata

tal vez te deje mudo,

esta vida cotidiana

no me parece nada sensata,

la alegría se desata

y se enreda en la persiana,

esta vida vertical y horizontal

con cualquiera se marcha,

un telón suave de escarcha

se derrite en tu mirada,

dulce telón peculiar,

ración de minucia y nada,

siempre tuve en qué pensar

en el diván particular

de lo que se enfría y se escapa,

 regusto que se destapa

en el lecho singular

que te arropa y te desata

en la alegría vital

de mis noches con mi nada.

Nunca supe hacerme el nudo

de ninguna corbata,

de diplomacia ando justo,

lo juro por mi psiquiatra.

***

ME GUSTA, ME GUSTA

 

Me gusta tu flor antigua, que bajo el óxido de los siglos consiente al nefasto libertino que vocifera tu latido de cera, me gusta tu consejo de luz dinamo por que en tu moral duerme un dios bueno que asiente frente tu decisión de hombre, como sí fueras un Adán moderno, como si la razón fuese en ti una selva virgen y perpetua, me gusta que subas un escalón por encima del mío, y que seas mi hermano y mi ángel replegados los dos en un orgullo que palidece, ya que por donde yo te siga se abrirá la humanidad expectante, y que una puerta abras para mi voluntad de viento es contar los pelos de cogotes sin voz de noche y sin ver el néctar y el corazón de personajes bíblicos que hablan con la mirada y dan gritos hacia un gran Dios con el alma. Estoy de vuelta a casa, he rodeado por océanos remotos y me he cruzado con tempestades recónditas allá en múltiples ciudades de tráfico descabezado, hoy subo a tocar tu timbre y espero que tu corazón me abra, no quiero remontar todas las plegarias que conoces, quiero que en mí veas una esperanza nueva, como la inocencia aquella de los trece años, como si el sabor de una fruta prohibida nos dejara gozar aunque fuere sólo unos minutos. Por que la vida son alegrías y las tristezas no hacen bien en las barricas fermentando.

 

***

 

REFLEXIÓN SOBRE PAREDES Y MUROS

 

De adolescente puse en una pared de un parque mi nombre unas diez o doce veces con Tipex, y no hace mucho pasé por allí y todavía hay algún rastro de ello, no es que de adolescente tuviera demasiado ego, es que entonces me quería un poco, si yo dejé de quererme es por que te quise mucho a ti, quizá demasiado, siempre a ti. Ahora vuelvo a quererme, ahora me quiero más que nunca, pero ya no tengo pared en la que plantar mi nombre, ahora ya no soy un niño, ahora planto quimeras de colores en los muros de Facebook, ya no soy un niño pero no quiero dejar de serlo.

 

*************************************************

***********************************

***********************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Gonzalo Salesky

 

 

HIELO

 

 

Asoman al futuro

tus párpados de hielo.

Mi Dios,

tu sacrificio,

todas las mentiras en el viento.

 

No somos la esperanza,

sólo el pasado a prueba.

Presentes como nunca,

lo ambiguo y la tristeza

me reciben,

me alojan,

ablandan mi memoria.

 

 

NO HABRÁ MILAGRO

 

 

El tiempo me atraviesa,

me recorre.

Dibuja la tardanza en mi reflejo.

Mis agujas,

las tuyas,

tienen distinta forma.

 

Serpenteando el abolengo de la historia

brilla tu escudo. Y en el fondo del mar

no habrá tesoros esta vez,

no habrá milagro.

Tu sol abraza la llanura y en mi piel

solamente se detendrá el verano.

 

 

RODANDO CON LA LUNA

 

 

No habrá cárceles ni olvido,

no habrá sombras

que busquen tu voz en mi silueta.

No habrá notas lejanas, sólo sueños

ni arco iris después de la tormenta.

 

Tu voz me llenará de cicatrices

si espero y todo pasa,

si soy sombra.

En tu estrella me iré y en tu silencio

mantendré escondida mi lujuria.

 

Todo lo que no supe decir no

sigue allí afuera,

rodando con la luna.

 

 

ALMA

 

 

El alma no cambia, dijiste,

el alma no presiente.

El alma es más que una pregunta,

es sólo la respuesta de tu dios.

 

A todo lo que huye, a todo

lo que escribo entre líneas,

entre el fuego y la miseria de los dos,

entre silencios borrados con el codo.

 

 

QUÉ FUE

 

 

Mi vida fue un camino a recorrer,

fue la primera sangre, fue una meta.

Un déjà vu de flores,

un puente hacia el dolor,

una mirada.

 

Como la estirpe olvidada,

como las tres estrellas,

sigo asomando.

Tratando de entender qué fue mi vida,

qué fue mi corazón alguna vez.

 

 

ESPÉRAME

 

 

Espérame entre el fuego,

espérame en la brisa.

Espérame sin ángeles custodios,

espérame en silencio.

 

Allí donde no hay nada,

espérame, sin frutos,

y yo te llevaré hacia la cosecha.

 

 

DOS

 

 

Los dos quisieron nombrar

las mentiras de la historia.

El pecado nunca fue detenerse.

La orfandad exquisita del vértigo

los hizo temblar alguna vez.

 

Buscaron la verdad

desgarrando las sombras.

Otros durmieron en laureles,

pero los dos prefieren

escapar del libreto.

 

Encontraron un país que no los llama,

que trató de exiliarlos.

El sudor, la esperanza,

el azar y el triunfo

fueron aliados y hoy los esperan,

hoy los abrazan.

Ya nada temen,

la tormenta se ha ido,

los gigantes de papel están cayendo.

 

CEGUERA

 

 

Huérfano de luz,

te grito a oscuras mi nombre.

Te prometo que nada será igual,

que mi fracaso

es sólo un paso más.

 

¿Qué tendrá que pasar para que sepas

que la verdad sólo se ve en las calles?

La ceguera siempre fue contagiosa:

no tengas miedo, somos todos iguales.

 

AMAPOLA

 

 

Es tan frágil y pequeña que duerme

flotando en una hoja de amapola.

Se baña en rocío y vuelve a acostarse,

viendo la luna brillar sobre sus ojos.

 

Se va hacia la luz y vuela en silencio

porque ése es su idioma.

Como el mundo grita,

no van a escucharla,

aunque entienda aquello que no todos ven.

 

Siempre tan ausente,

trémula en la niebla,

no deja que nadie se acerque a su vida.

Quiere susurrar lo que otros se callan…

 

Despierta de noche y en las madrugadas,

esperando un sueño que la haga feliz,

volará en silencio.

Porque ése es su idioma.

 

VENDRÁ EL MAR

 

 

Sálvame.

Tus ojos me separan

del miedo,

de la noche,

del dolor.

Te dejo ser mi condena,

a través de tus sueños va mi espíritu.

 

Espérame, el naufragio

no pide nuestros nombres

y después de las dudas,

vendrá el mar.

 

POR LA MAÑANA

 

 

Fría.

Perfecta.

Sola como la nieve.

Silueta a oscuras,

reflejas el retorno a nuestra casa.

 

Crees.

Esperas.

Sueñas con alas y luces.

Despertarás siendo menos,

pero mucho

quedará entre los dos por la mañana.

 

PROMESAS DE PAZ

 

 

La muerte es sabia. Una pequeña historia

nace dos veces en cada amanecer.

Pero el camino hacia la libertad es otro.

 

Búsqueda eterna, vacío existencial,

sueños desterrados por profetas ciegos

ganaron mi esencia y hacen que en el alma,

descubra, en silencio, promesas de paz.

 

 

NUESTRO ALIENTO

 

 

Tiempos y silencios nos esperan,

descubren que todo está en el viento.

Las hojas ya no mienten y es otoño,

sé que al volar encontrarás tus sueños.

 

Los frutos se alejan de repente;

sé que al volver, te soñaré despierto

y no habrá despedidas, no habrá sombras,

sólo la escarcha en tu voz y en nuestro aliento.

 

ESCARLATA

 

 

En la llanura, pequeñas sombras

delatan la huella del silencio.

¿Te atreverás a perder la batalla?

 

Picos y abismos son parte del pasado,

quizá el otoño me cubra de escarlata.

 

ESTARÉ

 

 

Se terminan las hojas,

el bálsamo, el consuelo,

y mi epitafio, en blanco.

¿Me habré alejado de mí?

¿Seré tan poco?

 

No sé si continuar, pero es inútil

luchar con esa sombra que veo en el horizonte.

No me nombres:

si cierras los ojos, estaré.

 

NO ESTARÉ SOLO

 

 

Traiciona el vicio de escribir

aunque libera, a medida que sangro.

Sé que pasarán viejos veranos

en el desierto abrasador, en la llanura.

 

No estaré solo, las páginas irán

acompañando cada día y cada noche.

El fin del mundo veré cerca,

y nada más importa (nada menos).

 

Lo escrito duele, vuela, me despoja

de toda la conciencia. Siempre fluyen

el odio y el amor sólo hacia afuera…

sólo hacia afuera.

 

ES INÚTIL

 

 

Tus canciones me dirán que estoy de luto,

que otro ocupó mi lugar, que voy de paso.

Que nada importa ya porque es inútil

dejar que disimule la pasión.

 

Alguna vez pensé, como un idiota,

que para siempre era cierto,

que lo eterno no es quimera.

Me desprendo del alma y es inútil

sentir, soñar, reír… dar lo mejor.

 

FARSA Y TRAGEDIA

 

 

Vendrá otro cuarto de siglo a la intemperie,

Sodoma y Gomorra siguen cerca.

Ciudades dormidas por pantallas sucias

persiguen luces vanas, sueños truncos.

¿Por qué otra vez repetir esta historia?

¿La farsa, la tragedia y el derroche?

 

Nunca más seas cómplice de espejos,

salva tu piel de toda aquella angustia.

Huyendo del pudor y de las dagas

nos iremos corriendo, al fin desnudos.

.

 

CENTINELAS

 

 

No somos dioses, tampoco centinelas

de la brisa. No estaremos de luto,

ni vencerás las bestias

con los ojos cerrados.

 

Afuera, otra vez, veo la sangre

como cada diez años. Mi suelo

no pregunta cuánto sacrificio falta,

cuánto tiempo se derrama en las espigas.

 

MENTIRAS EN EL VIENTO

 

 

Trato de ser más que un labrador

en este valle vacío de ternura.

Salgo y entro de lleno en tu recuerdo,

no espero estar seguro de mis dudas.

 

¿Seremos sólo mentiras en el viento?

Pronto oscurecerá de todas formas

y allí verás qué poco es lo que valgo.

 

ALMAS CONGELADAS

 

 

No es el amor, es la pena.

No es el espíritu, es el alma

y la certeza de ser un condenado.

 

Todos atienden su instinto,

se pierden en la luz o en la neblina

y en el silencio que oculta aquellas voces.

 

Tendré mis ojos serenos.

Por cada lágrima suelta

habrá un rebaño de almas congeladas.

 

*********************************************

*****************************

****************

TEXTOS SELECCIONADOS

Por Rolando Revagliatti

 

Redactor

 

El chico que no habla es el hijo único de su fallecida única hija, y de su también fallecido yerno. Lo crió ella, viuda, al chico que no habla, su nieto. Es el chico que no habla quien redacta el breve texto que se inicia con: “El chico que no habla es el hijo único de su fallecida…”

 

***

 

Huir

 

 

Claro que pensó en huir, harta de padecer la torpeza de los golpes de esa especie de marido colérico, de pésimo vino y borbotones de sevicia. También pensó en huir cuando su hijo cayera muerto por una bala perdida, entre los cohetes y petardos detonados por los chicos y adultos del barrio, después de transcurridos veinte minutos del año nuevo.

Pensó. Hasta que dejó de hacerlo. Después de veinte años la vieja sigue, loca, letárgica. Sigue huyendo.

 

 

***

 

Corpulencia

 

Con semejante físico, es lógico, se da el gustazo de trompear, de vez en cuando, a escogidos cretinos en tren de patoteros. Ha noqueado, por ejemplo, a energúmenos choferes de colectivos. ¿Por qué limitarse a una discusión estéril, pudiendo escarmentarlos? ¡Ha corregido a tantos, elevándolos con naturalidad por sobre su cabeza, agitándolos, hasta hacerles deponer actitudes necias, presuntamente arraigadas! Impuso siempre su corpulencia, y permítaseme enunciarlo así: su preclaro vigor, como factor desmoralizante frente a comportamientos repetitivos de groseros y malintencionados. Ya desde la niñez el admirable Hércules implementó los mentados recursos. Con las mujeres se contiene: se limita a la —también mentada— estéril discusión.

 

***

 

En la mira

 

Linda mina, lindo tipo de hombre, se sienten cómodos en sus cuerpos flacos, debajo de sus abundantes cabelleras, encima de sus principescos pies.

Señor gordo, calvo, con juanetes, desencantado y empuñando una Magnum 44. Apunta (no sin fastidio).

 

***

Pacto

 

Alguien-Que-Mereciera-Llamarse-Lulú conoció, sin procurarlo, a La-Muerte-Que-Te-Alcanza, en un crepúsculo del mil setecientos. Importa consignar que, esencialmente, a la primera le disgustó la segunda, mientras que la segunda simpatizó con la primera. Por completo de acuerdo, se arrancaron los ojos.

 

***

 

Nimbo

 

Era enorme y bueno. Trabajaba y residía en un taller mecánico. Entre sus pertenencias figuraban un colchoncito con cotín engrasado como él y unas frazadas asquerosas. Dos gatos dormían a su lado. Cocinaba huevos y sopa y se calentaba mate cocido con una garrafa. A los chicos del barrio les producía curiosidad. Un día, ese hombre que se trasladaba bamboleándose, que sonreía y silbaba, que apretaba con los dientes un toscano, ese hombre de paz, muerto, apareció nimbado, semi-empotrado en un pilar, inapacible, limpio, con alígero nimbo de barniz selenita.

 

 

***

 

Semblanza

 

Soy lo que soy desde que se murió mi mamá. Me sentía libre al principio, liberado. Me lo merecía. Mientras ella vivía fui un pelagatos. En la gran ciudad. No voy a revelar cuál era mi ocupación. En todo caso, digna. Mientras ella vivió, “el hijo de la sucia” me endilgaban. El eslogan dolía. Y dolía también el otro eslogan: “El hijo del vecino”. En referencia al quiosquero, el solterón de la casa de al lado. Y algo hubo, algo pasó.

En efecto, mi mamá no era propensa a la higiene. No era, tampoco, una mujer dada, que se pudiera decir, comunicativa. Estrictamente, gruñía en ocasiones. Yo le preguntaba: “¿Vino Isabel a buscarme?”: gruñido. “Mamá, ¿me hacés el nudo de la corbata?”: gruñía y me hacía el nudo de la corbata con una pericia deslumbrante. Le comentaba: «Me aumentaron el sueldo”: gruñido. Y le proporcionaba una generosa porción de mis ingresos. Trabajaba yo doble turno y ganaba por ese turno doble el ochenta por ciento de lo que se me abonaba por el turno simple. Y aún me quedaba un ratito para darle algunos besos a mi novia de la infancia, la adorable, la resignada Isabel. Escasas emociones en los primeros treinta años de mi vida.

Ahora soy un trashumante, difusamente melancólico. De Isabel me despedí, apenas después de tomada la ruda resolución de vagabundear. A mi mamá la llevo en el espíritu a donde quiera que me traslade y con quien sea que me junte. Admitan en mi semblanza que la añoro. Tengo para mí que acabaré por hastiarme.

 

 

****************************************************

*************************************

*************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por María Isabel Bugnon

 

El hombre  de la rosa

 

El hombre de la rosa, a partido de gira por el mundo

Su alma pura como la rosa blanca

Baila en el escenario del cielo

En donde un público especial  ha ido a  verlo

Y darle la bienvenida

Todo allí es paz, amor y felicidad

El hombre de la rosa se sorprende,

La presentadora  del espectáculo es la luna,

Tiene un vestido de luz,

Las estrellas decoran cada rinconcito,

Las tres Marías están  sentadas en primera fila,

El lucero con su traje impecable le hace un guiño

A la estrella fugaz que pasa velozmente

Dejando una estela de luz

Los pétalos de la rosa roja caen silenciosamente

Sobre el traje  blanco del gitano,

Dejando un aroma suave, como la brisa de la tarde

Que lo vio partir en ese viaje  sin retorno.

Cárcel de amor

La imaginación danza en mis pensamientos

El velo de la noche va

Cayendo sobre la blanca hoja
en donde dejo plasmada en tintas de luz,

Las horas, los momentos

Que quisiera compartir contigo.
El dolor quizás es un huésped  en tu vida.

Adueñándose de las cenizas del ayer,

Pero allí estoy yo, presente como la lluvia,
queriendo borrar todo aquello.
En esas tardes tristes tomar tu mano, no soltarla,
tu voz se desvanecerá susurrando en mis oídos una dulce melodía.
En las noches desearas tener el calor de mi cuerpo, el  sabor de mis labios, dulces como la miel.
Las hojas blancas de este papel me atrapan, surgen de mi mente
imágenes tomadas al azar.
Estoy secuestrada en esta noche en donde alimento una ilusión,

La distancia me duele.
Estoy atrapada en un sueño mágico, en el cual sin querer
tu también estas en esta cárcel de papel blanco.

El hombre ideal

El hombre ideal,
lo quiero amante,
que su mirada tierna,
transparente, cuando
se pose en mí me desnude suavemente.
El hombre ideal,
lo quiero amante,
cuando me abrase me
envuelva en llamas de pasión.
El hombre ideal,
lo quiero amante,
cuando hagamos el amor,
no sentir culpa porque
es solo mío.
El hombre ideal,
lo quiero amante,
encallado en mi cuerpo,
recorriendo mi piel con sus besos.
El hombre ideal,
lo quiero amante,
sentir que mi vientre se agita
acompañando sus movimientos.
El hombre ideal,
lo quiero amante,
beber de su piel el aroma,
de cada noche de amor.

 

 

**********************************************

*******************************

*******************

Recuerdo

palabra encarcelada en la suma rígida de sus letras.

 

No me gustan las cifras pares;

la simplicidad de lo impar

me lleva a calles únicas,

sin dobleces,

con la individualidad

de ser eso,

no más que uno,

o todos,

pero desiguales y extraordinarios.

 

Y me atrae la suma impar que veo en  la –máscara-,

el –brindis-, el –éxtasis-, el –corazón-;

en un –verso- bajo el –túnel- del –fuego-

y en la –magia- del –cenit-.

 

Recuerdo– suena a poco;

sosegado y uniforme

entre las muecas casuales,

en el despojo de las causalidades remotas pero ciertas.

 

Y sobre la foto que nos contiene,

en el borde hipócrita y definitivo

del callado antifaz,

el idioma del –abandono-,

otra palabra par

que se desintegra en el valeroso intento de florecer

bajo las -trece gotas-

puntuales de mi fecha de nacimiento.

 

Me despojo de mí

y no soy más Teresa,

la del nombre aburrido y par,

soy la –mujer- sin rótulo

que acaba de nacer.

 

Y ya no se recuerda.

 

Copyright Teresa Palazzo Conti

 

**************************************************

*************************************

***********************

SELECCIÓN DE TEXTOS

Por Leonardo Morgan

 

LAS VUELTAS DE LA MUERTE Y EL OSITO COMECACA.

Doblando la esquina y haciendo una cómica reverencia, Germán colocó  la rosa que llevaba para su madre que cumplía años, sobre los libros que iba abrazando la chica.

Era el ser más bello y delicado que había visto.

Estupefacta, Elvira tomó la rosa y la agradeció, y Germán supo sacarle algo de charla y el teléfono. Feliz, y congratulándose por la rapidez de sus reflejos,  regresó sobre sus pasos en procura de otra rosa.

La primera vez quedaron en ir al cine, y Germán cortó unas flores silvestres, pues calculó que entre las dos entradas y el café, no le iba a quedar mucho margen de maniobra.

Elvira insistió en pagar su parte, pero Germán se mostró rotundo; aunque ella accedió bajo la promesa de que en adelante pagarían a medias. Lo justo era justo.

Vieron una película romántica y comieron pizza. Germán consiguió arrebatarle apenas si un piquito, que fue como si le hubiesen firmado un pagaré de futuros besos.

Por entonces Elvira  tenía 17 años y Germán 22. Ella nunca había tenido novio, lo que se dice novio, no,  pero él, mucho más experimentado,  había salido con ya con 3 chicas, aunque sólo tuvo sexo con una, un par de veces. Elvira lo fascinaba. Les escribía poemas en los cuales cantaba su belleza  subyugante y la potencia  de su amor y de su adoración, que trascendería lo meramente físico, las cosas de este mundo, el tiempo y el espacio.

Pasaron  rosas y alfajores, y poemas y tardes de cine y lluvia y bicicletas con pizza, pic nics en la playa  y botellas  con  rollitos de papel dentro con sus nombres envueltos en un corazón  y echadas al mar, luego de lo cual, se casaron.

Les iba muy bien en sus respectivas profesiones, vivían en un enorme caserón, y  acordaron ser padres, integrar un nuevo ser a sus vidas que recoloreara y reformulara su amor.

Elvira perdió un embarazo y el siguiente. A la tercera vez, como una especie de jugarreta de Dios, parió  dos preciosas mellizas y  ni  2 años después un varoncito que le hizo un dribling al espiral, porque luego de pasar tantas y tantas noches sin dormir, tuvieron claro que el equipo ya estaba completo.

En ambas oportunidades  Germán la cubrió literalmente de rosas blancas y rojas.

Iban siendo razonablemente felices y en ocasiones hasta se salían de los límites.

 

Saliendo de la consulta del ginecólogo Elvira por poco se convierte en un Squonk, un animal de la mitología que cuando es atrapado se disuelve en lagrimas dentro de la bolsa que lo contiene. Lo que tenía en los genitales no era una simple irritación sino una enfermedad venérea. No podía entenderlo, porque, si bien era cierto que le había bajado un poco la libido con la maternidad y se sentía cansada,  jamás había rechazado a su marido cuando la requería. Y a veces era ella quien lo buscaba. La llama no se había apagado.

Germán negó todo de plano, e intentando pasar a la ofensiva soltó un : “¿qué decís?, ¿ estás loca?”,  pero cuando se vio acorralado se echó a sus pies y le rogó que lo perdonara. Ya no disfrutaba de su trabajo. Estaba muy estresado. Fue algo ocasional, sin importancia, más le hubiese valido cortarse el pito. Se le acurrucó a su lado en la cama,  como un pequeño y pobre osito, desvalido, triste y con frío. Hasta consiguió lloriquear un poco.

Luego trajo una enorme caja de bombones, fueron bombones en lugar de rosas, bombones.

Pasaron los años y aunque aun dolía, a fuerza de no pensar, Elvira consiguió arrancarse la espina.

Y fue que la madre de Germán murió y  éste no le perdonó que no hubiese derramado ni una lágrima, aunque más no fuera de compromiso.  Con la vieja sostuvieron  una cordial hostilidad; era invariablemente impermeable a todo, a las atenciones, al cariño, a la buena voluntad,  a todo;  aun después de los nietos,  ante sus  ojos ella seguía siendo una intrusa que en mala hora había aparecido para robarle el amor de su pollito. Incluso la noche que murió, el  hijito querido  de su corazón tenía  proyectado ir a verla, pero Elvira le dijo que había hecho unas pizzas y que fuera a comprar unas cervecitas y que vieran juntos la pelea de Nicolino Locche contra Kid Pambelé. Si hubiese ido a lo de su madre, la habría salvado, y la tendría todavía y por muchos años a su lado, pero a ella  justo se le había ocurrido tomar cerveza.

 

¡Maldita bruja! Le gritó un día que ésta lo sacó de las casillas cuando le dijo que la cena eran unas salchichas y  queso, o lo que tuviese ganas de cocinar, que ella había quedado con unas viejas  amigas del colegio. Transcurriendo las cosas, lo convirtió  en su  insulto favorito,  pues además de rebajar a la destinataria  de su condición de mujer  a la de escuerzo del pantano, entrañaba una maldición y un repudio en apenas  2 palabras, que podían girarse renovando su potencia y añadiendo novedad. Bueno y breve. Un hallazgo.

No pasó mucho tiempo hasta que estuvo seguro  de que esos accesos de tos que le agarraban  en mitad de la noche, eran un truco para molestarlo, para llamar la atención y no dejarlo descansar. Una tos histérica. También  se le hizo odiosa la manera que tenía de bambolear el culo al caminar, de cruzar las piernas en el sofá, de agarrar los pocillos de café,  de anunciarles a los niños que era hora de ir a la cama y, por sobre todo, cuando se reía. Era como si le filetearan  los nervios con una gillette.

Le tiró a la basura, la blusa violeta y la chaquetita roja.

Creía que le proyectaban mala suerte.

 

El niño se negó a probar el pescado y le abrió la boca de prepo, haciéndole tragar un trozo. Luego estrelló la bandeja con el pescado contra la pared, ¡Para qué cocinás esta mierda si sabés que a nadie le gusta! De ahora en adelante las cosas van a cambiar en esta casa, rugió dando puñetazos sobre la mesa, haciendo saltar los platos y tirando al piso un par de vasos. Los niños lloraron  y ella también, pero después, cuando estuvo sola en su cuarto. Germán salió dando un portazo y volvió pasada la medianoche con unas entradas para el teatro, una obra que ella quería ver desde hacía mucho. Para el próximo viernes, porque ellos se habían conocido un viernes. Ya se habían cambiado para salir cuando descubrió que Felix, uno de los caniches, le había meado la rueda delantera del auto. Agarró un gran cuchillo y al perrito de los pelos. Lo sujetó sobre la mesa declamando aparatosamente que iba a cortar a ese perro de mierda en pedazos. Se calmó al ver a los 3 niños llorando y suplicando desesperados.

Otro vez reclamó porque el baño de arriba estaba sucio, o dicho mejor, no lo suficientemente limpio. Elvira le dijo que la chica estaba de franco,  y entonces le gritó que suba a limpiarlo inmediatamente, porque a él no le gustaba vivir entre la mugre.

Ella,  que no era mujer de amilanarse fácil, le respondió que lo limpiara él, que no estaría mal que diera una mano en la casa de tanto en tanto. Bajó la escalera como una tromba,  la sorprendió agarrándola de los pelos y la arrastró escaleras arriba. Intentó meterle la cabeza dentro del inodoro y jalar la cadena. Con la nariz casi tocando el agua consiguió zafar un codo y le acertó justo ahí. Los italianos se le agolparon en la sangre  y para desalentarlo en futuras intentonas, lo empujó y cuando lo tuvo en el piso le propinó una fulgurante sucesión  de patadas con sus zapatitos rematados en  filosa punta, gritándole : ¡Valiente comemierda!

Lo que es justo, es justo.

Cuando se repuso, Germán se fue  en silencio y volvió la madrugada del siguiente día. Sobre la cama, a la altura de sus pies le colocó un enorme libro con las obras completas de Van Gogh, una edición realmente incomparable. “Nadie te amará nunca como te he amado, te amo y te amaré yo, Germán”, le había escrito en su interior con su espléndida caligrafía, ganadora de 2 concursos durante la escuela  secundaria.

 

A veces te huele la boca como si hubieses estado comiendo mierda, le dijo Elvira, serenamente,  mientras miraban un episodio de la Familia Ingalls por la tele, en espera del plato fuerte, un ciclo de cine arte, que se emitía los jueves. Lo de a veces había sido un cumplido de  su parte porque en realidad, el hedor era continuo y penetrante. Había pensado las formas de decírselo sin lastimarlo,  pero, ¿a qué tantas consideraciones?,  se lo soltó, así, sin más. Germán se limitó a mascullar “maldita bruja”, con la boca llena de maníes salados, tragó  y se echó otro puñado.

Luego quien murió fue la madre de Elvira.

Germán, alegando mucho trabajo nisiquiera fue al entierro.

Al padre se le declaró Alzheimer  y Elvira quiso tenerlo consigo.

El viejo realmente no molestaba mucho, se quedaba en su cuarto, o jugando con los niños o quieto durante horas mirando la televisión. Incluso si estaba apagada. Un día Elvira  lo encontró frente al aparato y le preguntó :- ¿Qué hacés papá?

–         Miro una película, por la televisión.

–         ¿Y de qué trata la peli?, le preguntó.

–         Es una de indios y vaqueros.

Elvira  le encendió la tele y se alejó llorando, pero enseguida se recompuso porque su hija Ana la requería para que le explique  el método para resolver los problemas de reglas de tres simple.

Durante la cena, Germán dijo desaprensivamente, como si sus hijas de 8 años y el pequeño de  6 y pico,  fuesen incapaces de captar sus palabras,  que  el viejo ya no podía vivir más con ellos porque era una mugre ambulante,  un estorbo continuo,  y muy  nocivo para los niños; que ya tenía todo arreglado con un asilo, donde lo cuidarían, estaría con gente de su edad y en líneas generales lo pasaría muy bien. Zanjando la posibilidad de cualquier posible réplica, Elvira  le mostró el  reverso del dedo mayor de la mano con los otros 4 recogidos sobre sí mismos, y entonces quiso levantar al viejo de la silla tironeándolo  de la mangas del pullóver, diciendo que era eso o que  lo sacaría ahora mismo a la calle… y Elvira le partió con mucha naturalidad  una botella de buen vino en la cabeza, y cuando estuvo en el piso,  se agachó junto a él y le dijo, suavemente, casi en un susurro : -Volvé a tocar a mi viejo que yo te mato.

Lo que es justo, es justo.

Pero Germán no pudo escucharlo  pues por algunos segundos perdió el conocimiento.

Lloraban los niños y los perros ladraban. Un mirlo posado en una rama entonó un gorjeo para llamar a las hembras. En la televisión un ama de casa declaraba a gritos su felicidad  porque su nueva marca de lavavajillas duraba tres veces más que el anterior. Era un hecho comprobado. Elvira se cortó un dedo recogiendo los vidrios verdes. Le costó parar la hemorragia.

Germán, no se dio por vencido y volvió sobre el tema. Aun llevaba en la cabeza la venda que le pusieron  en el hospital. En el transcurso de otra cena  que iba discurriendo en armonía  familiar y  en la  que al anciano se le quedó un resto de huevo y zapallitos  en la comisura de la boca, descolgándose hacia el mentón, exclamó:–¡Qué puto asco!, ¿cómo se puede cenar así? , y se llevó a los niños a tomar un helado. ¡Y vos lavate los dientes, comemierda valiente! Le gritó lo bastante fuerte como para que lo oyera antes de cerrar la puerta.

 

Elvira bajó del colectivo que la dejaba a  4 cuadras de su  casa, esperaba que el mecánico le entregara alguna vez su auto, pero le encontraba siempre algo nuevo; ella era licenciada en filología hispánica pero  el tipo le llevaba ventaja porque también hablaba sánscrito antiguo.

Para colmo le dolía la espalda y estaba lloviznando y la lluvia había dejado de gustarle desde hacía ya mucho.  A  los pocos pasos  distinguió  una figura  en la otra esquina caminando sin ton ni son,  se detenía, se giraba, volvía a girar y daba otros pasitos, era su padre. Bajo el brazo tenía 6 ejemplares  del  mismo  diario. ¡Clara, Clarita mía,  por fin viniste! , le dijo, confundiéndola con su  madre.

Visualizó todo en un segundo, su marido había sacado a su padre a la calle, como se saca una bolsa de desperdicios. El pobre viejo llevaba toda la ropa mojada. La linda camperita de gamuza que le había regalado cuando cumplió las bodas de oro con su madre se había vuelto de un color marrón oscuro que lindaba con el negro. Un solitario  mechón de pelo blanco bajaba por su  despoblada frente y  le caía en tirabuzón sobre el tabique. Elvira tiró a la acera 5 de los diarios, tomó a su padre del brazo, y fue caminando a paso sostenido hacia su casa.

Las rosas eran seres embusteros, taimados  alienígenas invasores provenientes de un planeta  hediondo.

 

 

 

Phármakos o de la humana naturaleza.

 

Timón el mendigo y su perro Timón  llegaron hasta las puertas cerradas de Atenas,  buscaron un reparo y se acurrucaron uno junto al otro para pasar la noche.

Por la mañana dos guardias muy risueños lo llevaron al  templo de Perséfone, donde fue bañado y untado con aceites. Le pusieron una túnica nueva, unas hojas de lauro en las sienes y calzaron sus pies con unas bellas sandalias. Quemaron sus harapos y una larga vara de fresno en la que se apoyaba para caminar.

Lo sentaron a la  cabecera de una mesa  puesta en la plaza pública y le sirvieron los mejores manjares, carne asada de buey,  aves de corral fritas,  y tortas de avena con miel y con almendras y le escanciaron vino.

Jamás había comido tanto y tan bueno. Había nacido  de madre persa y en cautiverio,  y sus patrones  decidieron liberarlo cuando ya era un viejo enfermizo que con su trabajo no alcanzaba a pagarse la comida. Desde entonces caminaba hacia donde el viento quisiera llevarlo. No es que le gustara caminar pero hasta ahora no había encontrado una ciudad de la que no lo echaran. Un día se le unió un perro y le llamó “Timón”, el nombre que le habían dado a él, porque no conocía otro. Tampoco entendía lo que hablaban aquellas gentes y ellos tampoco le entendían a él que apenas si sabía algunas pocas palabras en el dialecto corinto de sus antiguos amos. Pero todos fingían gran interés y a veces reían a carcajadas cuando intentaba decir algo, cosa que lo complacía. Jóvenes vestales y mancebos se turnaban para sentarse en su regazo y besarlo en los labios. Timón no entendía lo que estaba pasando pero no se lo preguntó por temor a que algo se rompiera y las cosas volviesen a su estado natural. El vino  se le subió a la cabeza y le dio vueltas  e intentó cantar, emitiendo unos sonidos guturales, que su perro acompañó ladrando. Una matrona le cruzó la cara con una rama de espino y a un grito, todas las demás hicieron lo propio; con el rostro cubierto de sangre,  Timón corrió y todos corrieron detrás de él lentamente y aullando, conduciéndolo hacia las puertas de la ciudad.

Una lanza lo alcanzó en el muslo. Sus perseguidores le dieron tiempo a que se reponga y  volvieron a perseguirlo hasta que cruzó las puertas y algo más allá. Le alcanzaron  en el otro muslo con un lanzazo tan violento que lo derribó. Intentó incorporarse sobre sus brazos, le vino una arcada y vomitó algo. Al rodearlo, un joven le arrojo a su perro muerto encima. Timón  gimió como si una  tercera lanza le hubiese atravesado el pecho, apretó contra él a ese saco de huesos y lloró. Era extraño ver a ese hombre curtido por mil soles,  con dos matas de pelo blanco en las sienes, llorar emitiendo sonidos que parecían más propios de un bebé que de un anciano; algo que inspiraba piedad o risa, según se mirara. Con los ojos fijos en la primera estrella del crepúsculo y como reclamándole a unos dioses cuya naturaleza ignoraba, Timón lloró. Lloró  por su vida de bestia de carga, por los malos tratos, los gritos, los golpes y los latigazos, y por el hambre que  cual fiel nodriza lo había acompañado desde sus primeros días. Lloro con una tristeza primigenia, una tristeza  madre de todas las tristezas, incluso aquellas  alejadas del corto alcance de su entendimiento.

Lisímaco, un niño, entró en pánico y  otros niños le imitaron, por lo que Adamarco aplastó la cabeza de Timón con una piedra y éste dejó de llorar y se elevó un aullido festivo y un cántico ritual. Cavaron una enorme fosa y arrojaron allí al hombre y  al perro. Los cubrieron y  encima quemaron ramas  de olivo. Este año la ciudad estaría a resguardo de la peste y de las plagas, y todo hacía prever una buena cosecha, que, por cierto, resultó excelente.

 

 

 

 

COSAS QUE ME CUENTAN

 

I-. El Hada Helada.

 

Aunque noté que desvariaba, la historia del pezón faltante en el seno derecho era demasiado horrible para no ser verdad.  La conocí el día anterior a mi bautismo en aguas en una iglesia evangélica. Estaba con mi hijo en un cyber café en San Carlos, un pueblito cercano a Ushuaia. Cuando abrió la puerta,  una ráfaga de viento helado entró  como un preludio de su belleza. Enseguida  hizo onda con Miguel, y se pusieron a despachurrar unos marcianos  por el espacio.

Me preguntó si la podía invitar a un café con leche, porque estaba muerta de hambre. La invité a comer pizza. Miguel se  encontró con un amigo y juntos volvieron a la casa de su madre.

Después de las cervezas,  la llevé a casa y fumamos un joint. Cuando se puso a contar cosas tristes, le dije algunas boludeces y le agarró un ataque de risa, que derivó en llanto y ahí aproveché para besarla. Me dijo que no me iba a gustar, que era un monstruo. La ausencia   del pezón impresionaba, sí,  pero el resto era tan bello que  hasta podía apreciarse como un detalle de singularidad. Fue algo sagrado,  algo mágico. Le pedí que se quedara vivir conmigo. La llevaría a la iglesia, Dios nos iba a bendecir. Nos dormimos abrazados y felices. Ella  me despertó  llamándome musicalmente Annnn dréeeesss, agitando  contra mi nariz un petardo chisporroteante que había hallado escondido entre las cosas de mi hijo,  a quien le había prohibido que jugara con pirotecnia. Salté de la cama y ella escapó con el petardo que le reventó en la mano y prendió fuego una de las cortinas. Un dedo se le puso como una morcilla. Le metí  la mano bajo el agua  congelada de la canilla, hice jirones de una toalla y se lo vendé. Y fuimos caminando al hospital, a las 5 de la matina,  con varios grados  por debajo del cero. Me vino a la mente una frase de un libro de Kerouac, “…así de bien empiezan los peores momentos”, me había  dormido en el Paraíso y despertado en el infierno. El infierno helado y blanco. Vino el médico de guardia. Le dio una medicina y le vendó el dedo.

Ella le acariciaba la cara repitiendo: “doctorcito, doctorcito, ¡qué bueno que es usted!”

Hasta ahí, pensaba que bueno, pobre mina, está en estado de shock. Quién sabe cuantas cosas fuleras habría pasado en su vida, y que  con amor y buen trato y la ayuda del Señor, todas las heridas, se irían cerrando. Me gustaba mucho esa mujer. Y con ella he sentido lo que jamás he sentido con ninguna otra. –No, no te digo el nombre, ponele el que te de la gana, es una promesa que me hice, no nombrarla jamás. Sé que no tiene mucho sentido, pero hay muchas cosas que no y las seguimos practicando a diario.

Cuando íbamos saliendo, vio a dos policías en el pasillo, y les gritó : -Roña, ¿qué me mirás? ¿Te debo algo yo a vos? ¡Mugre!

Y luego un rosario de insultos de muy bajo calibre, tumberos. A uno lo escupió, y salió corriendo hacia atrás, hacia adentro, como si el hospital fuese un  refugio que no pensaba abandonar. La sedaron. Yo caí exhausto en mi cama y se me pasó la hora del bautismo. Por la tarde  fui al hospital. La vi caminado sin ton ni son, unos pasos, se detenía y giraba y así. Cuando me vio chilló y se puso a golpear el pecho.

La escena se repitió los dos días siguientes. Una enfermera se me acercó y me dijo :

-Señor , sería mejor que dejara de venir, pues parece que a ella no le ayuda, no le hace bien su presencia.  Pero aín volví al tercer día y  supe que la trasladaron a Usuahia porque en san Carlos no tenían  sala de psiquiatría,  apenas si podían sedar a los pacientes.  En la pieza de mi hijo hallé todo un arsenal de petardos y bombas de estruendo. Le preparé un  buen coscorrón,  en cambio, cuando vino ese sábado,  le pegué cuatro gritos como cuatro truenos. Después  nos fuimos a pescar al lago, pero no pescamos nada y  como a las dos horas se puso a nevar.

************************************************

***********************************

***********************

 

Palabras Vanas.

 

tanta palabra sobra entre estas balas
como sonrisas tontas y espejos
días como este no debieran tener párpados
los dioses turbios como cantos y moscas
en bocas de asedio y cada día
rumores de bandas militares

no quiero esta piel de piedra y mirada oblicua,
ni sonido de tripas este asco de día,
así, definitivo como púrpura y antojo
viendo cosas indebidas de oídos sordos y adobe
destápame los sesos, limpia todo
y los sueños y lo que falta!

cuanta bala entre palabras vanas
días como este no debieran tener párpados!

(Pablo Goldenberg P.)

Santiago de Chile 8 de agosto del 2013

 

*************************************************

**********************************

************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por María del Rosario Alarcón

 

 

DESNUDEZ

 

Me encanta verte desnudo,

o desnudándote.

Me gusta ver lo que sacas,

cuando todos nos ponemos

tapándonos de  los miedos.

 

A contra mano, de todos

no tienes miedo de ver

sonrojado simplemente,

sin tregua y desafiándote.

Me encanta tu desnudez.

 

Me muestras tus viejos miedos

Y me enseñas a oler

ese perfume de vida

que llevas junto a tu piel.

Me temo,

que hemos sabido,

de antemano, desde el ser

que los dos hallamos nido

desnudándonos….

la piel.

 

María del Rosario Alarcón

(Derechos reservados)

 

 

EL ÚLTIMO

 

De todos nuestros amaneceres

Me quedo con el último…

encendido.

Me quedo con la ropa en revoltijo,

con tu cuerpo ganándome la cama,

con tu cara, tus mañas

tu risa sin olvido.

Decididamente…

me quedo con el ultimo.

Sobre todo …

porque aun

no ha sucedido.

 

María del Rosario Alarcón

(Derechos reservados)

 

BALANCE

 

Al final prefiero lo vivido.

El deseo

que desnuda,

con mirada sostenida

y encendida.

Prefiero

el tiempo que es  impronta

en la memoria.

Prefiero lo vivido,

la vida trajinada o descansada.

El siempre, el nunca, lo soñado

O  lo perdido.

Al final prefiero lo sentido

y las marcas del beso

que ha prendido.

Prefiero el amor de ese demonio

que relame el sabor de lo querido

Al final  prefiero lo entregado.

 

María del Rosario Alarcón

(Derechos reservados)

 

 

DE MUERTES DE UNA NOCHE

 

No hay caso, tu espada no corta.

No hay caso, tu espada ni hiere

ni marca

ni mata.

Tu espada,  el filo certero

revienta en mil gotas

la sangre que drena

Tu espada, afilada de luces

el arma mortal

deshace las penas.

Tu espada, ritual de maestrías

reduce el todo a nada

en una embestida.

No hay caso, tu espada no mata.

Tajea la noche.

Enciende la fragua.

Desarma la estancia.

Corta las almenas,

que miro lejana.

No hay caso tu espada no mata

Tu espada es profana.

Tu espada es blasfema.

Por eso,

tu espada-palabra,

despacio me quema.

 

María del Rosario Alarcón

(Derechos reservados)

 

Cuando abrió su saber

Para Fran, mi hijo, un ser sabio

 

Y cuando abrió su sabiduría… desgrano palabras al parecer inciertas, llenas de melodías de rondas y de rimas…. sin esfuerzos, trazo respuestas, y dejo que sus palabras

anidaran en cada uno… y que cada uno recibiera su mensaje….

Y cuando abrió su sabiduría…. esto me dejo:

 

 

Los espacios

 

Y los tiempos

se conjugan

en el toque de campanas.

 

El sonido queda suspendido

como un bálsamo, vivido.

Te recuerda

que vendrá de nuevo

que el tañido tiene un tiempo

que el metal suena y vibra,

llenándolo todo

como  un bálsamo en la espera.

 

Si pudieras

llenar ese espacio de piruetas

y alborotar tu espíritu

cada vez que suenan.

Si pudieras

volar en ese tiempo

y ser águila

esperando el sonido suspendido.

 

Si pudieras,

sorprenderte desde siempre.

Si pudieras,

llenar el espacio

en bandadas…

Es posible

que tu vuelo marque rutas

deje huellas…

Es posible

que el espacio y el tiempo

se  atesoren

y tu vuelo con el vuelo de campanas

se enamoren

 

Muchos días

 

María del Rosario Alarcón

 

(Derechos reservados)

 

************************************************

********************************

********************

 

*LAS RODILLAS DEL MUNDO*

 

Las rodillas del mundo
tiemblan…
terror de quedar paralizadas
y no volver a caminar.
El príncipe de las tinieblas
ha tomado las riendas
y sigue luchando
aún sin antifaz.
La batalla es despareja
¿Quien se atreverá a pelear
con tan grande enemigo
tan astuto y sagaz?
Se necesitan voluntarios
que se jueguen por la paz.
Despojados de si mismos
desprovistos de maldad
que amen todo lo creado
en bien de la humanidad.
Lastimeros llantos de niños
que perdieron su identidad
hace que tiemblen
«las rodillas del mundo»
clamando a gritos por PAZ.

 

Libia Beatriz Carciofetti // Argentina

 

Derechos reservados Nº 452298

 

*****************************************************

*************************************

*************************

SELECTOS POEMAS

Por Esther González Sánchez

 

MEMORIA

 

Cual tren de cercanías

que hilvanara la sombra de los árboles,

recorre la memoria

las raíces que calzan

sandalias de tierra.

Y al tantán de tambores con membranas de aire,

-pálidos de atmósfera como el peso

sumergido de los ríos-

superpone la vida

de la misma forma

en que se añade la luz al sobresalto oscuro

de una farola.

¿Quién al rodar de un pensamiento,

no sienta en sus vagones,

el calor hospedero de otras voces,

que leves merodean o aproximan,

como mieles miedosas?

¿En qué cumbre o meseta

no se adelgaza el frío

con anillos de sol?

Esther González Sánchez

Vigo-España

 

***

 

ELLAS, LA METÁFORAS

 

Como híbridos de amor y soledad
nacieron mis metáforas;
sin yugos y sin nortes,

izadas entre versos

ganados a un naufragio.


A veces las invito a mi escritorio
y acuden a la mesa
con élitros de fuego.


Desconfío que son como los hombres:

que nacen como un himno, como un grito

abandonado al polvo gris del tiempo.

 

Desnudas y solemnes,
codiciosas y exhaustas.

nuestras vidas discurren paralelas:

del mismo pozo beben

placeres y desdichas.

 

Esther González Sánchez

Vigo-España

 

***

 

MORDIENDO BESOS

Acudo a respirarte bien temprano

y llevo involucrado hasta  los dientes,

un tácito disturbio:

Yo voy mordiendo el beso

que lleva la perversa, la dañina,
la que nos dio el oscuro
de cerrar la cintura de tu boca

en la insana razón de conquistarte

y disputar el labio contra labio

viajando hacia la brasa, y el ansia de vivir

como viven las rosas sus púrpuras de asfixia.

Bien sé que esta es tu noche y es la noche mía:
no sé donde encontrarte

ni en qué lugar pedirte

de la sombra enlutada,
y pues no encuentro a ver el cauce de tus ríos,

te detengo en  la flor de la glicina

que funde sus fronteras en el aire;
en ellas me regalas

la prisa de los besos, la sal para las nieves,

y hasta la misma mano que ampara los crepúsculos,
TÚ, también me regalas.

Y sin embargo, apenas me conformo:
largo de oscuridad me vence el verbo
de luto intransitivo.

                                                                                                No tengo el corazón de las palabras

y voy             ¡Mordiendo un beso!

 

 

Esther González Sánchez

Vigo-España

 

***************************************************

****************************************

****************************

EL MARAVILLOSO POETA SONETISTA

RODOLFO LEIRO

 

MI MUERTA

 

De pronto, la soñé junto a mi lado

con su cuerpo de cálida respuesta,

erótico fervor, clima de fiesta

con un beso de prisma apasionado.

Un sueño me llevaba apresurado

subiendo los peldaños de la cuesta,

mientras la Luna cándida me presta

la mitra de un rosal enamorado.

Me pregunté que lirio solventado

en protos desprendidos del pasado

golpeaba las aldabas de mi puerta,

y al despertar en lúgubre lamento

me supe en los anales del tormento.

¡Mi pecho en el abrazo de mi muerta!

Construido a las 8,45 del

8 de mayo de 2013 para mi Libro

“Colisiones asonantes”

 

***

 

EGO

No me colgué del péndulo falsario

con que el ego trafica su prestancia

La misma candidez con que la infancia

se adosa a un corazón de abecedario;

fui andando, flaco vate, presidiario

del verbo erupcionando en la fragancia

y lo llevo conmigo, en cada instancia

que late con mi canto solidario;

de pronto, navegando en el Ontario,

me elevo como un bardo solitario

que llena las besanas con mi nota

y enciendo la farola reluciente.

¡De allí parte mi canto hasta tu frente!

¡Y retorna en el beso que me agota!

Construido a las 9,12 del

14 de mayo de 2013 para mi Libro

“Colisiones asonantes!

***

 

MERCADER

 

Mercader de ilusiones, fui sembrando

en el huerto adalid de la utopía,

una suerte de lírica empatía

mientras rueda mi paso empecinando,

vasto emblema de lirios caminando

sobre  nube de  añil melancolía,

y me transporto, al fin, en sinfonía

de un coro de cóndores volando,

presiento, que feliz, voy transportando

el rostro de los seres que fui amando,

el beso que  mi labio, día a día,

con tu boca de novia fue soñando.

¡Es el ayer que torna, traficando,

esa noche de amor que no mentía!

Rodolfo Leiro

11.10.2013

 

***

 

ANTES DE PARTIR

 

¡Es incierto que no me llevo nada!

¡Si me cargo tu piel en mi retina!

¡Crepúsculo del aura que declina!

¡La aurora de mi lírica alborada!

¡El ósculo de aquella madrugada!

¡La fiebre de tu boca cristalina!

¡Dulzura en tu mirada peregrina!

¡Tu seno de imperial enamorada!

¡Susurro de la noche desposada!

¡Tu labio sin rubor en flamarada!

¡Caricias de turgencias en tu mano!

¡Tu voz en un romántico te quiero!

¡Os dejo este soneto de acequiero!

¡Es todo lo que fui de ser humano!

Rodolfo Leiro

 

***

 

BARDAL

 

A la que fue mi esposa,

Nieves Rosa Boudet,

en el día de la madre

 

Bajo el bardal vetusto que fue amparo

de un pedazo vital de mi aventura,

reaparece, de pronto, tu figura

como en el rudo mar orienta el faro;

aunados los dos, bajo el film claro,

de un reluciente sol, como ternura

que reaviva el amor que no se jura

y de la  igual pasión es fiel avaro.

Allí quedaron años no olvidados

como  suerte de besos laminados

bajo el humilde techo amanecido.

Nostalgia de los ratos conversados,

estampas de los labios convidados.

De lo mucho, que ayer, hemos querido!

Rodolfo Leiro

20/10/2013

***************************************************

*************************************

************************

SELECCIÓN DE TEXTOS

Por Daniel de Cullá

 

BOB MARLEY Y LOS CHUPAFLORES

 

         Gerineldo me dice que la canción Macarena, hecha por el dúo “Los del Río”: dale a tu cuerpo Macarena, está hecha para abortar, y que ha sido vista en YouTube por unos nueve millones de visitantes; que el Baile del Caballo, de Psy, con casi doce millones de visitas, está hecha para follar, en un mundo global donde sólo se folla en El Cuerno de Africa.

 

         Si esto es bueno, lo que viene a continuación es mucho mejor. Me dice que “ hablando para inter nos, sábete que en muchos ayuntamiento y diputaciones provinciales, chupaderos de Castilla la Nueva y Castilla la Vieja, a la entrada o principio de comenzar un Pleno, los ediles o concejales empiezan por cantar, cantando bien y con facilidad, ese estribillo hoy como ayer de razones, para después raciocinar, rucionar, discurrir metódicamente sobre un asunto exponiendo y recitando una doctrina y refutando, rebuznando, las opiniones contrarias, a veces con disentería, flujo de vientre con pujos y alguna mezcla de mala sangre, no ajustándose al sentir de otro, disecando decretos muertos y soflamas en ficción de palabras para engañar o chasquear y conservarles la apariencia de vivos, con delicadeza nimia, melindre. Decretando con olor a chotuno.

         “Hay dos tipos de dictadores: Los impuestos y los elegidos, que son los políticos”, nos cantó Bob Marley. Para seguir diciendo: “Cuántas muertes más serán necesarias para darnos cuenta de que ya han sido demasiadas”; que “el dinero no puede comprar la Vida”; que “el hombre es un Universo en sí mismo”.

         Reggae, frases, Pensamientos y… ¡One Love¡, más la letrilla de marras, poéticamente amorosa, festiva o satírica, que se aprende y se canta con brevedad y a manera de estribillo el pensamiento general de ella,  es dada a discurrir, reflexiva, meditabunda. Camina, corre por diversas partes y lugares, es global, y, muy especialmente, en tiempo de votaciones chupinas,  ñoñas, lacias, o truncas. Es como la pieza fuerte de madera que sirve para regular la presión en la almazara.

 

         Los chotunos, ganado cabrío cuando está mamando hablan a chorretadas, mucho y atropelladamente, andándose con, o en, chupaderitos, con paños calientes, chupando, quitando o consumiendo la hacienda o bienes de uno, en expropiaciones y desahucios, con pretextos y engaños, la cantan. Es esta. Y cantada por Carmen Miranda, sabe a esa lista de excomulgados que se ponía en las puertas de las iglesias y en otros lugares públicos. Un Letrón.

 

                  “Mamâe eu quero, mamâe eu quero

                  Mamâe eu quero mamar¡

                  Dá a chupeta, da a chupeta, ai, dá a chupeta

                  Da a chupeta pro bebê nao chorar¡

 

 

-Daniel de Cullá

 

***

 

BUENAMADRE

 

 

         Gerineldo está en Buenamadre, de la provincia de Salamanca. Está aprendiendo francés con “El francés sin esfuerzo” método Assimil de A. Chével, impreso en septiembre de 1956, y , en su huitiéme leçon (8ª lección), Se carcajea pensando en la caracha, roña, sarpullido en el caracú o tuétano de los huesos de patas de nuestros cuadrúpedos que gobiernan un cadaval, terreno donde quedan en pie muchas cádavas o troncos de árgoma o de tojo chamuscados, barrancas, pozancos y desigualdades. Estamos en cacicazgo, se decía. Oficio y dignidad de cacique y territorio de su gobierno. Y, hablándoles a los grajos, se expresaba: “el nuevo caciquismo es el sistema político que consiste en el gobierno de los caciques, quienes, mediante poderes legales fundados en el sistema político vigente, ejercen de hecho el gobierno del país dirigiendo las elecciones, nombrando los diputados e imponiendo su voluntad a los ministros y a los tontos de capirote que les siguen. El está leyendo:

 

–      7. Asseyez vous ici, je vous prie

–      8. Merci. Une cigarette?

–      9. Avec plaisir. Alors, que pensez vous de la situation politique?

–      10. Mon Dieu, pas grand chose de bon¡

–      11. Pour moi, la crise ministérielle est inevitable.

 

         Hace poco que estuvo en el Rocío en caravana, con ese conjunto  de personas, acémilas y cabalgaduras que viajan juntas en las tierras de Andalucía en busca de la cagada del lagarto santo. Entre tanta muchedumbre, se sentía capeón, novillo que se capea en una sala llena de velas y cirios encendidos con un cadáver expuesto en su túmulo, cual canope, estrella de primera magnitud en la constelación de Argos.

 

         Mientras la nata de la leche o cacuja, resbalaba en el mango de las cucharas, las plañideras, sentadas en cáncanas, especie de banquillos de castigo en las escuelas de niños,  recitaban:

 

–      Candil, candilón

–      Cuenta las veinte

–      Que las veinte son

–      Ardid en candil

–      Con una imagen

–      Y una candileja

–      A l a cabecera

–      Que está en agonía

 

 

–      Sobre el hoyo

–      Que se hace en la arena

–      Para buscar

–      Agua potable en cachón

–      U ola que se deshace

–      En espuma

–      Al romper en la playa.

 

   

    Gerineldo dejaba caer la cera de las velas en un cucurucho de cartón cubierto de lienzo, como el usado por los disciplinantes y nazarenos.

 

    Saliendo al corral, pues en la casa no había baño, en el mismo cucurucho, comenzó a orinar golpeando con el dedo de en medio, apoyándolo con fuerza sobre la yema del pulgar y haciéndole resbalar a lo largo de ella hasta que perdiendo el contacto se disparó. “Como los recortes en la crisis”, pensó. Y Ja Ja Ja.

 

-Daniel de Cullá

 

 

**************************************************

**************************************

***********************

TEXTOS SELECCIONADOS

POR YOLANDA ELSA SOLÍS MOLINA (NALÓ)

 

EL MOMENTO

 

Cuando tus ojos rehuyen mi mirada

y la sombra del hastío esconde

el dolor de mirarnos nuevamente….

 

Cuando nuestra alegría es tedio

y la sangre se muere en el abrazo

y las cuerdas del alma se silencian….

 

Es el momento del Adiós.

 

Cuando en un vuelo de tus párpados

me ocultas el fondo de tus sueños

y el amor en lágrimas se pierde…

 

Cuando ya el sol no es nuestro abrigo

ni compartimos las estrellas

ni me ilusionan  tus caminos….

 

Es  el  momento del Adiós.

 

 

Cuando la espera es indiferencia

y necesito buscar en lo profundo….

y revivir el amor de lo pasado….

 

Cuando hay que inventar todos los días

en un rompe-cabeza incomprensible

cómo desear y amar tu compañía

 

¡ES EL MOMENTO DEL ADIÓS!!!

 

Yolanda Elsa Solís

 

***

 

El ruido del silencio

 

A esta hora, casi al final del día en Barcelona, se van apagando los habituales ruidos de la calle.

Persianas que bajan, interrumpiendo el constante entrar y salir de la gente….

Los corrillos de jóvenes con la perspectiva de una larga noche gracias al feriado de mañana, sustituyen al bullicio de los niños jugando a ser estrellas del Barça.  Las callejuelas del Barrio Gótico, son en el día, buenísimas canchas de fútbol, donde con la indulgencia de los automovilistas, practican…Siempre se asoma alguna intolerante vecina al balcón de los geranios, con una actitud de desagrado, a la que los niños, ignoran…

Los nuevos caminantes nocturnos cambian el panorama planeando el botellón de esa noche…evitando las farolas de Gaudí, aumentando el nivel de sus voces, a medida que van destapando botellas…

Ya se retiraron de  la Plaza de la Catedral,  los circunspectos bailarines de sardana los asistentes a las ferias de anticuarios de los viernes y sábados y también los paseantes de todos los días. En este agosto en que los turistas pasean , comen y beben durante todo el día y la noche para alegría de los comerciantes , cada pieza del paisaje cumple su función.  La vecina malhumorada,  el mendigo extranjero, y la que todo el día limpió mugres ajenas, serán desde  su propia cárcel sin rejas, testigos sin derecho a opinar, a gozar, a vivir.  Cada uno de los sin opinión, podrá descansar en el oscuro rincón al que pertenece , mientras los que  comen, ríen, roban, bailan y se emborrachan los han relegado.

 

 

***************************************************

***************************************

**************************

POEMAS

Por Ana Romano

 

Imán

 

Es desde la cima

que divisa

en su imponencia

el bastión

Abajo

cascada

sigue

Decidida

¿proyecta?

Se rozan

los opuestos

coquetean

La sensualidad

deambula

Frenéticos

los frutos.

 

 

Fulgor

 

Revueltos

en la espuma

en la arena

Revueltos

en la noche

en el cielo

Las sombras

danzan

ruedan

y se agitan

Extendidas

y se tocan

Mascullan cuerpos

y se invaden

Pensativa

la luna

espía

y con recelo.

 

 

Esbozo

 

Sobre la mesa

de un bar

apoyada

una taza blanca

de café

El aroma

acaricia la mirada

ausente

Las manos

aferran la ilusión.

 

 

Despertar

 

Aletargada

por la piedad

y en un hoyo

ridículo

 

y eso

aunque

el camino

prosigue.

 

Demencia

 

Alarido

que amputa

el secreto

Y en la tersura

llaga

¿Qué otra cosa que el semblante

la mueca

agrieta?

El murmullo

acrecienta

las pulsaciones

¿Y quién

-confisca-

los espasmos?

La sábana

invisibiliza

el bisturí.

 

**************************************************

***********************************

**********************

EL GRAN BORIS GOLD

 

                                                                                               LA PRIMAVERA…UN MILAGRO

Angustias y penas materias prohibidas

Se juntan las almas, habrá quién me quiera

Las risas a coro, un haz de esperanzas

Por suerte llegaste…dulce PRIMAVERA.

Abre la ventana, préndete a la vida

Las flores se abren, tras la lluvia ligera

Préstame tus manos, apóyate en mis hombros

Me siento abrazado…por ti PRIMAVERA.

El pájaro canta distinto a otras veces

Hay voces amadas, llamando de afuera

Serán los fantasmas de viejos amores,

Fuiste mi compinche…¿recuerdas PRIMAVERA?

Deseos fervientes de incumplidos sueños

Utopías locas y antiguas quimeras,

De encontrarte un día tras un arco iris

Yo se que el milagro…será en PRIMAVERA.

Que se abran los cielos y de él se desprendan.

Tormentas de dichas y una añorada espera,

Que no existan odios y la paz prevalezca

Vendrán buenas nuevas…en la PRIMAVERA

Boris Gold (simplemente…un poeta)

***

“SOY FELIZ…TENGO UN AMIGO»

Repiquetear de campanas

que la música no cese,

el festejo bien lo vale

pues se ha hecho realidad,

hoy la alegría se impone

es el día señalado,

agradezcamos al cielo

por la bendita…AMISTAD.

Que la gente se convoque

desde el fondo de sus almas,

y los tiernos todos juntos

nos contagien su bondad,

quedarán en el olvido

los deseos no cumplidos,

busco consuelo y amparo

bajo tu sombra…AMISTAD.

Te presto hermano mi hombro

y caminemos el mundo,

así podremos sin dudas

derrotar la soledad,

sembraremos buenas ondas

hablaremos de esperanzas,

que la meta ambicionada

sea honrar…a la amistad.

 

Que la noche se ilumine

con mil estrellas brillando,

las luciérnagas amigas

volarán en libertad,

habrá música en el aire

y poetas que nos digan,

que la vida siempre es bella

si la abriga…la AMISTAD.

Tengamos siempre presente

como materias pendientes,

luchar a brazo partido

para borrar la maldad,

una mano solidaria

al que caído se encuentra,

es una antorcha encendida

que nos habla…de AMISTAD.

Las aguas llegan cansadas

para dormirse en la playa,

trayendo sueños lejanos

que me duelen cual castigo,

pero ya pagué con creces

esos tiempos de borrasca,

el presente es la dicha

tengo a mi lado…UN AMIGO.

***************************************************

**************************************

************************

POEMAS SELECTOS

Por Moshenga VIII Cabanillas Pérez

 

ANGUSTIAS DE UN VERSO

 

Como empezar de la nada

Versos aromáticos que resulten púrpuras

Que destrocen el sigilo incoherente

Con el caudal de la noche

Y que escriban en las pupilas de los mares

La tinta adherida de los murales

Que nacieron del odre     De letras

Y tímpanos de resaca

Antes que ensordezca  la existencia

Del espanto de este mundo

Para volverse más añeja.

 

¡Poesía!

Como elevar las burbujas de las diosas profundas

En esencia de cortezas y almíbar

Si me atrapa el ayuno de tus hostias

Los símbolos cuneiformes del silencio

Aplastándome     Hasta volverme Amasijo y fango.

 

¡Poesía!

Como     Le digo al cartero del abismo

Que reparte los glifos rupestres

Las elegías de los siglos en cada ruleta del camino

Donde se sofoca el tiempo enardecido

Volviéndome tatuaje de granito

Novicio e incendio de poeta.

 

¡Poesía!

Como     De un testamento sonámbulo

Que despierta del aullido de un cura pétreo

Que sentencia idos que atrapan dilemas

Tan sólo por su nimbo

Marcan la sentencia y el mito…

 

Porque se me escapa el verso adicto

y epiléptico de mis sueños fieros

Al vestirse de luto en el velo de este tránsito

Dejando en el papel nupcial

El calor abstracto

Los Signos de la expiación

Que laten en las rocas

Con alma anafiláctica

Con calma vehemente de un día

en que volví a navegar

La angustia dogmática

Clavada en la duda

Para poder invocar

Que es Poesía…

Y respondo

Es la angustia de un verso

Que busca en el absurdo

Su propia contemplación.

 

(De Poéticas, Lima – 2010)

 

 

 

TE ESCRIBO.

 

Te escribo sin saber si estos reglones han de llegar a ti

Con infinidad de ilusiones,

Oh si es una búsqueda incesante

Que mantiene ésta mi esperanza.

Te escribo también porque sé que no volveré a verte

Y si ahora que aún estoy libre no te dedico estos versos

Tendría esa culpa por no corresponder a tus sueños intranquilos

Por eso te lo dedico…

A expensas de que en éste vasto frío

Tu rechazo me dé fuerzas para inspirarme en mi largo viaje,

Y sentir en tu amor desconocido hubiese sido antes mío,

Pues son permanentes las horas de ésta espera

Imagínate si fuesen meses o abrumadores años

Oh mil noches de desengaños

Por eso aprovecho para expresar de mis ansias

Este dolor incesante que no lo sana nada

Menos la soledad de estos pensamientos crepusculares

Oh la ausencia de estos pasos descoloridos que te buscan.

Son tuyos éstos comentarios

Que cualquier mujer envidiaría

Son tuyos porque nacieron de tu causa

Y yo te los escribí para decirte de este amor,

Aunque sea tarde

Y quede atrapada mi vida en el olvido de tu estela

Por ofrecerte este simple ramo de mí pecho

Y me priven pronto de la libertad de verte.

Por eso quisiera dedicarte antes que el sueño me atrape

Y tú ya no me recuerdes ni siquiera con el devenir de tu mirada.

Por eso te escribo…

 

 

VAGABUNDO

 

Que las ideas vengan como avalanchas y los ríos incandescentes sean purificados por el mar…

Debo inventar que no existo

Y que el éxodo que me arranca de mi tierra

No concluye

Y que pronto volveré.

Pero cuando regrese

No seré ya de éste lugar

Ni del tiempo sus errores que perdonen

mis pensamientos ungidos de anhelos

No soy de aquí     Tampoco de allá

Soy el extranjero que vaga junto al polvo

que machaca mi incertidumbre

Un extraño entre las siluetas de otros extraños

Que danzan en el vapor

Buscando ser formas de un mar que se esfuma

Mientras trato de alcanzar las olas embravecidas que me devuelvan mis sueños

Las esquinas de apacibles y viejas conversaciones

Las noches de húmedos llantos

Y golpeteos de aldaba llamando a la puerta

Buscando el amor

Soy un conspicuo vagabundo que busca

el remedio en el pasado

Para poder volver a ella

Con las ideas familiares

Y no despertar mañana

Como ayer.

 

ANTES DE AYER SE FUE ANTES QUE CAIGA LA NOCHE

Ayer dejé de escribir este pensamiento envuelto de ocasos
ayer vi latir el sol en el horizonte
ayer decidí ser poeta entre la bruma rojiza de la tarde
ayer me aprisiono el olvido en esas interminables horas de seda
cuando dibuje tu nombre sin sentido
ayer me llevó la parte más preciada de mi vida
antes de ayer se fue antes que caiga la noche
y yo me quede desojando los días que compartimos
y yo me quede desojando los días que vendrán por tu ausencia.

 

 

LÁNGUIDO

Esa razón intensa de pensar en mi olvido
Una extraña palidez
Que me contradice
Y me sincero en la torsión extraída de un sueño
Mi hambre
Mi sed de vivir
Cual crepitante latido que rompe el silencio del bosque
Cansado de escuchar las mismas consonantes
En los senderos simples de la ciudad.

 

**************************************************

*************************************

************************

****************

*********

*****

***

**

*

 

35º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea

NELG black family

35º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA.pdf

35º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL MENSUAL

NEVANDO EN LA GUINEA

NºLXXIX desde inicios/03-05-2013

 

 

EDITORIAL LXXIX

José Luís Sampedro y José Manuel Caballero Bonald

Hubo en el Renacimiento un modelo de intelectual que no sólo tenía por ocupación e interés el ejercicio de las letras, sino que se ocupaba también de otros asuntos, a veces más mundanos, y poseía además una actitud ante la vida proclive a la curiosidad, a la preocupación, al compromiso diríamos hoy –sin que el compromiso suponga la defensa de un cuerpo fijo y cerrado de ideas-, y también a la sensibilidad. Ha habido también algunos autores cuya dedicación a la literatura pudo ser hasta cierto punto marginal, no era su actividad principal, sin que por ello mengue la calidad de su obra. Hoy tal vez los llamaríamos, aunque no sea exactamente lo mismo, “escritores de domingo”, en el sentido que dio a esta expresión el profesor Alonso Zamora Vicente, nada que ver con el tono peyorativo que con frecuencia se da a esa expresión.  No se trata en todo caso de dos modelos opuestos entre sí.

José Luís Sampedro tal vez quepa en las dos definiciones. Economista de formación, trabajó durante mucho tiempo en instituciones económicas y fue un fino analista en ese ámbito, lo que le llevó no sólo a analizar las relaciones monetarias y financieras, sino también a intentar entender las sociedades que muchas veces la economía ha moldeado con excesivo celo y, al estudiar las sociedades, intentó a su vez entender a las personas que las componen. Eso es lo que le convirtió en alguien cercano a esas figuras renacentistas incapaces de limitarse a un solo ámbito, con una curiosidad inmensa y una sed por ir al fondo de los hombres y las mujeres, porque a todas luces el ser humano estaba en el centro de su reflexión. Gracias a esa actitud abierta y curiosa, él mismo evolucionó como persona, no fue el único caso entre quienes vivieron con intensidad los años centrales del siglo XX que tuvieran esa capacidad de evolucionar ellos mismos, lo que desembocó en un gran humanismo, en todos los sentidos que caben en este término.

Nacido en 1917, se hizo conocido como escritor a partir de los años ochenta, aunque comenzó a publicar a mediados del siglo pasado. Publicó poco por entonces, es cierto, aunque muchas de las narraciones que escribió en esa época las sacaría a la luz mucho después. Se sabe que reunía muchos de sus escritos en carpetas que rotulaba como «palotes». Su escritura fue ganando en sensibilidad y profundidad, que era algo que caracterizaba su literatura, como muestra en una de sus novelas más conocidas, La Sonrisa Etrusca. Sin duda, si leyéramos su obra desde un punto de visto cronológico, nos daríamos cuenta que el individuo iba ganando más y más importancia en su pensamiento, sin que por ello perdiera, más al contrario, su sentido social, la relación de la persona con todo lo que le rodea, otras personas, objetos y circunstancias.

Otra de las características de su carácter humanista ha sido su intervención en muchos debates que afectaban a la sociedad entera, pero intervino no convirtiendo su narrativa en arma arrojadiza o panfletaria, sino como pensador, como ser que reflexiona y plantea cuestiones y formula preguntas, y ello por eso mismo que venimos diciendo, porque sentía una enorme preocupación por todo y ese todo estaba al servicio de los individuos que componen la sociedad.

José Luis Sampedro ha muerto este mes de Abril. Lo queremos recordar en estas páginas no sólo porque estuviéramos en gran medida de acuerdo con sus planteamientos, incluso si no lo estuviéramos tendríamos que reconocer su sinceridad y su profundo humanismo. Como siempre, el mejor homenaje es leerle. Pero tampoco sobra que mostremos por él toda nuestra admiración y simpatía.

***

En Nevando en la Guinea no solo lamentamos la muerte, también celebramos la vida. Hace unas semanas, entre la polémica política y la baja estima hacia la familia real, le han otorgado a José Manuel Caballero Bonald el institucionalizado premio Cervantes. Es importante decir que Caballero Bonald no es solamente un poeta, buen poeta por cierto, es un magnífico novelista, ensayista e incluso articulista de algún diario. Pese a que el galardón otorgado no ha tenido ningún atisbo de reivindicación en su discurso de rigor, Caballero Bonald es un poeta elocuente, un novelista interesante que difiere de escritores del género en prosa lineales, artificiosos, e insustanciales, también es un gran intelectual que muchas veces ha hecho declaraciones ácidas y muy satíricas e irónicas, cabe decir que nunca sin perder su compromiso político y siempre con una visión objetiva de la situación que nos gobierna a todos. Desde aquí queremos hacer este breve homenaje hacia este otro escritor, y decimos escritor en toda regla perteneciente a la generación de la segunda mitad del siglo veinte, escritor que todavía tiene algo que decir en este siglo, siglo que está cambiando la forma en que se lee y la manera de expresarse.

***************************************************

***********************************

********************

PERDONEN LAS MOLESTIAS

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

PADRAZOS DANDO ABRAZOS

Volvéis del doctor de cabecera

empapelados de cansancio,

por que a vuestra hija

anginas le han diagnosticado,

vuestro cansancio

se vuelve retardo y letargo,

pues tenéis que comprar

esas caras medicinas

para que vuestra hija

(en paréntesis amargo)

reduzca el simulacro

de suplantar a sus toxinas

pues siempre sufre de algo

 para luego remediarlo,

en el coche vais los tres,

con vuestra pequeña tortura china,

vosotros sois suela que camina

 vuestro yo extenuado,

aparcáis el coche en una esquina,

 de ese, vuestro antiguo barrio,

hoy tuvisteis suerte,

siempre os toca caminar algo,

la vida os hace purpurina y pegatina,

hipocondría arrancada

de un programa de la radio,

parecéis un relicario

de vuestra propia luz con vitamina,

luego los nietos lloran

por ese parque de extrarradio,

vosotros por si acaso se lo dais

como aquel que da un abrazo,

remedio mejor que cualquier aspirina,

o algún sustitutivo que te mengüe

 algún grado, un grado,

nada más, o nada menos, que un grado

de agotada y exhausta rutina,

parecéis remediarlo,

padres de todas las cosas sois,

muy ocupados,

os convertís en nitroglicerina,

estalláis sin con nadie conversarlo,

os buscáis entre pamplinas,

 os entregáis

y os inclináis a la obediencia

generosos y obligados,

vuestra velocidad se os adivina

 de repente y sin mirarlo,

no sois solo un padre y una madre,

 sois El Verdadero Milagro,

que sin segregar apenas endorfinas

os apartáis

de la sed que da el bocado,

paraíso de sofá y ebrios de gasolina,

dulces mandarinas y buen calzado,

sueños que se fugan patizambos

por que la vecina os alucina,

os comparáis con derrotas de telediario.

Vuestra realidad de cafeína

os recomienda tomar la vida

 en descafeinado.

***

PADRES DE LA CALLE

 

Ella sola ha tenido un solo bebé

que le hizo un notas llamado José

y la madre de ella ni lo sabe,

al parecer la cosa parece grave,

pues en la droga los dos

patean latas por la calle,

José le da púa, le da coz,

es burro que no monta nadie

tomando su mazacote de arroz,

le hace el avión el miserable,

le da al basuco y todo le vale,

gramos de duda sin Dios,

dos y medio viviendo en un parque,

lo lava con la mano su madre,

el agua está fría, el frío es dolor,

suelta el agua que le vela

como queriendo calor del sol,

reproches como de telenovela,

pelean interpretando, dos niños son,

a ella en la calle el frío la pela,

él en su hombría no es culpable,

la culpa es toda de ella,

pues ella es mujer, ella la madre,

sin techo que los proteja,

el bebé pasa frío, y ellos hambre,

José en la droga se deja

la treta, la trepa, el equipaje,

ella aborrece a su pareja

y a veces llora lágrimas de sangre,

él llama bruja a su compañera,

ella parece hacer magia verdadera

en el fingir de poco importarle.

 

****************************************************

*************************************

***********************

 

La muerte del abuelo

 

         El abuelo murió la semana pasada. No por esperado pude evitar, al decírmelo mi madre, una punzada de dolor. Durante días esperábamos el desenlace fatal, aunque inevitable. Mi madre me telefoneó temprano.

O avô morreu.

Le dije que iba de inmediato. En diez minutos llegaría a la casa familiar. Salí de mi edificio y al ver la luz primaveral de Lisboa recordé que a mi abuelo le gustaba sobre todo ese tono radiante del aire que poseía la ciudad entera y que le apasionaba durante todo el año, pero sobre todo en primavera, cuando el brillo alcanzaba un tono especial y parecía abrazar todo lo que se encontraba, las casas y las calles, los árboles y las farolas, a los paseantes de la, él mismo decía, mejor ciudad del mundo y sobre todo el agua del Tajo, que parecía alumbrar todavía más la atmósfera y todo lo que le rodeaba, como si el río se transformara a su paso por Lisboa en un espejo.

Aitatxi –murmuré y los ojos se me llenaron de lágrimas.

Recordé que en Mayo iba a cumplir los cien años, nada menos. Bromeaba con ello. Unos días atrás, cuando aún mantenía la conciencia y no estaba tan aquejado por su enfermedad y por el cansancio, al notar nuestra poco disimulada tristeza por lo que iba a ocurrir, nos regañó con socarronería.

−¿Qué queréis, aguantarme mil años? Acabo de hacerme viejo, ya está. No hay más que hablar y no me pongáis esas caras de pena, que quiero morirme con algo de alegría.

De hecho, pensé, esa había sido siempre su actitud ante la vida, una socarrona regañina que no impedía ocultar, por otro lado, la necesidad de mantener la alegría y el buen humor, incluso en las peores épocas de la existencia, que la realidad, nos repetía con frecuencia, no le iba a amargar los buenos momentos.

Intenté imaginar de nuevo cómo habría sido su vida antes de que yo naciera. Una y mil veces había contemplado las fotos, no muchas, que se habían reunido en casa y una y mil veces había escuchado sin cansarme nunca anécdotas e historias, muchas de ellas contadas directamente por él.

Pero en ese instante, mientras avanzaba por las calles hacia su casa para verle por última vez, no pude concentrarme en ninguna anécdota o todas pasaban por mi cabeza al mismo tiempo. Vi a Afonso que al verme a punto de cruzar por delante de su café salió para interesarse por el abuelo.

O avô morreu –me adelanté a su interés más que evidente y sincero, lo sabía, al detenerme frente a él-, esta manhã.

La pena se dibujó en su cara, siempre tan expresiva. Mi abuelo frecuentó el café de Afonso desde que llegó a Lisboa hacía setenta años, con poco más de veinte años. De hecho, decía siempre que el padre de Afonso, António, había sido el primer conocido y amigo que tuvo en la ciudad, y su local el primer comercio en el que estuvo nada más bajarse del tren y cuando ni siquiera había ido al hostal donde se alojaría para comenzar a buscarse casa y la vida.

No hablaba una palabra de portugués, pero contaba que mantuvo en aquel primer instante en Portugal una intensa conversación con el dueño del café y que éste, al saber las intenciones de aquel navarro un tanto excéntrico de quedarse en Lisboa, le dijo todo lo que era imprescindible para vivir en ella.

Desde entonces acudía al local todas las mañanas, a veces también antes de comer, para tomarse un vino y seguir charlando con António, con quien mantuvo, creo, una única conversación ininterrumpida aunque escalonada, hasta la muerte de António, tras cincuentas años de amistad.

Muchas veces, de niño, yo les acompañaba los sábados y les escuchaba hablar, comentar los acontecimientos políticos que tanto les interesaba a ambos, y aunque se mantenían con más o menos convicción en la defensa de sus respectivas posiciones, se respetaron siempre y fueron buenos amigos. Mi abuelo era defensor del carlismo, que fue lo que le hizo salir de la España republicana y no volver tras la guerra porque no veía claro desde el principio el régimen de Franco de quien acabó directamente echando pestes, sobre todo al dar a los isabelinos el trono, y António era un comunista nada doctrinario.

Afonso me mostró todo su pesar. Me constaba su apreció y recordé que muchas veces se quedaba absorto junto a mí cuando el abuelo nos contaba historias de su Navarra natal, de las guerras carlistas y de seres mitológicos que habitaban los bosques del país. Yo ya estaba acostumbrado, pero Afonso ponía los ojos como platos cuando el abuelo soltaba parrafadas enteras en vasco, que yo apenas entendía por habérselas escuchado cientos de veces y haberme enseñado palabras y frases en aquel idioma, pero que a Afonso fascinaba por la sonoridad de la lengua y por el misterio que desprendía. Supe que años más tarde mi abuelo había actuado de consejero de Afonso para resolver sus cuitas y las angustias producto de la vida, como las llamaba él, y que también medió entre padre e hijo al brotar las naturales diferencias generacionales. Qué menos hacia sus amigos del alma.

Prometí a Afonso que le diría la hora del entierro y seguí mi camino no sin antes contemplar desde aquel rincón el Tajo, que se veía a cierta distancia. Allí, me contó mi abuelo, se quedaba siempre quieto y abstraído.

−Aquí me enamoré de Lisboa y de tu abuela –me confesó un día.

Era una mañana de otoño. Unas nubes grises y amenazantes comenzaban a cubrir el cielo lisboeta. A él también le gustaba el otoño en la ciudad porque los colores y la luz se intensificaban todavía más. Tras salir del café de António, ascendió la cuesta hacia su casa y, como era costumbre, se quedó concentrado ante las vistas. En ese instante salió una muchacha de una tienda y, al decir del abuelo, pudo más la belleza en el rostro de ella que la belleza del Tajo y de Lisboa. El resto fue un proceso de seducción que, sospeché siempre, para el abuelo, imbuido de un repentino sentimiento poético, debió de resultar fácil, lo complicado vino después, al intentar convencer a la familia de la seriedad de aquel insólito español. Sin embargo, consiguió su empeño y se casó con la muchacha. Al fin y al cabo, soltaba socarrón, él no era castellano y no se aplicaba en él lo de ni buenos vientos ni buenos casamientos.

Seguí mi camino rememorando las largas comidas de domingo en la casa de los abuelos. Le gustaba la comida portuguesa, que menos, pero algunos domingos, imbuido por la nostalgia de su tierra, se arremangaba y, sin dejar a nadie que entrara en la cocina, se encargaba él de preparar las viandas y ese día había un verdadero festín en el que el abuelo nos hablaba, además de disfrutar de los platos que nos había preparado, de espárragos, truchas, chistorras, pimientos, cochifritos, pochas, habas, estofados, quesos y tortas.

Las sobremesas se alargaban hasta la anochecida y se imponía entonces, si no tronaba, un paseo hasta el Paseo de San Jorge, en otoño e invierno, o hasta los muelles y el Rocío, en primavera y verano.

Torcí la esquina y vi el portal del edificio donde habitó el abuelo durante toda su vida lisboeta, aquel apartamento que considerábamos, y así la llamábamos todos, la casa familiar. Me acordé de las largas conversaciones con él en aquel enorme primer piso apacible y tranquilo, sus relatos cuando yo era niño y sus explicaciones sobre la historia de España que relataba sin cesar y también sobre lo que pasaba en el presente, de lo que siempre opinaba no exento de acierto y perspicacia. No ocultaba su emoción al hablarme de la Casa de Borbón-Parma y bromeaba sobre el exilio durante años, en Estoril, de los isabelinos, a los que no reconocía en absoluto, aunque hubiesen vivido a tiro de piedra. No obstante, aun cuando pareciera que se hubiese quedado en tradiciones sucesorias añejas y que a pocos interesaban ya en nuestros días, muchas de sus opiniones escandalizaban a los más conservadores y no pocas veces afirmaba rotundo y a todo aquel que se le acercara, viniera o no a cuento, que uno de los días más felices de su vida fue el veinticinco de abril del setenta y cuatro, cuando el ejército portugués dejó de matar a pobres africanos que bregaban con toda justeza por su libertad y se ocupó de darle una patada a lo dejado por Salazar, a ver si aprenden los soldados españoles, dicen que repitió durante más de un año para horror del embajador español que intentaba con él ganar adeptos hacia un régimen que, mal que bien, saltaba a la vista que iba a desaparecer de un modo u otro.

Llegué al portal y abrí la puerta. Entré en el zaguán y sentí el frío de los mármoles. No encendí la luz, la penumbra me permitía ver la escalera. Me demoré un instante antes de subir el piso. Quería absorber aquel instante antes de la última visita. Apreciaba a mi abuelo, lo veneraba. Siempre me apoyó y me defendió cuando a mí también me tocó tener cuitas y angustias por la vida. Recordé sobre todo cuando me enfrenté a mi padre, en una de aquellas comidas de domingo, porque su yerno quería que yo estudiase derecho y a mí esos estudios no me atraían lo más mínimo. Mi padre insistía una y otra vez que aquella carrera era lo mejor para mí mientras que yo ponía pegas y acudía a mis aficiones literarias, por las letras en general, para plantear que tal vez fuera mejor para mí cursar Humanidades, algo que no parecía gustarle a mis padres. De pronto atronó la socarrona voz del abuelo.

−El Derecho es cosa de burgueses y mercachifles.

Nos quedamos todos en silencio, mirándole. A todas luces la discusión quedó allí zanjada. Me miró y con la misma socarronería volvió a hablar, dirigiéndose hacia mí de modo categórico.

−Si es lo que quieres, estudiarás letras. Pero me has de prometer que vas a aprovechar tu tiempo y aprenderás lo máximo posible.

Tragué saliva antes de responder que sí, que aprovecharía mi tiempo y aprendería todo lo posible. Me apoyó también cuando en el segundo curso decidí marchar a Madrid para continuar mis estudios de hispánicas.

Subí los escalones de dos en dos. Opté por llamar al timbre y no abrir la puerta con mis llaves. Fue mi madre quien me abrió, me sonrió y me dio un abrazo reconfortante. Entra, me dijo, ve a verlo –y me lo dijo en castellano, cuando ella casi nunca empleaba este idioma con nosotros, supuse que como homenaje, una forma de estar más cerca de su padre muerto. Crucé el apartamento donde ya habían llegado amigos y familiares. Entré en la habitación y lo vi estirado sobre la cama. Estaba pálido, como dormido. Alguien había colocado sobre la cabecera una bandera con la Cruz de Borgoña, como él había indicado más de una vez que se hiciera. Me acerqué a él, acaricié su mano.

Agur, Aitatxi, beti arte. Hasta siempre

En la cocina me reuní como mis padres, mis hermanos y mi tía Ágata. Alrededor de la mesa no pudimos menos que rememorar con humor tantas, tantas anécdotas de un tiempo que no podíamos olvidar.

Juan A. Herrero Díez

***************************************************

**************************************

*************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Gonzalo Salesky

 

 

EN TU VOZ

 

En tu voz, las palabras son eternas.

En tu vientre, serás paz en mi rebaño.

En tus besos, fulgor y en el verano

mis hojas seguirán su recorrido.

Siempre estaré en tu voz

y en las mañanas,

tendré en mis manos

todos nuestros anhelos.

TANTA CULPA

En un espectro perdido

veo al pasado

atenazando mi conciencia.

En tu voz

dormida y en silencio,

escucho los fantasmas,

la pasión.

Y en cada llanto fugaz,

bebo tus lágrimas.

No dejes que el otoño se desangre

entre tanto esplendor y tanta culpa.

MENSAJEROS DEL OLVIDO

Todavía están los perros

merodeando mi súplica,

saboreando mis restos.

Soñando con mi sangre,

oliéndola en silencio,

nadando entre las lágrimas,

bebiéndolas.

Cómplices del mar y la soberbia,

no pueden sentir culpa.

Sólo son mensajeros del olvido.

Los caminos se estrechan,

los párpados se cierran.

Comparo mis fantasmas

con obras del silencio.

Allí, en cada penumbra,

no alumbra la nostalgia ni el talento.

Sólo en la ilusión de aquel pasado

sigue la aurora, jugando con el viento.

FINGIENDO ESTRELLAS

Si alguna vez me fui,

hoy estoy lejos.

Si alguna vez mentí,

no tengo nada.

Si alguna vez dejé de amar,

estoy perdido.

Me voy despierto,

si alguna vez soñé soñar,

soñar tus sueños.

Lo sé, porque no soy heridas.

Lo sé y no soy mis cicatrices.

Aunque la tarde siga fingiendo estrellas

sé que allí hay mucho más, aunque sean grises.

TAL COMO ES

 

Aún están

enteros

tus sueños.

Quizá tu voz

se aleje de repente.

Tu sombra sigue,

sin mí,

y en esa escarcha,

veo tu alma

tal como fue.

Vives aquí

junto a toda la nostalgia.

Me abandonaste

junto a un pequeño arrullo.

Sé que de noche

esperas por mis pasos.

Sálvame,

tu piel es la culpable de mi sangre.

Despierta de una vez

de toda tu penumbra,

todo será inmortal

por la mañana.

ABRIR HERIDAS

 

Mis fragmentos de memoria piden alas,

quieren que te acompañe

hacia el vuelo final, sin sentir vértigo.

Debes saber

qué triste es la mentira cuando calla,

qué ausente es la verdad que no libera.

Cómo bate las alas el silencio

cuando es mejor callar que abrir heridas.

FARO

 

Como un faro en medio del desierto,

una coartada imperfecta.

Una lágrima dulce,

un buen secreto.

Mi oración o tus plegarias

en el límite salvaje de lo inútil.

Tu espíritu soñando con mi aliento

y el párrafo perdido en tu memoria.

No queda aquí otra cosa que tormentas

en aquel faro, en medio del desierto.

REFLEJO

 

Otra vez

me permito soñar

con otro rumbo,

lejos de mis prisiones.

Se acerca el fin,

no valdré la pena

si sigo reflejándome en tu espalda.

Todos están malditos,

y tengo que alejarme

porque el miedo no espera.

Las estaciones de tren,

los postes viejos

siguen retrocediendo cada día.

En mi despedida,

no habrá flores.

Sólo el viento

arrullará tus pasos.

En aquel día,

no habrá lágrimas,

tan sólo melodías en colores.

Perdida en la llanura,

serás un día más hacia la noche.

Espero en el limbo,

sin trompetas ni máscaras.

Sin llaves,

sin suspiros,

sin dolor.

Espero demasiado

lo que no esperé nunca.

Espero ciego,

sin saber lo que sueño.

Espero el día

en que todo sea negro

y pueda ver tu alma

tal como fue alguna vez.

SOMBRAS Y OTOÑO

 

Las sombras y el otoño serán piel en tus huesos.

Tendré una copa de vino en la batalla,

un sombrero por cada pensamiento.

Una sonrisa inútil que nadie más verá

porque voy solo, navegando en tus lágrimas.

¿Para qué seguir callando? Una verdad

se ocultará en la cruz de tus ojos.

No podrás jugar con tu sonrisa,

mi vida no te espera. No podrás.

Poemas ausentes

me llevan de la mano a mi temor,

a aquella fortaleza del comienzo.

Daré gracias que no siento,

devolveré mis sueños a la aurora

porque ya no tengo nada.

Nada,

porque el rebaño se ha ido.

Porque las flores me encuentran

desde arriba, perdiendo mi reflejo.

UN POCO MENOS

 

Salva tu piel de toda aquella angustia,

deja que el árbol suene y traiga piedras.

Tira del mar, que pronto habrá un desierto

y en tu refugio, cansado, estaré alerta.

Trataré de soñar un poco menos

si me abandonas y dejas tu maleta.

Como el dictado invisible de un poema,

como el tejido sangrante de una mueca,

prefiero ser la voz que te acaricia

aunque disfrace el dolor de un alma inquieta.

Afuera, la lluvia se ha llevado

por siempre lejos, las noches y la angustia

de saber que nada es fácil, de saber

que todo muere, que todo se marchita.

DUDAS

 

Madera fútil,

ceniza de la aurora.

Pasado atroz

que anuncia tus preguntas.

Pienso que el viento sabrá de lo que hablamos

y en esa escarcha, en tu voz, verás mis dudas:

¿Por qué tu Dios disimula un presagio?

¿Por qué el fulgor precede a la derrota?

¿Me invitarás a salir de mi encierro?

Cuerpos sin manos me esperan y, de a poco,

entierran lo que queda de mi boca.

DESDE ADENTRO

 

Desde adentro,

respirando profundo

porque el aire es poco,

el cielo no es azul y cada noche…

cada noche es más larga que la noche.

Sueño con verte otra vez,

con ver la luna

que desde aquí no sonríe.

Sueño que un día

volveré a encontrar viejos caminos,

un nuevo hogar, una nueva esperanza:

poder valerme de mis manos,

de mis sueños.

Miro mis pasos hasta aquí

y, desde adentro,

siento que el alma se me escapa,

que puedo volar cada vez más alto.

Que falta poco para ver la luz del sol

y mi futuro, hecho presente,

entre tus brazos.

DESIERTO Y CICATRICES

Esta noche perfumarás mis sueños,

esta noche me fundiré en tus brazos.

Fui tanto tiempo desierto y cicatrices…

Espero ser oasis, primavera,

puesta de sol. Dejar de ser naufragio.

****************************************************

***************************************

************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Francisco Jesús Muñoz Soler

 

 

RECONOCIMIENTO A UN SER QUE VIVE Y VIVIRÁ

ENTRE NOSOTROS

                                                     La voz del poeta se quebró

                                                      sus ojos casi ciegos se humedecieron

                                                      todo había valido la pena

                                                      ahora que presiente el final de su vida.

Jorge Luis Borges el poeta

que embargado por la emoción

emanó lágrimas de gratitud de sus ojos

casi ciegos en el momento de expresar

con su voz trémula que su vida

había tenido sentido porque su ser

su poesía ha arraigado en los corazones

de sus semejantes

se sentía realizado al recibir él

solitario poeta en el último trazado

de su existencia la confirmación

de haber cumplido su objetivo como hombre

a pesar de tu solitaria existencia

siempre estarás acompañando

a tus semejantes a través de los tiempos,

ese era tu destino Jorge Luis Borges,

poeta.

CONCLUSIONES DE UNA VIDA SANTA DEL MEDIEVO

 

  Amar la vida sin temor, amar a nuestros semejantes,

Amarnos a nosotros mismos, es amar a Dios.

-I-

Lo dice la leyenda, lo escribió Don Gonzalo,

que hubo un santo en las Españas

de nombre Santo Domingo natural de Cañas

mas adoptivo de Silos donde lució su halo,

de infante graves sentencias tomaba

para el cuerpo creyendo que así se suministraba

la gracia de Dios pues de la vida dada desconfiaba

porque en ella veía al demonio que le rondaba,

la vida con sus prójimos le tenía aterrorizado

porque si en él pecara otro se sentía culpado,

temeroso de Dios prefería vivir apartado

desdeñando el amor de los hombres por ser pecado,

acumulaba sufrimientos, su cuerpo marchitaba

renunciando a los dones que la vida le otorgaba

así creía servir al Señor al que tanto amaba

cuanto más dolor hallaba, más santidad lograba,

más entendió que había seres que debían ser ayudados

pues en esta vida hay muchos desgraciados

que sufren flagelaciones y merecen ser amados

y ayudó a sus semejantes sin descanso como buenos heredados.

 

-II-

Heredados de una vida que hay que vivirla

en la que es tan gratificante el amor cristiano

porque nos une como verdaderos hermanos

pero donde los yugos y las mordazas envilecen las almas,

porque en Dios que tanto nos ama

no busquemos nunca castigo que el temor

es un arma arrojadiza contra su comprensión

que mayor dolor que causar miedo con el amor celestial.

Vivamos la vida, amemos como hermanos,

sintamos por nuestros poros la vida

queriéndola, buscándola, soñando con ella

porque nos la ha dado Dios como seres humanos.

CARTA A CÁNDIDO DE VOLTAIRE

Cándido a ti que naciste en un paraíso de Wesfalia

que fuiste apartado de el

por conocer los olores del amor

correspondido de Cunegunda, flor inocente,

a ti, que te cubrieron con uniforme

por la fuerza de unos grillos

y por creerte el privilegio

de tu libre albedrío cual animal eres

te fustigaron a baquetazos generosamente

y al pedir la muerte hallaste clemencia

de un soberano que cuidaba celosamente

de ser justo con sus vasallos que mueren en batallas

llenas de heroicas matanzas engalanadas

por los cánticos del Te-deum, incendios,

muchachas tomadas por héroes y saqueos.

A ti, que sobreviviste a las desventuras

de tempestades, naufragios, terremotos

y al sambenito en un auto de fe cristiana

donde te azotaron en cadencia con los cantos,

a ti, que mataste a pesar de tu condición

amable y apacible

por la ex flor inocente Cunegunda

y por salvar tu vida de manos de un inquisidor,

a ti, que huyendo del derecho público

a la justicia de los hombres cruzaste

el océano Atlántico hasta donde te siguieron

razón que te separó de tu flor silvestre.

Te refugiaste en el Paraguay de los padres

jesuitas, nobles gobernadores y celosos

guardianes de los bienes de Dios

en la tierra y de sus hijos a su libre entender,

de donde huiste bajo el ropón

de un reverendísimo padre coronel

que atravesaste hasta la guarnición

llevándote el olor de su noble sangre,

a ti, que gozaste el vivir del Dorado

donde se entonan solemnes alabanzas

en reverencia al Señor en armonía

lejos de hogueras, auto represiones y miedos,

donde existen inmensos edificios públicos

y carecen de tribunales de justicia

cárceles y establecimientos correctivos

para la moral de las personas,

a ti, que abandonaste el Dorado por la desmedida

ambición de ser más opulento que todos los reyes

esperando así tener la seguridad de no temer

a inquisidores y rescatar a Cunegunda,

a ti, que perdiste tu fabulosa fortuna

entre engaños de los hombres de mundo

y tu extremada y dulce ingenuidad

más te viste con tu idolatrada Cunegunda casado,

dime ahora que gozas acompañado

de tus seres queridos y cultivas la tierra

alejado del fastidio, el vicio y la necesidad

¿qué debe hacer para ser feliz,  un hombre como yo?

LOS HUMANOS

La humanidad busca el porqué de su singular existencia

y espera que su voz esa que no calla ni en sueños

no se apague después de esta vida tediosa y desplazada

del eje que trata de equilibrar sin éxito

aunque pone todo su tesón e ilusión amanece

con el mismo desasosiego con que el ocaso

del día anterior le dio las buenas noches

y con la misma amargura con la que ve irse el amor

en destellos de gestos, miradas y pensamientos hacia la muerte

donde espera que su voz, incansable y única

tenga la resonancia y la verdad que le negaron

en su ambigua e impuesta existencia humana

a él, ese ser único que lleno de sentimientos

que igual que su voz espera amanezcan

después de su muerte física, esa que ve en otros

y le parece ajena, esa que sesgará su vida

y tal vez su voz….

MONOTONÍA RAMPLONA Y VACUA Y RABIA CONTENIDA

La verdadera infelicidad viene cuando no se tiene ninguna esperanza

          y entonces de nada sirve estar bien y no necesitar nada.

Alberto Moravia

Por las noches al acostarme

no siento ninguna ilusión

ni tengo ningún deseo inmediato.

Me levanto ahíto de dormir

no de soñar, pero sí de postrar

mi cuerpo en un no vivir

de mi espíritu envuelto en tinieblas

de ensueños borrosos y lánguidos,

mis días rezuman pensamientos ramplones y vacuos,

y mi vida monotonía en su continente

encadenado al carro de la vida

deslizándome con el por el tubo

del tiempo voy contando las ranuras

por donde atisbo luz del mundo

soñado, del que pudo y puede ser,

del que repele el convencionalismo,

la monotonía, el tedio, el interés,

el egoísmo, la represión y el cinismo.

Mis días pasan inconsecuentes

sin el más mínimo alarde de importancia

con el más absoluto desinterés

en la más repugnante de las indiferencias.

Sólo queda un poco de esperanza

para llenar mis pensamientos

y una rabia contenida

que oprime mi pecho.

 

 

 

LA JUSTICIA  ACABA DONDE EMPIEZA EL PODER

                            La justicia acaba donde empieza el poder.

                           (sensación que experimentó el pueblo romano

                             durante la dictadura de Sila, 84 a.d. Cristo)

Si el destino de un hombre va asido

a la voluntad o capricho de terceros

que utilizan para su mayor provecho

qué será sin duda la penuria

del necesitado, de poco valdrán

sus ingenios, esfuerzos y sudores

porque sus necesidad ha sido dada

precisamente por el mayor poder

de sus segundos y terceros semejantes

que se la han creado para acrecentar

la base de su privilegiada situación social

esa que ha de mantener a costa del hombre

más débil en la sociedad que ellos

regentan y que no cesaran de expoliar.

El hombre ese animal evolutivo

ojalá se dirija hacia la vía

que desemboca en el sendero

donde el poder pierde su trascendencia

y donde esa maraña de normas

represivas del hombre hacia el hombre

que perpetua su propio cáncer

deje de representar a la justicia.

BUSCO  UNA RESPUESTA

La muerte, la vida, la sombra, la luz, lo irreversible.

Ilusión de vida es la fecundidad de las madres.

He conocido en unos días a dos ángeles

de madres abatidas por el irreductible cáncer

viajaran inmediatamente hacia la muerte

dejando el germen de sus vientres en su estación más celeste

en la más ingenua de las etapas de la vida de los hombres

en la infancia, más dolidas por la separación inevitable

de sus hijos, más preocupadas por las atenciones

que ellos necesitaran en el peregrinar ineludible

de sus existencias terrenas que por el dolor persistente

e irresistible con que la cruel enfermedad absorbe sus fuerzas.

Quisiera tener la lucidez para decirles a esas madres

que saben su destino cercano e inamovible

la razón por la cual ellas

en plenitud de su amor hacia sus hijos

dejarán este mundo,

cuando la flor de sus vidas tenían el talle lozano y esbelto

y sus pétalos tienen guardados aún sus mejores perfumes.

Yo no tengo la respuesta a esa sinrazón:

quisiera que mi mente se acercara a mi fe

aunque fuera solo un instante y poder explicarles y explicarme

el porqué la muerte llega de una forma tan cruel

e inoportuna a los corazones benditos de las madres

y por qué sus tiernos hijos serán padres/madres

habiendo crecido sin el cariño que nunca debieron perder.

La vida, la muerte, la luz, la sombra, lo inexplicable.

***************************************************

************************************

***********************

NUEVOS POEMAS

Por Rachid Boussad

 

Azucena inmaculada y rocío dolorido

 

Tu pénsil sabe a albahaca y hierbabuena,

Y tu fragancia huele a flores amadas.

Éstas nos hacen cómplices amadores.

La mariposa de tu rostro encendido,

Una promesa de placeres tan deseados.

¡Qué paisaje tan bien afiligranado!

Es más que un acto de fe,

Un don del Demiurgo Justiciero.

Tu pénsil, un poema tan sentido.

Tu fragancia, un verso,

Sí, un verso amadamente compuesto

Para que en ti me mire

Y conmigo mismo me rime.

¡Oh flor gauchesca, indomeñable e inmarcesible!

T me mueres de azucena inmaculada,

Y me arrobas con tu rocío afligido.

El néctar ponzoñoso de tu pasión

                    De la contemplación

                                                Nace la rosa;  De la contemplación, el naranjo

                                                Y el laurel: Tú y yo del beso aquél”.

Miguel Hernández

 

¿Cuántos campos de recuerdos

Te guardas del ósculo aquél,

Socorrido por alambradas, ejércitos

Y ametralladoras?

Y entre mis amorosos navajazos,

Te derretías cual rocío,

Rocío entre las densas arboledas,

Agredido por los colmillos del sol.

¡Ay princesa de los siglos y sus siluetas!

¿De qué sombras, de qué estrellas,

Amapola y gloria de verano,

Te olvidas y te escapas?

¡Oh, planta sagrada! ¡Ven a mí!

Déjame regar mi cráter vulnerable

Con aquel néctar

De fuegos salvajes.

 

 

 

 

 

 

! Ven a navegarnos!

A Majda Meskrot
¡Ven a navegarnos esta tarde a mi puerto!
El capitán está dormido,
Y de la jornada muy agotadora,
Los marineros, tremendamente fatigados.

¡Ven a hundirnos un poco!
Quizá esta noche sea mi consuelo
De viejas canciones tediosas,
Y de la tristura de estelas imborrables.

¡Ven a llovernos!
¡Ven a florecernos!
¡Ven a germinarnos leyendas!;
Leyendas de primavera sin otoño.

¡Ven a navegarnos a mi puerto!
Ya los párpados de esta tarde
Acarician tímidamente los pómulos de mi silencio,
Y me sintetizan en palabras.

¡Ven a navegarnos esta tarde!
De mucho tiempo el viento no dispone
Para que nos reúna,
Y el vacio nos lo llene.

¡Ven!, ¡ navega en mí!
Pues, mi amante puerto anhela:
tu preciosa bengala mirar,
Y tu misteriosa sirena escuchar.

 

El cenzontle embalsamado

 

Te fuiste de un reflejo,
Dejando en mi ojo
Desdichas a manojo.
En aquellos ayeres memoriosos,
Tu presencia desvanecióse,

Y así de lánguidos se quedaron

Mi cenzontle y mi caverna,

L
A
G
R
I
M
E
A
N
D o sus hoyes jubilados sin tiempo.
y allí en el pecho,

Pervive afónico el canto

Y SE R E V U E L C A implícitamente

En mañanas prisioneras aún

En las garras decididas de la medianoche.
¡Oh Majakech, palmera frondosa!
Ten por bien sabido
Que la luz me habita
Pero de espaldas;
Que tu presencia se olvida

Mas intensifica tu existir,
Y tan solo la Luz Inigualable,

Y altamente calificada,

Es mi único elixir.

Madrid, 2012             

El arpa de sueños suicidas

                          A Majda Meskrot

En las membranas de mi corazón
dolor hay en cada palpitación

Y en todos los ángulos de mi mente
efigie suspendida en cada instante. .

(Ardiente, ardiente,
cual picadura de la serpiente).

En mi corazón fontanoso
dolor venenoso
donde fluyen mares
de pesares y sinsabores.

En las aceras del tiempo

Y los balcones de mi pasatiempo

Recuerdo en mi mente
dolor tan punzante.

! Ay del arpa que fatigas mi amante mente,
y que los himnos de mi alborada extenúas a cada instante

Y sin átomo de compasión,
tus colmillos clavas en mi exangüe corazón.

En las membranas de mi corazón
dolor hay en cada palpitación

Y en todos los ángulos de mi mente
efigie suspendida en cada instante.

Alhajas de primavera

                      A Majda Meskrot

Las hojas de otoño

Se curvan hacia abajo,

Y se suicidan a regañadientes.

Los recuerdos de antaño

Encandecen los filamentos,

Los filamentos de mi memoria.

El cielo desnudo

Encanece lúgubremente

El paisaje arropado

Por mis soledades crónicas,

Aislamientos depresivos,

Y ostracismos vistosos e invisibles…

Aunque parezca cierto,

La brisa de alguna ribera,

Pronto reverdece el campo

Y me hablará confidencialmente:

¡Despierta tu plantío,

Es un milagro abierto,

Ya llega la tan esperada primavera!

El Hoyo y yo

 

¡Qué poema tan libre eres tú!

Libres somos tú y yo.

Oum Er- Rbia”, tu verso

Yo, tu fiel conejillo, buscón;

Tahúr y vagamundo.

En la Cueva del Bohemio

Te canto y te cuento,

A bombo y platillo.

Te miro, te admiro y te rimo

A solas, y las estrellas se sustentan como testigo,

Y aun desde lejos, desde muy lejos

La Roca del Gigante además.

Dime, ladrona de vidas, di

¿! Cuándo te me adentras!?

¡Yo qué sé!

¿!Cómo formas parte de mi,

Y a qué confines infinitos me llevas!?

Las vidas me robas,

Y el alma entera me arrobas.

Dime, ladrona de anhelos, di

¡Cuéntame tus andares, tus lejanías!

¿Por qué en tus cipreses?

¿Por qué encinas, y eucaliptos?

Escucho yo tu mutismo,

Tu mutismo cómplice y sensato.

¿Por qué motivo les pones candados de plomo

A tus oídos?

Dime, ladrona de vidas y anhelos, di

¿!Te enorgullecen este regimiento,

Esta brigada de monos,

Que de tus altos y gigantes cedros frondosos,

Baja con gestos y gimnasias

A gozar de la limosna del turista perezoso!?.

En tus montañas, éstas que te abrigan

Hay una leyenda que alucina y no engaña.

En tus lagos abondosos,

De aguas diáfanas y luciérnagas,

Hay un manantial de secretos que fascina.

¡Qué pera tan fresca eres tú!

Fresca como una lechuga,

Y mermelada rojo carmesí

(Eso pienso yo).

¡Qué poema tan libre eres!

Libres somos tú y yo

Pero, cuando de noche,

Paseando y los perros por compañía,

Mi pobre corazón y aliento,

Inseguros y sin tarjeta,

Bien seguro de bruces caerán

En algunos de tus hoyos;

Hoyos indeseables y sin luces.

Y el temor de que la cordillera despiadada

Me delate a algún verdugo

De aspecto un tanto excéntrico,

Algún guardia imbécil indeseable y sin luces

                    Khénifra, 2011

Tacita de plata

 

                    A Majda Meskrot
Cádiz es más que un espacio geográfico,
Es arte y parte ingente en mi vida.
Aquí he dibujado una hoja de ruta idílica.
¡Ay, Cádiz, Cádiz,
Cómo te tengo en alta estima!
Tu recordar en mi revive
Las fisuras del espejo de un pretérito;
Pretérito idílico esculpido
En estos remiendos viejos
Que en mi alma enamorada llevo.

Cádiz, 2010.

   Deliquio

              A Majda Meskrot

 

Al son y al tono del Destino,

-Grandiosa obra etérea-

Bella muchacha surgiste.

Con amor acendrado,

Proyectaste tu luz verde

Sobre mi cansado cuerpo.

Fieros combates, luchas encarnizadas

Y sombras sonoras

Erraban sin ponientes y sin levantes;

Y constantes inquietudes

Yacían en un ponto;

Un ponto de mutismo amador.

Al son y al tono del Destino,

-Grandiosa obra etérea-

Bella muchacha surgiste.

¡A Dios doy gracias…

…Gracias sean a Dios!

     Tedio

           A Maily Esparza

 

El sol se despidió a regañadientes.

La luna, con tono imperioso, se impuso.

Dios sujetó el sol y la luna,

Prosiguiendo los dos su curso,

Hacia un término fijo.

Algunas facciones recientes

De una transeúnte tan inocente y decente;

Dulce compañía me hicieron.

Con tiritas de su ternura,

Tapó las brechas de mi tristura.

Entre el ayer y el hoy

Pocas sonrisas,

Mucha simulación,

Y demasiado tedio.

¿Por qué tu Edén mandó recluirme

En este Erebo de claras tinieblas?

     La calma y la tormenta

                               A Majda Meskrot

En el café Ouzoud estoy.

¡Qué calor tan vengativo!

Lejos de ti, algo soy:

Erebo pasional, o Edén fugitivo…

Una errante brisa de brasa

Las mejillas de mi memoria

Acarició tímidamente,

Sacudiendo terriblemente

El ponto aletargado

De mi amor desmesurado.

Pénsil eras tú

           A Majda Meskrot

 

Yo antes con alma de poeta,

Deponía que pénsil ignoto eras tú;

De flores impolutas perlado,

Y de suntuosas fragancias pululado…

Mas ora, determiné

Tus flores traicioneras,

Y tus espurias fragancias.

¡Qué desazón sin tregua!

Yo antes te veía vistosa.

Ahora, viciosa,

Porque flores de tu pénsil

Algunos olieron y cortaron.

El día catorce de febrero

                  A Zaki

El día catorce de febrero

Fecha de mucho esmero.

Estado de zozobra
El verbo sobra.
Razón murrio
Corazón amatorio.
Ingente esfuerzo hago
Este día radiante y de órdago.
Buscar no me canso
Regalarte demasiado pienso:

¿! Una rosita!?
Mas marchita.
¿! La vida!?
Mas es ida.
¿!El sol del amanecer,
o tal vez, la luna del anochecer!?.

Mi Esperanza te regalo eterna,
Es mi lengua sempiterna.
Con ella mi querer inconmensurable,
De tu amor se nutre incansable.

 

 

**************************************************

************************************

*********************

EL GRAN BORIS GOLD

CON SUS NUEVOS TEXTOS

 

LOS ORGASMOS VAN AL CIELO

Peno por aquellos

sedientos de guerras,

que tan solo piensan

en matar, nada más,

lo digo y lo confirmo

que un buen orgasmo,

es la gran cruzada

a la ansiada…paz.

Sentirán que la vida

tendrá otro sentido,

cambiarán las formas

de ver y razonar,

hagan caso de esto

fruto de experiencias,

súbete a un orgasmo

y después…a volar.

No hay academias

que nos dé diplomas,

ni gente que diga

que poses usar,

tu cierra los ojos

métete en la cosa,

apunta con ansias

y déjate…llevar.

Que jamás las armas

tengan voz ni voto,

el amor tan solo

es la gran verdad,

si el flaco mimoso

empuja adelante,

es un bien valioso

que hay…que cuidar.

A veces me pregunto

donde se refugian,

todos los orgasmos

después de gozar,

yo creo que ellos

se van hacia el cielo,

cuidados por ángeles

que saben…de amar.

Estas son ideas

de un viejo guerrero,

que con gran cariño

lo quiere homenajear,

a ese que me ofrece

orgasmos de ensueño,

por eso mi flaco

será…eternidad.

 

***

Mi humilde homenaje a los anónimos “hacedores de milagros”

Al doctor Adrián Gold y a todo el equipo de terapia intensiva del hospital RAMOS MEJÍA

“HOSPITAL PÚBLICO”

Son las dos de la mañana…o las tres, a quién le puede importar, aquí el tiempo es parte integrante del inventario, los médicos de guardia haciendo su habitual recorrido, siempre acompañados por alguna abnegada enfermera, ángeles guardianes haciendo milagros, uno de ellos: que estos sufrientes seres puedan recuperarse y salir al ruedo nuevamente.  La habitación en penumbra, se vislumbra una silueta acostada, una sombra alta con la cual pareciera hablar el ocupante de ese habitáculo, sería por demás interesante saber que le estará platicando.

Cuando la vista se va acostumbrando a la oscuridad, uno se sorprende al darse cuenta que la susodicha sombra, es un tubo de oxígeno que a su vez soporta una sonda de plástico, perdiéndose en las fosas nasales del paciente, ¿quién es? ¿porque está allí?¿qué le pasa?.

El nombre del individuo ¿a quién le importa? Solamente a los médicos, que pasan a ser para ellos algo así como Dios (pues esperan el milagro de salvarlos de sus males). Esto es algo personal entre él y la “parca” que siempre espera a algún “cliente” este es el pedazo de vida que la está peleando , ¿su vida? bueno, de alguna manera debemos llamar a esos ojos sin luz y a ese respirar como auto que le falla un cilindro.

Me interesé por él en particular y me dijeron: “ES EL DE LA CAMA NUEVE DE TERAPIA INTENSIVA, aferrado a la existencia gracias a un respirador, gambeteando la muerte en un desigual combate, que nadie sabe como terminará, que destino cruel para alguien que es simplemente ¡UN SER HUMANO!.

Mientras observo esa figura inerte, me pasan por la cabeza infinidad de pasajes que muy bien podrían ser la de ese hombre: un hogar, esposa, hijos, problemas cotidianos, tal vez un jefe que pretende lo que no puede ser, al fin de cuentas…cosas que nos pasan a la mayoría de los mortales, ¿sabremos entender que es diferente?, es el anónimo propietario de su bien más querido: LA CAMA NUEVE.

Me quedé escuchando el tic tac de un reloj, que va desgranando las horas que le faltan para despegarse de ese aparato, que ya parece un apéndice natural de su cara, o las que le faltan para irse a morir al cruel cemento de la ciudad.

Fue pasando el tiempo y un día cualquiera en que a bordo de mi automóvil, realizaba mis tareas habituales ,sucedió algo que también ya es por demás cotidiano, un piquete de gente protestando me obliga a desviarme de mi camino y en ese trajinar en busca de una salida, desemboco en la calle .Urquiza a dos cuadras del hospital y me dije: ¿qué será de la vida de ese internado? y hacia allí me fui..

Observé la marea de gente dirigiéndose a los distintos consultorios, en fin, lo de siempre, me introduzco en el edificio y a lo lejos lo veo con un bagallito de ropas en las manos, lo seguí hasta la recepción donde un joven con un libraco enorme frente suyo,  estaba preparado a escribir los datos del paciente que se iba de alta y alcancé a escuchar lo siguiente: ¿nombre? CAMA NUEVE DE TERAPIA, ¿apellido?.RAMOS MEJÍA.

Mientras se perdía en esa serpenteante aglomeración de seres que buscan la salida, como si allí estuviese esperando alguien para decirles: ya todo pasó, ahora salgan a disfrutar.

Pero desgraciadamente el destino es el que mezcla las cartas y decide quién va al cielo…o al infierno.

El que lo iría a recibir son los brazos de una  gran ciudad , que al no tener corazón no se conduele con nadie, menos con él…SIMPLEMENTE UN PARIA.

En tanto, yo notaba que la vista se me nublaba cada vez más, era un cúmulo de lágrimas que pugnaba por salir de mis ojos y no hacía nada para contenerlas…

“ME HACÍA MUY BIEN DESPRENDERME DE ELLAS”

Boris Gold

*************************************************

*************************************

**************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Ana Romano

 

Intermediario

 

Perforan escondites

los astronautas

¿qué sostienen los débiles

en su tribulación?

El poema los enlaza

en versos

que obsequia

al lector.

Escoriación

 

Fragmentan

dormidas

Acordonan

antiguos

Y la realidad

¿qué despide?

Es en el ahora

que naufraga

la voluntad

Glotón

el sopapo

zurce

los instintos

¿Y la cabriola

dónde

espolea?

Escape

 

En busca de pruebas

quebrada

descalza es

que camino

En silencio

corren

El frío

es

precipitándose

¿Qué esconde

-aun sabiendo dónde-

la pena?

Elevación

Como notas

resbalan

barriletes

Un crisol

Y  es que flotan

los cuerpos.

***************************************************

*********************************

********************

POEMAS SELECTOS

Por Rolando Revagliatti

 

“The adventures of Baron Munchausen”

Airearse de Quijote

mecerse con arañas

telón que decapitas

después

pero también durante

el tic-tac de la arena

de nuestros relojes

(y en trance de sultán

tanta pasión

el oro)

aletargados

por la Infausta y su Tradición

de consistencia incuestionable

¡Mi reino por mis funciones!

Bucéfalo, ¿me hallas acaso

abandonándote?

“The adventures of Baron Munchausen” (“Las aventuras del Barón Munchausen”), filme dirigido por Terry Gilliam.

Divina

Divina

Para el gran público

fue un éxito

Divina

Para los críticos

el filme abusaba

Divina

En la trama

el Maldito se consumía

odiándola

Divina

Ese Maldito

la odiaba

y la odiaba

Divina

Y apuraba el vino

añejo de su odio

Divina

No sería suya

Divina.

“Down by law”

Apuntan muertos

desde encierros

y repugnantes

encerronas

Apuntan fugados

al halo

de la justicia

Apuntan canes

a parias

naden y fuguen

o no naden.

“Down by law” (“Bajo el peso de la ley”), filme dirigido por Jim Jarmusch.

“Amantes”

Rompan filas

rompan cirios

rompan trenzas

rompan Victorias

rompan derrotas

rompan guarradas

rompan Arbolitos de la Navidad

rompan Trinis

rompan Nochebuenas

rompan frentes

rompan Santas Pascuas

rompan

El Cuento del Novio.

“Amantes”, filme dirigido por Vicente Aranda.

“Gothic”

Realizo al poeta

sobre la agitación de las alas

del pajarraco que se lanza

a los relámpagos

Realizo al poeta

en el pajarraco de los fogonazos

Realizo al relámpago.

“Gothic”, filme dirigido por Ken Russell.

“Naked tango”

Guapo túnel

de contraluces colorados

consuma el florilegio

Guarda la debida memoria

y el Cholo no la mata

Vendas para el artificio:

mis testículos.

“Naked tango” (“Tango desnudo”), filme dirigido por Leonard Schrader.

“Roseland”

No te duermas

en los espejos

Confluye

Huérfanos

los zapatos

en la pista

En el cielo

los pies

danzaban como números.

“Roseland”, filme dirigido por James Ivory.

“Mr. and Mrs. Bridge”

La vida sirve

La vida sirve

aun cuando cimbra

La vida sirve

a fines desproporcionados

Se nos queda

desproporcionándonos.

“Mr. and Mrs. Bridge” (“Señor y señora Bridge”), filme dirigido por James Ivory.

“Let him have it”

Ahora mismo

es ahora cuando lo hacen

con nuestro hijo

y hermano

Ahora mismo

mientras

nos abrazamos

Es también ahora

cuando ellos

son eficaces

Funcionarios

deciden y lo hacen

Ahora mismo ratifican:

lo están

ahorcando.

“Let him have it” (“La muerte cumple condena”), filme dirigido por Peter Medak.

“Zabriskie Point”

A la parrilla modernista

las cadenas de mandos

En las parrillas modernistas

ni horizonte

Los bronces

de la inmortalidad

A la parrilla

le han explotado los desiertos

Y mañana serán

restos los hombres

Vuelan los explotados

y alucina (dinamita)

una chica.

“Zabriskie point”, filme dirigido por Michelangelo Antonioni.

“Passion fish”

Usted baila, ríe, llora

eso sí

a riesgo del mundo real

Yo revelo mis fotos, perduro

sobre las ruedas de mi silla

al fin

apasionadas

¿Logrará usted que vuelva yo a lograr?

¿Cómo es así lograr?

¿Lograré yo que usted me necesite?

“Passion fish” (“Escrito en el agua”), filme dirigido por John Sayles.

“La double vie de Veronique”

El anillo y el ojo

y las coordenadas

Primera persona del remolino

que desfallece

Segunda persona de la culminación

de las campanas

Se corta por la voluptuosidad

su electrocardiograma

y por lo más delgado

A mí recurren los reflejos

La otra es ardua

cuando río

en mi madera.

“La double vie de Veronique” (“La doble vida de Verónika”), filme dirigido por Krzysztof Kieslowski.

**************************************************

**************************************

************************

EL MARAVILLOSO SONETISTA

Rodolfo Leiro

 

LITURGIAS

 

Yo abrevé en la liturgia soberana

entre duelos, crespones, desafíos,

enfrenté los fracasos y desvíos

trizando en el cristal de mi ventana;

fue el acíbar que urdió cada mañana

con su azufre de nérvidos deslíos.

¡Así fueron rodando sueños míos

en el plato infeliz de mi romana!

Y a pesar de la túrbida otomana

que envolvió con su pátina bardana

cada sueño de jónicos bravíos,

desde el invierno azul de mi fontana

siembro mi verso grana en mi besana.

¡Pues  que truenen sonoros mis estíos!

 

SONETO EN AZUL

 

A mi hijo Eduardo Oscar Leiro (1992)

 

Yo no tengo un azul en mi retina,

ni es azul el color de mi ventana,

no es azul el color de mi mañana

ni hay azul en la tarde que declina.

No hay azul en mi noche de desvelo

ni en la vasta planicie de mi día,

no dibujo en azul mi sinfonía

ni gesto algún azul del azul vuelo.

No dispongo de azules compañeros

que surcando la mar, azul maderos,

flotando en un azul de mi azul viaje,

me arrojen sus azules esplendores

para pintar de azul mis viejas flores

con el azul pincel de mi coraje!

*****************************************************

**************************************

*************************

*GRITO DE MUJER*

Grito de mujer que brama

como cierva en un desierto

por corrientes de agua clama

con sed, al que esté despierto.

Instrumento descartable

de una sociedad machista

deja de ser codiciable

presa de amor egoísta.

Grito de mujer ¡reclama!

solamente sus derechos

ser mujer, esposa y ama

de lo que criaron sus pechos.

Culturas que hicieron de ella

un objeto deleznable

siendo en perlas la más bella

para ella no hay trato amable.

Grito de mujer  que espera

ser tratada como igual

que halle el eco en la frontera

su distancia es abismal.

La lucha será constante

no hay que temer al rechazo

ni al poderío arrogante

pie con pie brazo con brazo.

Grito de mujer hay auroras

que juntas descubriremos

Dios nos hizo «coadjutoras»

Y con EL transitaremos.

¡BASTA YA! Es suficiente

queremos se haga justicia

quita el velo ¡Se valiente!

en vez de azote, caricia.

Libia Beatriz Carciofetti // Argentina

Derechos reservados para compartir Nº 452298

libypoesias@arnet.com.ar

 

***************************************************

**************************************

**************************

MUJER DESCONOCIDA

 

 

Me hubiera gustado conocerte,

recoger tus manos abnegadas
y pedirte perdón por las mías,
pero ibas ajena, vencidos los ojos
acaso ensimismada en el paisaje de otros ríos,

de otras tierras que no nos pertenecen
y traía anclados tu mirada.

Niña mujer o mujer niña de arenas sin parques
te leías triste en un siento;

yo iba contigo

pero no pude encontrarte: tu cansancio
viajaba lejos, mucho más lejos que el mío.

Lo siento.

No pude regalarte una sonrisa.

Esther González Sánchez

Vigo-España

Miembro Honorífico de Asolapo-Argentina

 

**************************************************

************************************

*************************

****************

**********

*****

***

**

*