39º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea

NELG niños y palomas

39º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA.pdf 

39º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL TRIMESTRAL

NEVANDO EN LA GUINEA

NºLXXXIII/05-02-2014

 

EDITORIAL LXXXIII

Sobre Cumbres y poetas

El pasado mes de Noviembre tuvo lugar en Panamá la XXIII Cumbre Iberoamericana. Hemos sido críticos con estos encuentros, entre otras cosas porque creemos que los representantes que acuden, Presidentes de Estado o de Gobierno y otros altos dignatarios, no reflejan en realidad a los pueblos en cuyo nombre asisten. Fuera queda la riqueza cultural y social de unas sociedades que, por fortuna, son muchos más ricas y plurales de lo que creen quienes dicen dirigirlas. Y no hablamos sólo de dinero. Antonio Machado escribió que el necio confunde valor y precio, lo que es una gran verdad, y en estas cumbres se habla sobre todo de precio, no de valor, ni valores, más allá de pomposas declaraciones extemporáneas.

Esta última Cumbre, además, tuvo más deficiencias que encuentros. Faltaron algunos países, entre ellos los que aglutinan el ALBA. Por faltar faltó el Rey de España, recién operado. Además, se decidió que las Cumbres se celebraran cada dos años. Y si todo esto no fuera ya un cambio profundo, resulta también evidente que el escenario se ha modificado mucho. La crisis aqueja sobre todo a España, que de repente parece haber sido despojada de su posición dirigente frente a una América Latina que sigue emergiendo no sólo económicamente –pretendemos no ser necios y fijarnos sólo en lo económico-, sino también en lo cultural, si es que en algún momento la cultura en los países latinoamericanos ha dejado de ser central. Muchos ciudadanos americanos que emigraron en su momento a España o en general a Europa regresan ahora a sus países de origen con mayor o menor fortuna, pero con una experiencia que seguramente les ha enriquecido y tal vez se refleje en su aporte a las sociedades de origen. Muchos españoles, por su parte, se ven ahora obligados a emigrar, y muchos eligen América Latina como destino, como pasó en otros momentos de la historia reciente.

Las migraciones son fruto de situaciones complicadas, no deseadas a menudo. Pero se vuelven con frecuencia en oportunidades económicas, sociales y culturales. Más en un momento como el nuestro en que las nuevas tecnologías permiten un intercambio más rápido y fluido. Este es el intercambio que a nosotros nos interesa, mucho más que el de las Cumbres formales y estáticas porque supone un encuentro de verdad entre las dos orillas.

De todo esto sabe muy bien América en general, esa Nuestra América del que hablara el político libertador, pero sobre todo poeta, que fue José Martí. Sabemos que el mestizaje americano, tan manido en discursos oficiales sin sentido, es fruto en muchos casos del dolor. No podemos olvidar la persecución de los pueblos indígenas, no sólo física, más cruenta, también cultural, no menos cruel, ni la esclavitud de los negros que fueron llevados a regiones latinoamericanas y cuya presencia perdura hoy a través de sus descendientes, tampoco de las migraciones antes referidas –de asiáticos, europeos y árabes o turcos-, todo inmerso en un profundo dolor, pero también origen de una nueva sociedad dinámica y creativa, incluso en su conflictividad. España y Portugal, más provincianas en el siglo XX, han podido vivir esa mescolanza de acentos y lenguas en épocas más recientes, esperamos que de forma ya irremediable lo asuman en sus culturas y concepciones sociales.

Aquí está la verdadera Cumbre por la que nosotros abogamos.

***

El año ha comenzado con tres noticias tristes para los amantes de la poesía. En Enero murieron el argentino Juan Gelman, el mexicano José Emilio Pacheco y el español Félix Grande. Es un tópico al uso en estos casos: el mejor homenaje a los escritores que mueren es leerlos. Será un tópico, pero resulta una gran verdad, sobre todo cuando se trata de poetas como ellos. Tal como escribía José Emilio Pacheco en «Elogio de la fugacidad»:

Triste que todo pase…

Pero también qué dicha este gran cambio perpetuo.

Si pudiéramos

Detener el instante

Todo sería mucho más terrible.

¿Pueden imaginar a Fausto de 1844, digamos,

Que hubiera congelado el tiempo en un momento preciso?

En él hasta la más libre de las mujeres

Viviría prisionera de sus quince hijos

(Sin contar a los muertos antes de un año),

Las horas infinitas ante el fogón, la costura,

Los cien mil platos sucios, la ropa inmunda

—Y todo lo demás, sin luz eléctrica y sin agua corriente.

Cuerpos sólo dolor, ignorantes de la anestesia,

Que olían muy mal y rara vez se bañaban.

Y aún después de todo esto, como perfectos imbéciles,

Nos atrevemos a decir irredentos:

<<Qué gran tristeza la fugacidad,

¿Por qué tenemos que pasar como nubes?>>

**************************************************

***********************************

**********************

Cuando cesa la lluvia

Vio a través de los ventanales del aula que había parado de llover. Justo a tiempo, pensó, porque en poco más de diez minutos terminaba aquel primer cuatrimestre del curso, comenzaban las vacaciones de invierno y aquella turba de alumnos de todas las edades saldría feliz a la calle para disfrutar cada segundo de las dos semanas de parón que había por delante. Así que, pensó, era como si el tiempo les diese la bienvenida cesando la fría lluvia y de este modo, en cuanto sonara la campana que anunciaba el final de la jornada, podría asistir una vez más a cómo todos los estudiantes, cualquiera que fuese la edad, el curso o la condición, echaban a correr a sus anchas. En apenas unos segundos abandonarían el aula, les escucharía gritar como locos por los pasillos y sin que hubiese pasado más de un minuto les vería desde aquellos mismos ventanales, sin todavía haber recogido ella sus propios libros y cuadernos, salir del edificio escolar. Los contemplaría en la calle saltar y reír ante una perspectiva de libertad hasta ese momento cercenada por la rutina de las materias y los horarios. Observó a sus alumnos, quince rostros ansiosos por que pasaran los próximos diez minutos lo más rápido posible, y le dio cierta pena, no por ellos, sino por sí misma. No podía compartir la felicidad de los chicos ni tampoco la de sus compañeros de escuela, los otros profesores que veían en las vacaciones la oportunidad de recomponerse un poco por dentro. De un modo u otro, la rutina de la escuela era para ella un bálsamo. Además, era la Navidad lo que tenía por delante y nada podía causarle mayor tristeza. Ya sabía que era un tópico, lo de la melancolía proporcionada por aquellas entrañables fechas, pero no podía escapar a sentirla ni a que el ánimo se le decayera todavía más. Si por ella fuera, seguiría dando sus clases de literatura y explicando a los tres grupos asignados las metáforas y los símiles de los poemas así como el sentido de una serie de novelas que, por su edad, ella había elegido, para que así se les planteara un mar de dudas sobre la vida que iban a afrontar y pensaran y reflexionaran acerca de su porvenir. Pero sobre todo, si por ella fuera, seguiría refugiándose en la escuela, porque al fin y al cabo era eso, en efecto, lo que procuraba, refugiarse o, como le dijeron alguna vez, tuvo que reconocer en el fondo que con acierto, huir de la vida.

Terminó de explicarles el último punto previsto para aquel último día. Faltaban aún cinco minutos. Forzó una leve sonrisa. Sabía que sus sonrisas, fueran o no sinceras, parecían dulces a ojos de los demás. Poseía un rostro agradable y grato, amable para quienes la miraban, aunque no fuese lo que digamos bella, al menos ella no se veía bonita, aun cuando se daba cuenta de que era atractiva, o cuanto menos resultona, no le pasaban desapercibidas las miradas de reojo por la calle, y forzando una voz calma les dijo a sus quince alumnos allí delante de ella, en un silencio que resultaba cuanto menos estrepitoso, que se acababa por ahora todo. Los chicos abrieron más los ojos si cabe, hubo alguno que a punto estuvo de levantarse para salir corriendo, pero sin esperar a  que ocurriera, alzó de nuevo su voz. Antes de salir, les dijo, y aquí debió reprimir la emoción que atisbaba por brotar, os quiero desear unas felices fiestas y deseo también, y aquí no pudo menos que asomar no poco escepticismo, que os dediquéis a la lectura, pensad que hay tiempo para todo, y lo dijo en el fondo sin mucho convencimiento, porque lo que la muchachada iba a hacer era lanzarse a la locura de las compras, del consumismo más avieso, de los regalos, de una frenética carrera por olvidarse de todo, incluido de sí mismos, y en cuanto sonó la campana, y esta vez sí salieron como almas que persigue el diablo, creció no poca culpabilidad en su interior, porque aquellas palabras que a punto estuvieron de componer un discurso cursilón y tontaina sólo denotaban la envidia que ella sentía por no poder gozar de las vacaciones ni de aquel impulso de la juventud, aun cuando no había cumplido todavía los treinta, no era del todo una adulta, no en esta época de edades ambiguas, aunque desde luego dejaba atrás la juventud, al menos así lo sentía ella ya de un modo definitivo, aunque en todo caso ahora como entonces, cuando tuvo las edad de sus actuales alumnos, iban de los doce a los catorce años, divididos en los tres cursos, tenía la sensación de haber sido la misma persona retraída, solitaria e incapaz de mostrar el cúmulo de sentimientos que bregaban por salir.

Ordenó sus apuntes y los guardó en una carpeta. Puso un par de libros sobre la misma y suspiró levemente, sin saber aún si iba a echarse a llorar o aguantaría el tipo como de costumbre y saldría con una tremenda pena en su interior. Pasó por la sala de profesores donde se encontró con Marisa y Daniel. Ambos le sonrieron cuando la vieron entrar.

–Cómo se presentan las vacaciones –le preguntó Marisa, profesora de arte, apacible y moderna, aun cuando rozaba la cincuentena, no parecía quemada por el oficio y se preocupaba siempre por los compañeros de trabajo.

–Tranquilas –respondió ella. Amagó otra de sus sonrisas.

Sin embargo, bien sabía ella que no serían tranquilas. Al menos por dentro. La perspectiva de pasar la Navidad en familia no le atraía en absoluto, al contrario. Se sentía apenas una presencia extraña, una sombra para la mayoría de sus parientes con quienes ya no mantenía, desde que saliera de la primera juventud, mucha relación. Se repetirían las preguntas habituales, ya casi tópicas, dónde trabajas, tienes novio, qué tal aquel amigo o aquella amiga de la infancia que ella misma casi había olvidado. Esto en el mejor de los casos, porque con la familia más directa, su madre, su padre, su abuela, sus hermanas, la más cercana de sus tías, incluso sus dos primos de la misma edad, confidentes en algún momento de la vida, la sensación era de reproche, como si la rechazaran en el fondo, como si ella fuera una extraña o la persona que sólo ellos esperaban, otra persona distinta a la que era en realidad, sujeta siempre a juicios de valor, o hubiera un muro infranqueable que les separase, que se hubiera levantado de pronto o quizá poco a poco, quién podía saberlo a esta altura de su vida, pero que por la fuerza de la sangre o por ese pacto explícito de la tradición, de los hábitos que se conforman en inercia arraigada, resultaba imposible romper y por consiguiente la relación y la costumbre se convertían en obligación, y no tenía más remedio que acudir, extraño mecanismo de imposición social, cuasi tribal, que convertía las fechas en cuestión en un rito y de este modo se aseguraba su asistencia a la cena de Nochebuena. Claro que muchas veces había barajado la posibilidad de no acudir, de dar cualquier excusa y así no recorrer los quinientos kilómetros que la separaban de su ciudad, de su casa, su casa, murmuró no sin extrañeza, y quedarse sola, por ejemplo, en su casa, la de ahora, tal vez la de verdad, o anunciarles que se quedaba con un novio repentino por cuya existencia siempre preguntaban de un modo general, persuadidos tal vez de que visto lo visto ya nunca lo habría, pero que de pronto surgía de la nada, sólo ella lo sabría ficticio, o tal vez aceptar alguna de las invitaciones que a veces le dejaban caer, reales estas, la de la misma Marisa, sin ir más lejos, si no vas a tu casa, la de antes, se entendía, así lo entendió ella, puedes cenar con mi familia, le dijo unos días atrás, y ella soñó en cómo serían unas Navidades distintas, lejos de la obligación y la rutina, ajena a los reproches y a los silencios.

Pero iría, volvería a casa por Navidad, como decía la canción de un antiguo anuncio televisivo, de turrón, recordó, aunque en su caso no había ilusión, ni grandes abrazos, ni sensación de apego, sólo un hábito frío que se había instalado desde hacía tiempo dentro de sí, sin saber muy bien si venía de fuera, un manto impuesto, o era algo propio, un rasgo de carácter contra el que no valía la pena luchar, si es que en algún momento se decidía por cambiar.

No esperó a que Daniel acabara de explicar lo que le contaba a Marisa antes de que ella entrara. Aprovechó un silencio repentino del profesor de matemáticas para decir que debía marchar.

–Felices fiestas –les dijo, y sus compañeros se lo desearon a ella justo cuando salía de la sala.

Avanzó por el pasillo ya vacío y fuera del edificio de la escuela no encontró a ninguno de los alumnos que poco antes saltaban, reían y bromeaban con barullo. Fue hacia la marquesina y cuando llegó y se sentó en el banco a esperar el autobús sintió, esta vez sí, que los ojos se le llenaban de lágrimas. Por suerte no había nadie en la parada para ser testigo de su momentánea debilidad. A los pocos minutos apareció el autobús al final de la calle y se frotó los ojos para despejarlos de lágrimas. Cuando ya estuvo de camino hacia su casa, intentó llenar la cabeza con lo que tenía que hacer aquella tarde. Por ejemplo, comprar el billete, aunque tal vez lo dejase para el día siguiente, quedaba aún mucho para la Nochebuena y seguro que encontraba plaza en algún tren o en la línea de autocares entre ambas ciudades. No, lo haría al día siguiente, esa tarde prefería quedarse en casa, tal vez leer, ver alguna película, tenía varias pendientes, o simplemente echarse a dormir. Claro que cuando se acercaba ya a su parada se agobió ante la perspectiva de la soledad. Me voy a poner a llorar, pensó cuando bajó del autobús, si me quedo en casa, no pararé de llorar y me atracaré con galletas y chocolate y me sentiré mal como una chiquilla idiota. Al abrir la puerta de su portal y subir los dos pisos hasta su apartamento pensó que lo mejor era salir, comer algo y darse un garbeo.

No se le ocurrió nadie a quien pudiera llamar para quedar. Tampoco le apetecía. Lo que quería en todo caso era salir, no importaba si salía sola, le bastaba con que hubiese gente a su alrededor. Cerca había una zona de bares tranquilos y recordó dos lugares donde podía escuchar música y hasta era posible que en uno de ellos tocara en directo algún grupo. Lo decidió: era justo eso lo que necesitaba. Le gustaba además salir sola, sin un plan preconcebido, tomarse un par de cervezas, tal vez conocer a alguien, charlar, dejarse llevar, olvidar los problemas, intentar ser feliz, al menos un instante de felicidad, y si no de felicidad, sí al menos de alegría. De repente se sintió a gusto. Se preparó un bocadillo, comió un par de manzanas. Se cambió la ropa, no le costó mucho decidirse, y salió del apartamento.

De camino al Café Atlántico regresaron los nubarrones. Pensó en su padre y en lo que él había planificado para ella. Hombre de costumbres cerriles, conservador al estilo más carca, incluso reaccionario a pesar de su prosopopeya liberal y progresista, a veces estaba convencida de que al carecer previamente de un hijo había decidido que ella, la hija menor de tres hermanas, a todas luces la última que con su esposa iba a engendrar, se convertiría en el hijo que no había tenido, como le ocurriera al protagonista en algunas novelas de Tahar Ben Jelloun que de pronto recordó al pensar en su padre y en la forma en que, del mismo modo que en la ficción, cuando la tuvo en brazos, decidió que aquella niña iba a ser el varón deseado e imposible, y con el tiempo, no muy tarde, llegó su frustración y la fría distancia hacia ella. Esto quizá explicase muchas cosas, bromeó para sí, en un zafio e irónico intento de entenderse de un modo psicoanalítico. Sea lo que fuere, quiso convertirla en lo que él deseaba, una proyección de sus propios anhelos frustrados, lo que él hubiese querido ser. Sin embargo, ella tenía sus propios planes que chocaban con los de él.

Nada más entrar en el local, dejó de recordar a su padre y la pésima relación que había habido entre ambos. Recorrió con la mirada las mesas y la barra, no vio a nadie conocido. Comprobó en un cartel en la puerta que, en efecto, había concierto, un grupo de blues, leyó. Se sentó en un taburete, en una esquina de la barra y pidió una Guiness. Estaba presta a pasar un buen rato, a olvidar esa tristeza que le había dominado durante todo el día. Por una noche iba a ser ella misma, no una joven profesora de literatura, no una hija, una hermana, una sobrina, no una vida, un plan o un proyecto. Simple y llanamente, ella misma en un instante indeterminado de la propia existencia. Era lo que tenía que aceptar y lo que aceptaba en momentos como aquel. Ojalá siempre fuese así, pensó mientras descubría, al otro lado de la barra, a aquella muchacha de melena negra y ojos claros que charlaba con un grupo de amigas y que de pronto miró hacia donde ella estaba y sus miradas se cruzaron y se dibujaron sendas sonrisas, leves, amables, prometedoras. La vida, pensó, a veces le ofrecía múltiples posibilidades. Y hasta podría ser que las cosas cambiaran de veras y llegase a tocar el cielo.

Juan A. Herrero Díez

************************************************

*************************************

************************

UN PÁJARO POR CORAZÓN

Por Cecilio Olivero Muñoz

Tengo el corazón con los secretos abiertos,

quizá sea por eso que no me importe abrir

mis secretos sin yo saberlo, tengo el corazón

como un pájaro cien veces muerto, yo

te quería tanto que cuando dormías

acariciaba tu silencio y te hacía caracolas

en tu pelo, y te besaba el sueño sin saber de él,

yo te quería tanto que esperaba enamorado

a que me susurrara el viento

para que replegara tu infancia de niña traviesa,

una niña partida en dos mitades,

las mitades de unos padres, los tuyos,

que se separaban entre tu trauma perforado,

y yo te tenía pena por que te quería

y tú no sabías eso, y nunca lo sabrás

por que odiabas mis poemas,

yo te quería tanto que las diez horas

de jornadas laborales yo te perseguía

a ciegas por el laberinto de la imaginación,

y te pensaba ebrio de tus gemidos evaporados

por mi alegría efervescente, y te esperaba

limpio y nuevo, te amaba suave y sin límites,

te quise tanto y ahora quizá te quiera un poco,

poco, por que el que quiere una vez quiere muchas,

y quien quiere muchas veces amontona pocos,

como semillas de frutos que se recogen cuando

la cosecha es soledad, yo te quise tanto

que me volví palabra para nombrarte,

cuchillo para vengarte, plegaria para rezarte,

promesa para desengañarme,

y rastro para perderte, yo te quise tanto

que ahora guardo un recuerdo,

a momentos malo y en otros bueno,

pero yo te quise tanto, que si te quisiera otra vez

comprendería, de una vez por todas,

que todo tiene solución menos la muerte.

***

SÓLO DIOS PERDONA

Que te perdone Dios
pues yo no voy a perdonarte,

que te perdone un Dios redentor

si mereces perdón él debe juzgarte,
porque si ardo en rencor
quizá así podré mejor olvidarte,
este empache de amor,
este fuego, es ortiga en la sangre,

se empapa de tu vaho mi canción,

se enamora lo blanco del color,
pegajoso caramelo, soltar ese lastre,

no se ningunea en balde, no,
te amé en las noches de televisión,

te quise atónito de insinuación,
jamás me quedé con nada de nadie,

jamás tuvo simulacro este desastre,
pero desde el borde de tu corazón
encuentro culpables

en cualquier parte,

los encuentro suaves,

les escupo aunque sean amables.
Y la noche se ha hecho negra de dolor

de tanto pernoctarte,
y el día se ha hecho eterno sin sabor

 al masticarte,

que te perdone Dios,

que te perdone Dios,
yo no pienso perdonarte.
Que te perdone Dios,
yo con anunciártelo tengo ya bastante,

si pierdo la razón
arañaré tu sombra sin encontrarte,

te buscaré en las horas que deshojaste,
si sólo te quise yo
quizá sea verdad

que cualquier bocado a ti te vale,

que eres fiebre nociva en el aire,
tú me pides perdón
y yo no tengo porqué a ti perdonarte,
fui yo otro a tu lado, fui tu usado amor,
fui beso amargo, fui tu pésimo amante,
si no perdono yo
al fin soy humano,
al fin soy fulano, al fin soy de carne,
que te perdone Dios,
ese Dios que se predica en la calle,
esa conciencia sin voz

que en el azar es tan vacío y grande,
si te perdono yo
yo seré por vez enésima culpable,
culpable yo, de trepar por el bajón,

de oscurecer la habitación

y también por mil veces perdonarte.

***

NOCHE DE PELIGROSIDAD

Esta noche no, lo sabes, no pisaré la calle, no,

esta noche me quedo en casa

desoyendo la charanga

de verbenas populares y cutres carnavales,

me quedo ante la estufa huyendo

de cimarrones, hogueras y aquelarres,

el frío de la calle empuja sin quererlo

a una muchedumbre descalza

a tomar veneno en plena calle,

para caer rendidos antídoto les falta,

tumulto y trampa para la noche cobarde,

cuando la desnudez estupefacta

recompone galaxias en cualquier parte,

de garitos sucios sabrán los crápulas,

con mala manga ancha, ellos lo saben.

Para el trasiego el remedio es soledad rancia,

para el tedio remedio son saturnales,

esta noche no, pulula el ansia

y el recreo juega al trapecio y a malabares,

la noche viene como se oxida el ancla,

esta noche no, esta noche descansa

un perdedor en cama desde su mandra

yace y fenece en templados lugares,

un reguero de garrafón salpica

el rastro pendenciero que la plaza sangra

mientras se regulan asuntos protocolares,

un hombre con miedo, sí,

con miedo a la rabia cruda de calles,

ya no es hombre normal, no,

ahora es miedo contra sí mismo,

es el rey del tufo que se traga en los bares,

es el mendigo de bullicios escolares,

la noche es un plus de nocturnidad,

la noche es una calamidad,

la noche es triunfo podrido por tiernos chavales

en el que se rompen los egos a pares

y el vaho empaña la ebriedad

y los parroquianos renuncian al lastre,

y a la luz en los magullados trastes,

enfermedad contagiosa es la hermandad

y una barrecha de posologías por barrechar

degüellan el resuello de madres,

que crujen velando la otra enfermedad

en la solitaria plegaria de las carnes,

esta noche no saldré, no,

pasan veloces los coches ciegos de velocidad,

un llanto azul de muchachas se parte

esnifando su gramo de libertad

y revientan de ansia con un hambre salvaje,

ansia fugitiva acorralada de verdad,

el pulso tiembla en tristes eriales

de una tosca oscuridad que no reclama

a ningún culpable, noche sin alma,

la noche es para descansar,

noche en pijama, noche de peligrosidad,

en la noche se esconden tres zutanos,

dos perenganos, un camello de hash,

se esconden en las platas las marañas,

explotan con su yo itinerante,

en la noche gime escuálida la paz,

en la noche se ocultan tramos inconfesables,

se aman los que se aman de verdad,

se aman en el gineceo crepuscular

la humedad pellejeando sin desgaste,

en la noche los duros a dilapidar,

en la noche sin paredes todo ha de callar,

en la noche nadie quiere a nadie,

en la noche todo adquiere un sesgo peculiar

en los huidizos sueños por mojar, tercos

que colisionan como ilusiones fugaces,

en esta negra noche haya luz de gas

con parangones un tanto procaces,

mientras barren los que tienen

por barrer su hogar,

y los que en casa se parten la madre

comienzan su día en el que recordar

 lo que en despropósito viene y lento se va,

esta noche clama a justicia bio-degradable,

es el destino con la cara lava’,

esta noche retráctil abre la luz inmensa

escarbando en la luz solar,

Dios mediante, para chutarnos el aire.

Nos dejaremos bocado por dar

mientras que nos cierran el bar

y se escapa el gato si el panadero abre.

*************************************************

*********************************

*******************

MARIO MELÉNDEZ MUÑOZ

El Zoológico de palo

(Selección)

REGLAMENTO INTERNO

En el zoológico de palo
las focas aplauden cuando la gente se va
los monos no reciben visitas
las hienas jamás sonríen
A partir de las 8 p.m.
las jaulas descansan de los niños

ARTE POÉTICA

Una vaca pasta en nuestra memoria
la sangre escapa de las ubres
el paisaje es muerto de un disparo

La vaca insiste con su rutina
su cola espanta el aburrimiento
el paisaje resucita en cámara lenta

La vaca abandona el paisaje
continuamos escuchando los mugidos
nuestra memoria pasta ahora
en esa inmensa soledad

El paisaje deja nuestra memoria
las palabras cambian de nombre
nos quedamos llorando
sobre la página en blanco

La vaca pasta ahora en el vacío
las palabras están montadas sobre ella
el lenguaje se burla de nosotros

EJERCICIO DE VIENTO

Nadie sabe más del pájaro que la rama
y cuando éste emprende el vuelo
ella pinta su esqueleto de colores
y sueña que es un ruiseñor
y que le crecen alas por todos lados
y entonces canta y cuando ella canta
el bosque se estremece de emoción
y hasta las piedras quieren bailar
y hasta los ríos se conmueven
con aquella melodía

Nadie sabe más de la rama que el pájaro
y cuando juega allá en la altura
sueña con ser un árbol
y que en sus alas anidan las alondras
y los gorriones recién nacidos
y que en sus huesos florecen astillas
y que en el vientre de tales astillas
se abrigarán los sueños de las pobres gentes

Pájaro y rama se conocen desde la infancia
pero ignoran que el paisaje es un pretexto
una farsa inventada por Dios
para cuadrar la historia

EL CLAN SINATRA

Todos los gatos de mi barrio
son fanáticos de Sinatra
comienzan a tararear sus temas
apenas pongo el CD
y la voz se escurre
entre los techos y las panderetas
A veces me piden
que repita algún single
entonces el sonido de My way
New York o Let me try again
les para los bigotes
y los lanza de cabeza contra los vidrios
Esto no pasa cuando leo mis versos
se estiran, bostezan
miran para otro lado
o conversan entre ellos
en un acto lamentable
de ignorancia y sabotaje
Ustedes no me comprenden
les digo
Y vuelvo a encender el CD
para que cante Sinatra
y esos gatos se llenen de poesía

TOCATA Y FUGA

El canario sólo canta por encargo

El gorrión es atrapado por el canto
en pleno vuelo

El grillo toma nota de todo
y guarda sus partituras con llave
porque ahora tiene un nuevo repertorio

CÁMARA LENTA

El señor del chaleco triste
ya no da de comer a las palomas
los domingos por la tarde

Ahora ha encontrado una viuda joven
con la que espera pasar sus últimos días
tendidos en el lecho y comiendo manzanas

Los domingos por la tarde
vuelve a aquella plaza
del brazo de su amada
y se sienta en el mismo banco
a contar la misma historia
que antes repitiera a las palomas

La mujer escucha embelesada
cada palabra que asoma por la boca de su héroe

El paisaje se cruza de brazos
el viento cabecea y bosteza entre los árboles
la tarde sale a estirar las piernas
las palomas lo miran con nostalgia

TARJETA DE PRESENTACIÓN

Soy un gato alérgico a los ratones
Prefiero el queso manchego y la leche pasteurizada
a correr como un demente tras esas feas criaturas
Es una pérdida de tiempo, sin duda
Algo tan burdo para mi espíritu felino
que de sólo recordarlo, me da cosa
como diría el doctor Chapatín
Pero dale con lo mismo
Y me dejan durante horas en los entretechos
o en los agujeros
esperando a que esos tipos aparezcan
para darles el tiro de gracia
y así justificar mi trabajo y mi existencia
Qué historia tan absurda
7 vidas en esto, se imaginan
Ese Dios de los humanos es de veras un sangrón
Seguro andaba borracho
cuando inventó este mundo de pesadillas
donde me veo cada noche persiguiendo seres extraños
fantasmas que recorren la casa y me vigilan
que me espían mientras duermo
mientras sueño que voy por un río de leche
con mis bigotes atados al infinito

EL OTRO CARUSO*

El grillo es un tenor maleducado
canta cuando se le da la gana
y a veces guarda silencio por días
mientras la orquesta lo espera
con las manos apagadas

Él cree que su escenario es el mundo
y prefiere afinar la voz sentado en una piedra
o a la sombra de los avellanos
donde se siente seguro
y no en lejanos teatros, vestido de frac
aguardando a que la gente se acomode
en lujosas butacas o en palcos de seda

Él sabe su oficio como pocos
por eso en mitad de la noche
desnuda su flauta de luz
su extraña partitura hecha de lluvia y viento
de gorriones ancestrales
que se abrazan al aire
para que el cielo no se desangre

Porque el grillo sabe todo lo que pasa
o casi todo
pero lo que no sabe
es que su último concierto en vivo
hizo llorar a Dios

*Tenor italiano considerado uno de los más grandes en la historia de la ópera.

VOX POPULI

Todos hablan de las palomas
pero nadie del gorrión
que espía a las palomas
y que envía cartas de amor
a través de las palomas

Todos hablan de las palomas
pero ellas
sólo hablan de esas cartas de amor
de esas cartas que no dicen nada a nadie
y que nunca dirán nada a nadie

Porque el amor no habla sino la lengua
de esas paloma que la sostienen

A VECES EL AMOR
TAMBIÉN MUERDE LA MANO
QUE LE DA DE COMER

Le contarás mi historia a los perros
pero ellos no querrán saber nada de mí
hasta que no les devuelva aquel hueso
donde una vez escribí tu nombre

CURICULUM VITAE

Tratándose de mí
sólo diré un par de cosas
Mañana los gusanos
agregarán nuevos detalles

CICATRICES DE GUERRA

A veces
cuando me emborracho
las palabras me traen a casa
en un viejo triciclo de madera
Y lejos de quitarme los zapatos
y acostarme
como ocurre en estos casos
me dejan tirado en el jardín
lleno de hormigas
y con la cara pegada
al foco del alumbrado
Eso te pasa por escribir malos poemas
me dicen
y se marchan cantando y riendo
abrazadas
a mi última cerveza

SEÑALES DE RUTA

Si te pierdes en el bosque del lenguaje
piensa el poema que más te guste
y dilo en voz alta

Las palabras nos llevan de la mano
me grita Dios
desde una estrella a pedales

Cuando llegues al último verso
encontrarás la salida

RAZONES DE FONDO

Por qué no escribes de día
me dicen las palabras
de noche nos gusta salir a bailar
tomarnos un trago
jugar a las cartas
o simplemente dormir
dormir a pierna suelta
Pero tú no nos dejas
y eso nos pone de mal humor
nos desconcentra
y así los versos salen forzados
y no merecen ser leídos ni publicados
y eso no te conviene, verdad
Qué dices
aceptas lo que pedimos
Con una condición, les respondo
llévenme una noche con ustedes
y asunto arreglado
Imposible, me gritan a coro
porque entonces
ya no tendríamos nada que contarte

LOS BUENOS MUCHACHOS

El cadáver del poema se parece demasiado
a la página en blanco

El cadáver del poeta se parece demasiado
a la fosa que lo espera

El poema y el poeta no caben en la misma fosa

Eso ya te lo advertimos, repiten los gusanos
corta las patas del poema y la cabeza, si quieres
nosotros nos ocupamos del resto

Qué te parece, cholito

POSTALES MARINAS

Un barco lleno de poetas
naufragó frente a las costas
de Isla Negra*

Las únicas sobrevivientes
fueron las palabras
que nadaron desesperadas
hacia la orilla
para ponerse a salvo

Acto seguido
y ante el asombro
de turistas y gaviotas
ellas dejaron sus ropas al sol
y caminaron desnudas por la arena
como si nada hubiera pasado

*Lugar de la quinta región, Chile, donde se ubica la casa del poeta Pablo Neruda.

FRAGMENTO DE UN SUEÑO

Cuando entres en el paisaje
tus pechos caerán
y rodarán toda la tarde
hasta salir del paisaje

Un niño los dejará
sobre la página en blanco
y esperará a que suban por tu cuerpo
antes que sus juguetes apaguen la luz

*************************************************

************************************

************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Pascuala Küyen (Chile)

 

Soliloquio para el Tatita Parra

Me pongo a leer a don Nica para espantar el tedio de los domingos

y me siento como Harry Haller reclamándole su Goethe.

Ha inventado un nuevo existencialismo:

bizarría, sátira, burla, silencio.

Ellos alegan y nosotros reímos.

“Gracias, gracias, no se molesten”.

Lo leo, inclinación de entendimiento en afán reflexivo, me pregunto:

¿Habrá pensado don Nica que para el 2013 todavía estaría vivo?

Que iría despidiendo a sus amigos,

(léase Bolaño y compañía ilimitada)

Que a Jodorowsky lo llamarían “maestro”,

Que la Víbora terminaría sola con su botella en un hospital,

Que hasta moriría Chávez entremedio,

pero que Fidel permanecería escondido en los helechos de la Habana.

Pensaría don Nica que tendría que echar tanto de menos a la Violeta,

que ahora su cueca valseada resuella como pájaro en cautiverio

desde los notebooks, netbooks, Ipad, Iphone y blackberry’s.

Que vería llegar el golpe, el té con Nixon y la campaña de la alegría,

aun la esperamos con las banderas de colores:

arcoíris y olla de oro, con duende capitalista incluido.

No importa –decimos desde abajo,

no hemos alcanzado al ecologismo, pero a él le dieron el Cervantes.

Eso sí:

Hubo que hacer huelga de hambre por los Mapuche en el intertanto,

Hubo que mirar a los estudiantes levantarse de sus pupitres

como monos porfiados, títeres con cabeza:

2006, 2008, 2011, 2013.

Una y otra vez en su “montaña rusa” con políticos y partidos vomitando.

El poder ejecutivo echó sangre de narices.

Hubo que soportar el cambio de nombre y la muerte presunta

decretada por su Excelencia.

“Hola, don Nicolás… es lo mismo, pero no es igual.”

Pero nosotros, Tatita Parra, lo seguimos recitando,

en las tomas, las fogatas playeras, los paseos a la Cordillera.

Seguimos invocando “los aromos” un instante antes del beso,

espetamos el “quédate con tu Borges”

y lamemos la tapita de yogur cuando nos quedamos solos.

¿Creerá don Nica que tiene un montón de nietos repartidos por el mundo?

Todos aspirando a la antipoesía,

como quien se agarra de una bolsa de neoprén.

Aquí hay una que se sueña “perro romántico” y se pregunta por sus pasos.

Es que ya no me sirve el hombre absurdo, ni la Vaca Sagrada, ni el Toro Furioso, ni el Pequeño Dios.

¡Es la muerte de los ídolos!

–grita Nietzsche con una pancarta en la mano.

Todos queremos ser imaginarios.

Para mi amigo Jorge “Contrario”. 

 

Los viajeros.

Venimos de una ciudad sin memoria

(dice avergonzada)

venimos de una ciudad con pasado transparente

como vitrina de banco Falabella.

Donde el grito desgarrador

que se oye por las mañanas en las poblaciones

es atizado por las retroexcavadoras que remodelan el centro,

donde el rostro pobre de los suburbios

es cubierto por el pañuelo del plano regulador.

Donde nadie se detiene a leer los monolitos,

ni las cicatrices de plumón permanente

que dejamos los flaites,

ni el papel craft de los comunistas,

ni las chapas de aerosol

con las que condecoran las calles los grafiteros.

Aquí nadie refugia a los que tiramos piedras,

ni reparte limones en las marchas,

ni recibe los sueños panfleteados de los estudiantes.

La palabra “popular” les suena a cochino

a farándula televisiva de pendón discotequero.

Nadie prende velas en las comisarías,

ni sale a caminar entre barricadas los 11 de septiembre

y las tomas de terreno agonizan escondidas

tras el reflejo de la Uno Sur.

Esta es una tierra de paso

(todos aspiran a irse algún día)

donde los árboles son plantados en maceteros

y las flores artificiales cuelgan de las ofertas de los supermercados.

Los buses solo hacen escala por 10 minutos

y se llevan los recuerdos.

Talca es una hoja en blanco donde cada uno

escribe lo que quiere,

Talca es feo porque no tiene historia

(y si es que la tiene, yace dormida en los libros peregrinos)

Talca es feo porque vive de las apariencias,

como un latifundista que se persigna los domingos

y el resto de la semana atormenta a los peones.

“La era está pariendo un corazón”

S. Rodríguez

Oraciones de Supervivencia.

Tengo pesadillas todas las noches.

Me levanto.

Tomo desayuno con el estómago apretado.

Voy a tomar micro.

Llego al paradero y me tengo que ir de pie.

Con las tragedias al hombro.

Llego a la Universidad, hay neblina y unos pocos carteles.

Ni parecido al invierno pasado.

Es primavera…

Miro el computador con cara de pena.

No pongo atención en clase.

Voy a una marcha y los pacos me gasean.

Lloro.

Talca tiene ojos por todos lados.

No me da hambre.

No me acuerdo del almuerzo.

El alma me estorba justo encima de las tripas.

Estoy obligada a ir a clases de nuevo.

Me lamento.

Los pasos se me hacen más lentos al llegar a casa.

Tengo los pulmones cada vez más gastados.

Estoy ocupando las mismas palabras en todo lo que escribo.

Esto No es un poema.

Me acuesto.

Vuelvo a tener pesadillas.

 

 

 

Barrio Seminario

 

La lluvia barniza las mediaguas,

Les dibuja con su témpera

Lágrimas en la cara.

A veces un perro solitario,

Amigo de mi gato,

Cruza la calle lamentándose

Porque este invierno

No florecerán los ciruelos.

Me siento despoblada

Sin las tejas de mi casa,

Indefensa sin las trancas:

Los peones de las puertas.

¿En qué rincón de la panadería

Se marchitaron los adobes?

¿Bajo qué neumático del taller

Se escondieron los adoquines?

Los borrachos se quedaron sin templo,

Los universitarios se tomaron las pensiones

Y los galpones de comida rápida

Mataron la bohemia de los bares.

La Alameda

Está hastiada con su nuevo vestido,

Mientras a ella le cambian la ropa

Nosotros observamos su desnudez

Atrincherados en las covachas.

************************************************

**********************************

*********************

 

UNA VIDA DE TANTAS

Por Antonio M. Oliveros Quiroga

 

La llegada a una gran ciudad sin conocer a nadie es el primer obstáculo con el que uno se encuentra, pero no el más importante, porque cuando uno no tiene un trabajo, esto es en sí lo que tiene prioridad, ya que es primordial disponer de dinero suficiente para empezar una nueva vida.

Con un poco de suerte si lo encuentra antes de quedarse sin dinero y el alojamiento lo tiene resulto, solo tiene que adaptarse y encontrar nuevas amistades.

Paseaba por aquella calle, como muchas noches desde hacía varios años, no había sido una buena noche de trabajo y por eso regresaba a casa, con pasos lentos avanzando hacia la estación del metro, se le venían recuerdos a su mente, de los primeros tiempos cuando llegó a la ciudad sin conocer a nadie.

Todo empezó en las fiestas del pueblo hacía varios años, ella era una chica alegre, llena de juventud y ganas de vivir las fiestas con sus amigas como otras veces, pero aquella vez sería diferente, conoció a un chico que no era del pueblo, había ido con unos amigos a pasar unos días y luego regresaría a su ciudad.

No era más guapo ni más simpático que los chicos que ella conocía, pero le hizo gracia bailar con él cuando se lo pidió, estuvieron bailando y hablando un buen rato y cuando se despidieron ella pensó que no se volverían a ver.

Pero eso en un pueblo pequeño es imposible, al día siguiente coincidieron nuevamente y entonces fue cuando ocurrió lo que no tenía que suceder, después de bailar un rato y tomar una copa, se fueron de la fiesta y en un paraje tranquilo y precioso, empezaron los besos, caricias y la culminación del deseo espontáneo de dos jóvenes, de regreso al pueblo siguieron divirtiéndose, los días que restaban  de fiestas los pasaron juntos, hasta que terminaron y se despidieron el uno de la otra, sin saber si volverían a verse.

Pasaron varios meses hasta que ella le confiesa a su madre que está embarazada y como empezaba a no poder ocultarlo, se lo dicen al padre que no lo asimila muy bien y le obliga que se marche de casa, pues para él es una deshonra y quiere no que la gente murmure de ellos.

Así emprendió el viaje, pues del chico nunca más supo nada y no se preocupó en buscarlo, ni tuvo noticias de él.

El poco dinero que tenía cuando llegó a la ciudad, se lo había dado su madre a escondidas del padre, se alojó en una pensión y se dispuso a buscar trabajo, sin estudios y con el embarazo que empezaba a notarse, poco tenía para elegir así que fue preguntando por los restaurantes y bares, para trabajar en la cocina, pues tenía buena mano en ella y le gustaba.

Encontró un puesto como ayudante en un bar familiar donde hacían comidas caseras, pero cuando ya estuvo en el último mes de embarazo la despidieron, no llegaron a darle de alta en la seguridad social, por lo que cuando se puso de parto, lo pudo pagar gracias a los pocos ahorros que tenía.

El niño nació bien pero necesitaba los cuidados que ella en su estado no podía darle, así que llamó a su madre para que le ayudara los primeros meses, pero su padre estaba muy enfermo y tenía que cuidar también de él, por lo que después del parto se volvió al pueblo, dejándola sola nuevamente con el pequeño.

Los ahorros se fueron acabando el niño le ocupaba todo el tiempo y no podía trabajar, así empezó su calvario para poder sacarlo adelante, pues en su antiguo empleo ya tenían a otra persona y no necesitaban de sus servicios.

Alguien le hablo de trabajar poniendo copas por las noches en un bar, donde pagaban bien y le permitiría pagar a quien cuidara del niño las horas que ella estuviese fuera de casa, mientras podría cuidarle durante el día.

Fue al establecimiento para hablar con el encargado y saber las condiciones del trabajo, pensó que eran justas y aceptó el puesto, todo iba bien, ganaba lo suficiente para pagar a una joven que le cuidaba al niño mientras trabajaba y podía vivir sin muchos problemas. Hasta que una noche, vio entrar a una persona que reconoció en seguida, era el chico del pueblo, el padre de su hijo, sin saber cómo salió de la barra con intención de dirigirse a él, pero al acercarse se dio cuenta, de que él no la había reconocido y seguía conversando con la persona que estaba con él, así que dio media vuelta sin decir nada, cogió el bolso que tenía debajo del mostrador y sin hacer caso a los requerimientos del encargado se marchó de allí.

Desde entonces han pasado varios años, su padre murió y su madre se fue a vivir con ella, por mediación de algunas chicas que frecuentaban el bar donde trabajó empezó a conocer y deambular por locales de alterne, donde por dinero se ofrecían para estar con hombres y ganar más que trabajando en cualquier empleo. Su madre sabia de sus actividades pero no decía nada, el sufrimiento lo llevaba por dentro y lo soportaba por el niño, para que no le faltara de nada, pero a ella cada se le hacía más pesado ver a su madre sufriendo.

La mandó al pueblo con el niño una temporada, para que se recuperase de la congoja que padecía por verla a ella, como se deterioraba día a día pero enseguida volvió porque no soportaba el no saber de ella.

Varios hombres quisieron tener relación de convivencia con ella, pero cuando les decía que tenía un hijo y que vivía con su madre, salían de su vida con cualquier excusa, sin volver a saber de ellos.

Otros con el pretexto de ayudarla solo querían sacarle dinero, a lo que ella nunca accedió y de los que más de una vez tuvo que huir, para no caer como otras chicas que conocía.

Pasó muchas noches de frio por el bulevar, otras de muchos “servicios” algunas en blanco y la mayoría aguantando las vejaciones de clientes, que por dinero creían tener derecho a humillar a mujeres, que se ganaban la vida de la única forma que podían y que a ellos en sus casas no se lo permitían.

De todo esto pensaba cuando se dispuso a atravesar la calle, por un paso de peatones junto a la boca del metro que la llevaría a casa con su madre y su hijo, pero que el destino quiso que no les volviera a ver.

Un coche a gran velocidad la golpeó tan fuerte que cayó junto a las escaleras que bajaban a la estación quedando con la mirada perdida hacia el infinito.

**************************************************

***********************************

********************

POEMAS EN CASTELLANO

 

 

 

SEDUCCION, LABIOS  Y  MAR ©

Por Gustavo M. Galliano

Localicé el ocaso del día en mí,

creyendo ver tu sonrisa en la bruma,

evolución del silencio en frescura,

cual tesis desleal de mis sentidos.

Perduras, el olvido aún no erosiona,

te sumerges y emerges en las aguas,

cristalinas aguas de voluptuoso oleaje,

donde Poseidón no reina, sólo mi mente.

¿Fue la seducción mi soledad?

no, creerías que profané la necedad,

fueron tus labios con reminiscencia a Mar,

néctar divino que incendió a mi alma.

Lapso, detente impertinencia burda,

monólogo destructivo de mi ser,

agitarás el recuerdo hasta agotar la luz,

al resucitar tus labios estos versos.

Contemplé el respirar de la noche en mí,

creyendo ver tus ojos en la penumbra,

cristalizó el resplandor de la tiniebla,

ofrenda mortal, en la Bahía del Adiós.

ALGUIEN OBSERVANDO ©

Por Gustavo M. Galliano

Te he observado espiar tras las cortinas,

con la mirada perdida en algún horizonte,

devorando a otras gentes  tan indiferentes

que machacan veredas sólo por costumbre.

He notado la inquietud de tus pupilas,

con manos crispadas por tanta impotencia,

y un suspiro profundo empaño los cristales,

sin poder destruirlos como hubieras deseado.

Te he visto observar desde tu fortaleza,

con frente sudorosa y aspecto cansino,

bebiendo la brisa que obsequia la noche,

sin penas ni glorias, solo por destino.

He descifrado de pronto tus dudas y temores,

náufrago del llanto que abraza la impaciencia,

soñando una isla sin tesoros ni puertos,

y miles de gaviotas de incesante vuelo.

Te he visto observar hacia mi ventana,

papel y lápiz en mano, escribiéndome  algo,

y dudé entonces si en verdad existías

o un gigantesco espejo pendía del cielo.

POEMAS EM PORTUGUÊS

 

 

SEDUÇÃO, LÁBIOS E MAR ©

Por Gustavo M. Galliano

Localizei o ocaso do dia em mim,

creditando ver teu sorriso na névoa,

evolução do silêncio em frescura,

como tese desleal de meus sentidos.

Permaneces, o olvido ainda não erode,

imerges e emerges das águas,

águas cristal de marulhos bombásticos,

onde Poseidón não reina, apenas minha mente.

Foi a sedução minha soledade?

não, pensarias que profanei a necedade,

foram teus lábios com reminiscência de Mar,

néctar divino que incendiou minha alma.

momento, detém impertinência tola,

monólogo destrutivo de meu ser,

agitarás a lembrança até cessar a luz,

ao ressuscitar teus lábios estes versos.

Contemplei o respirar da noite em mim,

acreditando ver teus olhos na penumbra,

cristalizou o resplendor das trevas,

oferenda mortal, na Baía do Adeus.

ALGUÉM OBSERVANDO ©

Por Gustavo M. Galliano

Eu vi você espiar por trás das cortinas,

com a mirada perdida em algum horizonte,

devorando outras gentes tão indiferentes

que esmagam veredas apenas por costume.

E notei a inquietação das pupilas,

com mãos crispadas por tanta impotencia,

e um suspiro profundo  embaço os cristais,

sem poder destruí-los com teria desejado.

Eu te vi observar desde tua fortaleza,

com a fronte suada e aspecto cansado,

bebendo a brisa que obsequia a noite,

sem pena nem glória, apenas por destino.

Decifrei de repente tuas dúvidas e temores,

náufrago do pranto que abraça a impaciência,

sonhando uma ilha sem tesouros nem portos,

e milhares de gaivotas de incesante vôo.

Eu te vi olhar na direção de minha janela,

papel e lápiz na mão, escrevendo-me algo,

e duvidei então se em verdade existes

ou serias um colossal espelho pendurado no céu.

*************************************************

**************************************

**********************

EL GRAN SONETISTA

Rodolfo Leiro

 

CIERRO MI VENTANA

 

Y cierro mi ventana, esta ventana mía,

tan amplia y tan humana, que tiene

la desgracia de dar sobre la vida

Luis Bernardino Negreti

Como el genial poeta que menciono

decido que se cierre mi ventana,

desde el postín feraz de mi mañana

al verbo que en mi verso promociono;

ya no encuentro la paz, no me emociono

observando tu rostro en la fontana,

era el tiempo feliz, el que me llama

después de tu polígamo abandono;

quisiera hoy entonar y desentono

como llegando a fiesta en un kimono,

bien pintada mi cara de hombre viejo:

es mi forma de ser donde despisto

el momento de azar en que te he visto.

Se ríe del disfraz mi loco espejo.

***

 

EL SUEÑO

No he podido dormir, tensas mis horas

me ruedan en un crónico de grietas,

un paisaje de duelos en albas prietas

que acaso fueron fátimas sonoras,

el concierto de trinos y de floras;

que agobiaron de rimas mis goletas,

me han hurtado las cándidas horquetas

donde supe entonar mis anacoras;

yo provengo de túnicas de esporas

o del peplo de míticas esloras

sin la estrella que ufana mi destino;

he quedado quebrado en vil encierro.

¡Parco paria gamado en el destierro!

¡O el beso de una novia en mi camino!

Construido a las 4,44 del sábado

3 de noviembre de 2013, para mi libro

“Renglones desprolijos”

 

***

CUANDO ME DUERMA

 

Cuando ingrese en el sueño sin retorno

que me lleve a los predios de la Nada,

al vacío sin lunas ni alborada,

sin voces ni rimeros en mi torno,

al olvido final sin un entorno,

sin la rima lujosa y procesada,

que fuera de mi péndola la amada

en un soneto fiel que desadorno.

Será No ser, el paso consumido,

rl tiempo por el tiempo recorrido,

el fin de una quimera inalcanzable.

Ingresaré al olvido;  habré sido

un lento adormecer de mi sentido.

Un bardo de noción ineluctable.

***************************************************

*************************************

************************

POEMAS

Por Esther González Sánchez

DE CÓMO NACIÓ AL MUNDO

 

Primero fue un susurro,
el brote conquistado a la esperanza,

la sílaba de empeño
en el tallo creciente de la vida

o el alba que columpia
desiertas latitudes
en la bóveda oceánica

-templada de horizontes- de una madre.

Así abundó a su paso

y nació a la bandeja del instante.

Mas bastó un solo soplo:

el halo que viajó al cuerpo inviolado;

el dedo inquisidor que dominando

los verbos de lactancias,

viajó hacia su mundo
y allí dejó su grito

de lengua verde y miedo,

en ala gris y noche de pizarra.

Y creció  hacia los dientes de pobreza,
al centro de la sal  y sus costados

de rezada miseria,

Y los ojos que fueran ideados

de festín, se ordenaron lentos cuerpos

de isla, brotes viudos
con ansias de gorriones

vetadas por decreto.

De lunas despobladas se acicala.

La lírica de un piano está vigente

y desguaza el dolor en su teclado.

Esther González Sánchez
Vigo-España

***

 

 

 

SOMBRA DE LUZ

 

Sombra de luz  que a mi te allegas suave

como una  timidez cerrada en lilas.

De tu megafonía
me llaman las jornadas
de aglomerada miel

y la boca de pan en que se olvidan
el hueso de la noche y sus mareas.

Un hábito de sol,

un guiño de tu pecho me desviste

de gris melancolía,

y me vuela con párpados de sueño

por cobijarme en noches sin desdicha.

¡Oh, fruta generosa de otro tiempo!
¡Templado violín

que hasta mi pena llegas
como un indulto grácil!

Sobre mi césped, notas de tus cuerdas

oscurecen el canto de los grillos:

La soledad, pasea entre naranjos
y acuña en el tamiz del infinito
mil cóndores de ocasos.

Esther González Sánchez

Vigo – España

 

 

************************************************

**************************************

************************

 

Rolando Revagliatti

Selección de textos

La corriente

Una anciana baja al pavimento y vuelve a subir a la vereda, sosteniéndose en un Ford Falcon bordó estacionado sobre J. A. Pacheco de Melo (y casi avenida Pueyrredón). El semáforo está descompuesto. Muchos taxis ocupados. Otra anciana, aferrada a una mujer con anteojos ahumados, cruza Pacheco de Melo, y recién entonces la primera, la amedrentada, emprende el esfuerzo superior de cruzar, más bien descuajeringándose.

Hoy, en análisis, me quedé en el repaso sustancioso y pormenorizado de mis padecimientos físicos. Y en que ayer conocí al médico de la familia de Susy, especialista en huesos. Le llevé las radiografías de espalda y rodilla derecha que me saqué a fines de septiembre por indicación del traumatólogo de la obra social, quien, además, determinara tratamiento kinésico en base a masajes, onda corta, ultrasonido, lámpara y ejercicios. Me preocupa la rodilla: molesta tanto al subir escaleras. Lo de la espalda es ya crónico, estoy resignado, hace media vida que me duele en ciertas posiciones y cuando escribo a máquina. El tratamiento kinésico resultó un paliativo, y exclusivamente para la rodilla. Pero desde hace dos semanas está la rodilla como antes de haberlo comenzado. Por otra parte, este médico le otorgó trascendencia a los vestigios de sangre detectados en la orina. En el examen de la rodilla localizó la movilidad excesiva de la rótula, me explicó la función de los ligamentos, confirmó que las radiografías no evidencian lesión, y encomendó placas de ambas rodillas con piernas flexionadas. Aseguró que no hay nada definitivo que pueda hacerse, ni por la espalda ni por la rodilla. Está al acecho un proceso de artrosis. Y él considera que la rótula podría, alguna vez, fisurarse.

A mi analista le hablé del Genozim. Y de la muestra de semen que el viernes llevé al laboratorio por prescripción del andrólogo, a propósito de la escasa movilidad de mis espermatozoides. Y claro, cuando oí “escasa movilidad de mis espermatozoides”, me resonó “excesiva movilidad de la rótula”. Me siento raro no tomando el Genozim. Percibía ternura por ese remedio escrupulosamente ingerido durante meses, junto con uno de los tres (Control K, Holomagnesio y Vegestabil) ordenados por el nuevo cardiólogo (extrasistolia ventricular cumpliendo un lustro).

He bebido té de boldo (el cardiólogo me prohibió el café, el té común, el mate), y estoy con hambre. Me rondan ideas e ideítas, algunas sugerentes, ¿en cuál incursionar? ¿En la que abriría con un introito reflexivo sobre el enturbiamiento de algunos de nuestros mejores recuerdos? ¿En la concerniente a la ingratitud, a las bruscas o paulatinas desvinculaciones que nos inferimos irresponsablemente los unos a los otros? El caso de Jorge en el setenta y cinco (¡diez años ya!), o el de Ramón en el sesenta y tres. Y la disolución, la pulverización. Con mujeres con las que salí me quedó un sedimento…

He pedido un sandwich de pan negro, de crudo y queso, a un mozo zombie de esta confitería Alabama. Empecé garabateando en verde, pero la Edding 1700 agotó su tinta y la sigo en azul con una Sylvapen. Mi consumición en esta sentada ascenderá a un austral con treinta, según los tickets. Se sorteó la lotería de Navidad y no parece que nos hayamos favorecido Susy  y yo con nuestras participaciones. Pasó una muchacha ofreciendo Curitas y ahora invaden el local chicos mendigando. Me solazo con el tarjetón de un instituto de investigaciones agropecuarias y bromatológicas recibido por nosotros para la ex-propietaria de nuestra casa. Al lado de un dibujito con personajes aureolados, reza: “¡Paz y Bien! Con la confianza plena en el Amor Providente del Señor y en la intercesión omnipotente de la Santísima Virgen, ruego a Ud. y familia ante el Niño Dios, encareciéndole al Salvador del Mundo los colme de sus mayores Gracias durante 1986. ¡Que Dios les Prodigue sus Prístinas Bendiciones!” Y firma un otro señor cuyo apellido nombra al instituto. Hum… Pergeñar las características probables de alguien capaz de redactar en serio o disponer la impresión con su clisé comercial de eso, supone un tránsito peligrosísimo y por ello fascinante, por los desfiladeros de lo írrito (para expresarlo con intriga).

Redondear, redondear la crónica antes de que la corriente me abandone. Pienso en esta materia prima, en estos enunciados. Pienso en la novela que planeo. Y especulo, también, organizando un relato con esta recortada información: En una aldea siciliana, Enzo Gennaro Basunca es agraviado por dos amigos, hermanos entre sí. Jura vendetta. Ofensores y familia desaparecen sin dejar rastros. Dos décadas después, Enzo se entera de que esa familia reside en la capital de una provincia norteña. Llega a esa ciudad, los descubre, y asesina a cinco integrantes. Es condenado a cadena perpetua. E indultado, tras cuarenta y seis años en la cárcel, excelente conducta y precaria salud. Viaja a Buenos Aires para visitar a su único hijo vivo, su nuera, nietos, bisnietos y tataranietos. Y en un hospitalito de Gerli muere, antes de cumplir los cien. Fin. Desde dónde el planteo, allí hay una historia; seca, brindarla económica; toquecitos para clima, alguna línea de diálogo, y tal vez un título a obtener del remate.

Fin, fin. Dejaré en la mesa una cifra en billetes y monedas que incluirá propina, me levantaré, le haré un gesto al mozo y me iré cantando, remando, sin dolor, transportado por mis ensoñaciones, plausible, sagrado, y también yo atravesaré J. A. Pacheco de Melo, reafirmando imprescriptibles condiciones, de prisa.

***

Grupo

 

Somos ocho. Estoy desde hace tres años. Y tenemos una sesión individual con alguno de los dos terapeutas. Ella es médica y él es psicólogo. Nos reunimos en el consultorio de Elsa los miércoles a las diecinueve. Tanto Elsa como Fernando son mesurados. Elsa, a veces, efectúa interpretaciones humorísticas, brillantes, pero sin perder la seriedad. Fernando interviene menos y, por lo general, hace el cierre.

Cuando empecé, mi fragilidad emocional me destrozaba. Por cualquier boludez me ponía colérico o destemplado. En mi casa no me aguantaban. Cuando mi hermana me encaró blandiendo la tarjeta de Fernando, no opuse resistencia. Mi hermana temía mi reacción. Me tomé cuatro días para darme impulso y llamé al número de Fernando y concerté una entrevista. Venía él como con mucho recorrido con adolescentes. Y con adolescentes jodidos: drogadictos, chorros… No como yo.

Rendía poco en el industrial, repetí segundo año. Nunca había agarrado a una chica del brazo, siquiera. Me mandé una…: me hice operar innecesariamente del dedo de un pie. Yo sostenía que ese dedo estaba “flojito”, “debilitado”, sin la consistencia de los otros. Así que los hijos de puta del sanatorio me rebanaron.

Al principio de tratarme, quería superar mi timidez. Y me masturbaba sin convicción. Ahora, en cambio, salgo con una mina que si bien no me recopa, me conforma, me… Procuro largarme más en la cama. Con la primera que cogí estuve rígido. Siempre. Todas las veces. Y con la actual, no soy un fenómeno. Para despabilarme, aporta Nico, el mayor del grupo; tiene cinco hijos. Es respetado por su franqueza y su tacto. Opina que lo que sea puede ser dicho. Es librero de volúmenes usados y de ocasión.

Clarisa es una chica triste. Bueno, no tan chica. Y sin embargo, sí. Y el pescado sin vender. Sin pareja, es un garrote, no hace valer sus atractivos. Es eficiente en lo suyo: computación científica. Mantiene al padre, postrado, atendido por una empleada. Está con que su madre murió por su culpa, en un accidente tremendo en la ruta interbalnearia. Ella estaba en la primaria cuando sucedió. Volvían de vacaciones.

La contrafigura es Amalia. Amalia Noemí. Es un tiro al aire, estuvo internada en un neuro-psiquiátrico de Venezuela. Convivió con varios tipos desde que se fugó de su casa. Y se las rebuscó. Con uno, yiró por la India. Con otro, incursionó en artesanías en Bruselas. Con amigas, recorrió miles de kilómetros en jeep. Cómo me gustaría que me diera bola. Aunque si me diera bola habría que declararlo, y no podríamos seguir juntos en el mismo grupo.

Que fue lo que pasó con Marta y Adolfo. En abril estaban los dos. Pero empezaron a verse por separado, ocultándolo, hasta que cuando resolvieron comunicarlo hacía ya semanas que se encamaban. Produjo revuelo en los demás; en Clarisa, indignación. En Josecito, otro compañero, un pobre de espíritu, gracia. Yo me sentía atontado. También me calentaba Marta. Y hubiera calzado conmigo más que con Adolfo. Por edad y temperamento. Adolfo le lleva quince años y Marta me lleva dos. Quedó Adolfo con nosotros. Es uno de esos “obse” parsimoniosos que no sé qué pudo haberle visto Marta. Adolfo es traductor de alemán y da clases de gramática castellana a ejecutivos de una red de bancos.

Tenemos un homosexual proletario en el grupo: Facundo. Vende cosas. Sobre todo en los trenes del Sarmiento. A Adolfo le regaló bolígrafos, a Josesito una guía de calles, a Mariana una tijera de podar, y a mí me arregló con una perchita. Es bastante ocurrente, aunque por ahí se zarpa. ¡El sí que se esfuerza por costearse la terapia!

Mariana fue la última en incorporarse al plantel. A ella la paso cuando no se pone en estrella. Y ahora que me oigo me viene un bajón, pero un bajón, como si me licuara, como si los estuviera traicionando.

***

Pares

El despertador suena a las cinco y media. Es de noche. No debo pensarlo dos veces, y no lo pienso. Enciendo la luz del velador. Me incorporo (si puede decirse que ese paquete abotagado y que ofrece sólo una contundencia marmota y atravesada, lo que hace es incorporarse), me desplazo hacia el aparato de radio (debajo del lavatorio, sobre un banquito que hubiera podido construir el tío Pacho, o bien, mi padre), manoteo la perilla que me sitúa en la raspante descarga eléctrica que da paso a la voz del locutor de mis matinatas laborales, me quito el saco del piyama casi sin respetar los tres botones ensartados en sendos ojales (no exactamente los simétricos), y lo cuelgo en la perchita colorada que hará nueve días pegué con Poxipol a una altura cómoda para el Increíble Hulk. Enciendo la luz con la mano izquierda mientras con la derecha abro la canilla que indica FR A. Surge el chorro con mayores ínfulas que si abriera la CAL ENTE, y similar temperatura a esa hora del alba, puesto que la caldera del edificio todavía reposa. Echo despabilante agua sobre párpados, mejillas e inevitables adyacencias, y me complazco con los buches. Cierro la canilla, malseco la superficie salpicante con la toalla que me regalaron, en estas navidades, los únicos que me saludaran por las fiestas, y en el espejo del botiquín escruto las marcas de dobleces de funda que surcan mi frente. Cuelgo la toalla, descuelgo el saco del piyama con el que retorno hacia la cama donde una mujer duerme su intenso despatarro, sobre cama y mujer arrojo la prenda, apago la luz del velador, regreso al baño.

Radio Municipal de fondo y bajito, ya higienizado y con mucho talco berreta en el área afeitada, lavo mi ropita con el jabón de tocador y la tiendo en la estropeada cuerda de nailon que cruza la bañera. Preparo mi desayuno y lo tomo. Lavo, seco y guardo los utensilios. Me visto, y depositando besos en quien no cesa de dormir y soñar conmigo o  con su marido, de viaje, yéndome apago las luces y la radio y cierro la puerta de mi departamento. Son las siete.

Mientras bajo los modestos tres pisos por el ascensor y traspongo la puerta de calle, trazo mi plan. Pocos metros por Arenales, llego a Ayacucho. Por esa, una cuadra hasta Juncal. Por Juncal otra, hasta Junín. Por Junín todas las demás, hasta avenida Las Heras, cruzando. Subir al ciento diez (a una cuadra de los paredones de la Recoleta) preferentemente no después de las siete y quince. En Kerszberg S.A.C.I. no debo firmar la planilla de asistencia después de las ocho. Ayer recorrí Arenales hasta Junín y por Junín seguí hasta la parada. El viernes por Ayacucho fui hasta Las Heras y, por esa avenida, hasta Junín. El jueves por Ayacucho llegué a Pacheco de Melo, una por esa y otra por Junín. El miércoles por Ayacucho hasta Peña; por esa, una, y dos por Junín. El otro martes fue como hoy, doblé en Juncal, pero no caminé por las veredas pares.

***

 

 

 

Solo

Desde que me quedé solo decreció mi optimismo. (Riego malvones a la madrugada. Volveré al lecho. Hasta que aburrido me dejaré caer, y lograré así reaccionar, sobreponerme y encarar el día, si no laborable para mí, que eso nunca, al menos…) Los que ya no están, con cariño y con resignación, me instaban a la diurna vigilia.

¿Han contemplado a pájaros muriendo?… Yo los he contemplado. Corbatitas, jilgueros, chingolos…, despidiéndose a través de sonidos broncos y aislados, o de un piar chillón y sostenido.

Ya no me afeito ni me peino, no recito églogas en el salón principal ni ensayo formas de saludo frente al gran espejo del vestíbulo. No hay artilugio ni práctica conspicua que pudiera adquirir o conservar. Duermo ahora con los pies envueltos en una bufanda y bebo el té amargo, sin limón ni coñac. Claro está, no espero ser visitado ni socorrido, aun en circunstancias extremas. Desde que me quedé solo, soy, a simple vista, un hombre infeliz.

 

***********************************************

**********************************

***********************

 

SOLEDAD

A veces pienso que la muchacha del 4º, levantará la vista cuando pasea por la Rambla y así podrá comunicarse con la realidad.

En ocasiones nos hemos cruzado en la escalera y su aterrada mirada se ha posado inexpresivamente en la mía, su saludo ha sido un vertiginoso murmullo que quiso responderme…

Se sienta en los anchos bancos de la Plaza de La Catedral y su cuerpo desaliñado y quieto, sólo se mueve cuando una gaviota enorme y desorientada asombra a los turistas sobrevolando la plaza para posarse luego en la cúpula de la catedral, buscando ávidamente el mar.

Desde arriba, los cantantes que hacen su día con el producto del bote, parecen pequeños puntos oscuros con una multitud en constante movimiento a su alrededor, que ignora los problemas de las muchachas.

Las palomas no se acercan a la muchacha , no tiene miguitas para tirarles…

Ella cruza silenciosa hasta el Museo Gaudí. Recorre lentamente los tres pisos, hasta llegar a las obras y croquis del maestro que contempla despaciosamente, subyugada por tanta belleza….

Abajo, las terrazas repletas de personas cuya única opción es si piden tapas de mariscos o patatas bravas. Es pleno agosto en Barcelona y las enormes copas de dorada caña, sólo compiten con el blanco de la espuma que las corona.

Ahora la muchacha desde arriba, se fija en las palomas entre el constante movimiento de gente deambulando al sol , buscando regalos en las tiendas de los anticuarios….

Y las palomas siguen picoteando hasta levantar vuelo en conjunto, asustadas por un niño en patineta.

Como ellas…, pero a la inversa, esa noche la pequeña e ignota figura del 4º, voló hasta la estrecha callejuela arrastrando en su vertiginosa caída, un geranio perfumado.

Elsa Solís Molina

 

***

 

EL PASADO

Me encanta divagar desde ese desván en las nubes al que sólo yo tengo acceso, desempolvar

uno a uno, esos recuerdos únicos y de vez en cuando, asombrarme con ese cuadro guardado

de mi misma que envejece . Cada cual, debería visitar ese desván de los años que van pasando, sin reminiscencias desalentadoras, sacando conclusiones inteligentes aún de episodios ingratos, evaluando

con sinceridad y madurez, supongo que esa será la misión de los años vividos.

Y son tantas las ilusiones descartadas que allí encuentro, que con un poco de imaginación rescato las reciclables, recreo los deseos de comenzar de nuevo y me ilusiona la curiosidad por un nuevo día.

Como el reflejo maravilloso del mar, espuma y movimiento tiene el poder de motivar a nuestra imaginación, ese paseo por el desván de nuestros abandonados pasos por la vida, será vivificante

La vida así  de hecho, no tendrá  fin, aunque se acabe

ELSA SOLIS MOLINA

 

*****************************************************

***************************************

**************************

*****************

***********

*****

***

*

3er NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA NEVANDO EN LA GUINEA

Autor: Ferrán Fernández

Clickea abajo en el enlace (versión pdf):

3er NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

3er NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

DIGITAL MENSUAL

NEVANDO EN LA GUINEA

NºXLVII de la 2ª Etapa/01-09-2010

 

EDITORIAL XLVII

SOBRE LITERATURA ACTUAL EN ESPAÑA

 

 

Estamos en una época de artificio e impostores, de caducas teorías inspiradas desde un pasado e imposiciones que cansan a los lectores, en una época de chorradas y conceptos lineales, en una época de gracias asequibles y tonterías rentables, en una época de seudo literatura y experimentalismo ya experimentado, en una época de fanfarronadas y dudosas posturas imitativas, en una época de epígonos argumentos y ejemplificadas frases repetidas. La literatura española actual ha dejado de ser innovadora. Lo más innovador que se conoce, a nuestro parecer, fue la trilogía escrita por Enrique Vila-Matas llamada por el editor de Anagrama (Jorge Herralde) como la “Catedral de la Metaliteratura”, y las obras postreras de Roberto Bolaño. Hemos visto experimentos que como experimentos han resultado rentables, pero que como materia viva e interesante, y como antecedente que aporte algo nuevo a la literatura contemporánea han dejado mucho que desear. Podemos enumerarles a escritores de la llamada Generación Nocilla, que han visto incrementarse en un elevado índice de ventas sus novelas pero que como novedad en el mundo de las letras universales solamente tenían esa gracia improvisada y paralela a la cultura televisiva y a la de las nuevas tecnologías, y a la cultura de masas, pero que como material interesante y novedoso se dormía en los laureles, se iban por la puerta de atrás y de puntillas. Podemos ver a escritores españoles que creen haber encontrado una piedra filosofal y haber descubierto América, y se quedan en la nonada contribución de lo que ya estaba escrito. Decimos esto por que ya otros escritores anteriormente experimentaron sobre esa misma tendencia, y ellos vuelven a redundar en lo mismo, vuelven a evidenciar lo ya dicho, lo ya citado, vuelven a la misma frase hecha que ellos ahora ven como suya propia. Hay demasiada mentira en el mundo de las letras españolas. Demasiada tomadura de pelo, demasiado nepotismo cutre, demasiado servilismo, demasiada farfolla. Nos quieren vender la moto unos de que son escritores que pretenden desaparecer, cuando lo que pretenden es permanecer. Y eso no es malo, no; lo malo es que nos intenten engañar. Después están los que a base de escribir tonterías, todas expuestas bajo una trama interesante, nos intentan divertir con gracias improvisadas y con chistes malos. Se está perdiendo el fruto único y necesario de la literatura seria, literatura que hable desde y para las entrañas de la tierra, literatura buena, literatura que interese y haga hincapié en lo que el ser humano es en sí. Debemos aprender más sobre escritores de fuera. Escritores que aunque han hecho su vida aquí y han escrito su obra también aquí, han interesado mucho más en otros países extranjeros, por su condición de escritores originales,  por su condición de escritores completos, de escritores que enganchan al lector como es el caso de Roberto Bolaño, Juan Villoro, y otros tantos más. Los descendientes de la generación del Boom, y los mismos integrantes de ella, han desmejorado su actitud, han caído en la petulancia, en la decadencia; han dejado de escribir una obra coherente para entrar en el parnaso de la repetición incesante.

Pero existen excepciones. Escritores de ensayo como Eloy Fernández Porta, y escritores de novela y poesía, como Vicente Luis Mora, están demostrando que no todo está perdido en el mundo de las letras hispanas como hasta ahora parecía. Aunque la literatura está cambiando en la forma en que las nuevas tecnologías lo permiten, la literatura actual, la literatura vista desde la perspectiva de las humanidades, está como nuestra economía: en estado de recesión, en estado de crisis, que es como nos dicen los políticos que estamos, aunque muchos siempre hayamos estado así. Los escritores actuales han entrado en la dinámica de publicar lo que sea, de ganar el máximo dinero posible, de publicar un libro cada año, para ante todo ganarse el pan y el sustento; pero, ¿Estos libros tienen calidad literaria? ¿Estos escritores que lo que dicen que  pretenden es desaparecer, lo que pretenden realmente es todo lo contrario? Nuestra opinión es que así es. Pretenden, antes que desaparecer, pretenden permanecer; pero la permanencia de los escritores es más fidedigna cuando el escritor escribe desde la humildad, desde la soledad y la independencia, desde la carencia de influencias externas, desde donde el escritor no tiene miedo de lo que escribe, desde donde el escritor no ejerce un compromiso para con sus lectores, desde donde el único compromiso que existe es ejercer la dignidad del propio autor para así no caer en petulancias y consignas apropiacionistas, que suenan a molde industrial , o a patrón de moda, del cual, parten las ideas que todos conocemos, y las cuales suenan a tópicos y estereotipos demasiado escuchados ya. Demasiado repetidos, demasiado evidentes para negar lo evidenciable.

************************************************

**************************************

La muchacha muerta

 

         El hombre se mantenía inmóvil sentado en la butaca de la habitación y daba la impresión de hallarse absorto, al margen de lo que le rodeaba. Su mano izquierda sujetaba la barbilla mientras que el codo reposaba en una de sus piernas. Miraba hacia el suelo, con la espalda corvada hacia delante.

– Parece inofensivo. -dijo Molina.

– Nunca te fíes de la primera impresión -le replicó Murgaín-, aunque tampoco huyas de cualquier intuición que tengas porque es la base para la razón y, con el tiempo, te darás cuenta de que la vas afilando.

– ¿La intuición?

– Exacto.

         Acababan de entrar en la habitación del hotel y todo estaba en orden, la escasa y minimalista decoración del dormitorio a la que se añadían las pertenencias de sus ocupantes aquella noche, sobre todo las visibles, la maleta en una esquina, junto al armario, y la gabardina y el bolso de mujer sobre la cama. La presencia de los agentes de policía y la quietud del hombre rompían la normalidad de aquel escenario. Dónde está ella, preguntó Murgaín y uno de los agentes apuntó hacia la puerta tras la cual estaba el baño. La abrieron y allí sí que los detalles indicaban toda la amplitud de la tragedia. El rojo de la sangre destacaba en el azulado de las baldosas y en el blanco del bidé. Por el contrario, la mujer, en la bañera, parecía dormir.

– Es hermosa. -afirmó Molina a quien, por edad, la belleza le debía aún que impresionar bastante.

– Lo que es un problema.

– ¿Por qué?

– Nadie duda de quien es bello: resulta inocente, creíble. El marido en cambio es feo y casi viejo, lo tiene muy mal.

– No estará exagerando, jefe. -preguntó Molina a quien los comentarios pedagógicos de Murgaín a veces le resultaban excesivamente tópicos.

– Honestamente, ¿te lo creerías si el marido te dijera que esta chica tan joven y guapa le maltrataba y que matarla fue una mera reacción defensiva, un mero salvarse a sí mismo de la fiereza de la ninfa?

– Hombre, jefe, que tampoco nos lo va a contar así.

– ¿Ves? No te lo creerías.

         Murgaín observó el baño con atención. Aunque intentaba mostrarse duro y distante, lo cierto es que a él sí que le afectaba la belleza herida. Miró a la muchacha no sin turbación, sin duda molesto por su muerte y sobre todo por la vida enredada que habría llevado. Sabía, y en ello había sido sincero, que mujeres hermosas de rostro dulce habían cometido crímenes atroces, pero en el fondo, en un rincón de su espíritu, guardaba la idea de que aquello era una aberración, un hecho contranatura.

         Vamos a hablar con el marido, ordenó y ambos salieron del baño. El hombre continuaba con el mismo gesto sentado en la butaca. Los dos se pusieran delante de él y sólo entonces levantó la mirada. Sus ojos enrojecidos parecían pedir comprensión. Quizá clemencia, pensó Molina sin poderlo evitar. Esperó a que los agentes rompieran el silencio. Que sean ellos quienes arranquen la conversación, debió de pensar tal vez por táctica o tal vez por el tormento que arrastraba. En todo caso, parecía exigirlo. Murgaín comenzó por presentarse, soy el subinspector Murgaín y él es mi ayudante, el agente Molina. El hombre hizo un gesto con la cabeza. Murgaín pidió la documentación de ambos y un policía se la entregó. Hizo tiempo mirando los documentos, el carné de identidad del marido y el pasaporte extranjero de la mujer. 

– Cuénteme que ocurrió. -a Molina a veces le molestaba la aridez impersonal, casi inhumana, con que su jefe iniciaba los interrogatorios, como si para él no fuera posible que quien a todas luces parecía ser culpable de repente no lo fuera y existiera otra versión de los hechos distinta a su lógica de diablo viejo, o sea, de policía con años de experiencia en eso que, con no poca retórica, se calificaba de dura realidad de la vida o maldad absoluta de la naturaleza humana.

– Mire, mi mujer llevaba tiempo irritada. No acababa de centrarse, hace tiempo que queremos un hijo …

– ¿Cuánto tiempo llevan casados?

– Un año. Nos casamos al poco de conocernos …

– ¿Cuánto es poco?

– Cuatro meses, tal vez cinco.

– Sí que fue rápido.

– Las circunstancias, sabe. Ella necesitaba salir de su tierra y a mi edad las cosas no se pueden demorar mucho.

– Por cierto, ¿la diferencia de edad no fue un problema?

– Lo fue, por mí, por el qué dirán.

– ¿Y que decían?

– Que me iba a sacar los cuartos, que era una niña que me buscaba para que yo le trajera de su tierra a aquí y luego me dejaría colgado y a dos velas.

– ¿Y a usted no se le ocurrió que pudiera ser cierto?

– Claro, pero yo la quería, sabe, más allá de lo maravilloso que es tener a alguien joven, una mujer hermosa. Para mí tampoco es … fue fácil. Yo nunca tuve muchas oportunidades, la vida en lo sentimental no me ha sido amable. Pero me quería, la verdad es que me quería, no se lo podría explicar, pero yo lo sentía. Es verdad que el que yo tuviera dinero era para ella un aliciente y tal vez al principio fue determinante. Pero sepa que me tomó cariño y en ningún momento me iba a abandonar.

– Me explicaba que estaba irritada.

– Sí. Discutía conmigo. Lo buscaba, como si necesitara desahogarse y sólo lo consiguiera chillando, enfrentándose a mí.

– ¿Se pegaban?

– Nunca. Yo no la pondría la mano encima.

– Sin embargo, la situación no debía de ser fácil.

– Pero yo no soy de esos tipos que pegan a sus mujeres.

– ¿Y qué ocurrió anoche?

– Me montó una escena.

– ¿Qué tipo de escena?

– Que no podía más, que pensaba en matarse.

– ¿Hablaba con frecuencia de suicidarse?

– No.

– ¿Ayer fue la primera vez?

         Aquí el hombre calló. Mantuvo la mirada en el rostro de Murgaín, le miraba a los ojos como si intentara sonsacarle respuestas en vez de preguntas. El subinspector se mantuvo quieto, sin mostrar el más mínimo desconcierto o inquietud por ese repentino silencio, pero sin querer tampoco atosigarle.

– Mi mujer era feliz pese a todo. No le voy a decir que todo le fuera bien, no acababa de adaptarse, le costaban muchas cosas, pero se sentía bien conmigo, le repito, sólo que su vida no fue fácil.

– ¿Cómo se conocieron?

– Fue en su aldea. Yo viajaba con frecuencia. Invertí allí, ayudé a construir casas para unos socios, una agencia de turismo. Ella trabajaba en el hotel en que me alojaba, un hotel pequeño, familiar. Apenas sobrevivía con lo que ganaba. Se lo daba todo a sus padres, sólo cubría parte de la comida.

– Sin duda Vd. fue como un milagro.

         El rostro del hombre pareció irritarse con el comentario de Murgaín. Sin duda le recordaría otros comentarios y doble sentidos.

– Ya le he dicho que el que yo tuviera dinero tuvo su importancia para ella, pero le aseguro que se sentía cómoda conmigo.

– ¿Y por qué estaba irritada?

– Aquí todo es distinto. Además, buscaba una estabilidad, quería que yo pasara más tiempo con ella, pero viajo mucho y debía estar muchos días fuera. Por eso habíamos decidido que de vez en cuando viniera conmigo, así estábamos juntos y también ella se entretenía, tal vez se relajaba y pudiera así quedarse embarazada.

– Pero seguía irritada.

– Sí.

– ¿Y anoche?

– Discutimos. Me pidió salir, dar una vuelta. Ella es joven, lo entiendo. Le dije que estaba cansado, que mañana tal vez, pero ella comenzó a chillar.

– En el hotel nos dijeron que chillaron ambos.

– Estaba cansado, lo que menos me pedía el cuerpo era una sarta de reproches injustos y levanté la voz.

– ¿Y que pasó?

– Se puso como una loca. Que se iba a tirar por la ventana, me dijo. Y allí se dirigió. Yo me asusté.

– Aunque nunca antes amenazó con matarse.

– No, pero temí que estuviera afectada por la medicación.

– ¿Qué medicación?

– Tomaba algo para facilitar el embarazo. Lo habíamos consultado en una clínica. Supongo que buena parte de su irritación venía de los medicamentos.

– Entonces, se dirigió a la ventana.

– Sí, y yo me asusté, ya le he dicho. Corrí hacia ella y la sujeté por los brazos, con fuerza, sí, pero para que no se lanzara.

– ¿Ella se resistió?

– Sí, y chilló más, me dijo que la dejara, me insultó.

– Y Vd., ¿la chilló?

– No lo recuerdo bien, creo que sí, tampoco me acuerdo de lo que le pude decir, estaba encrespado, nervioso y desbordado.

– ¿Entonces?

– Se desasió de mí y se metió en el lavabo. Sollozaba, pero parecía que ya no quería suicidarse.

– ¿Qué hizo Vd. cuando se metió ella en el lavabo.

– Me senté en la butaca. Bebí.       

         Murgaín observó la botella de Flor de Caña. Buen hotel, pensó, distinguen a sus clientes con un buenísimo ron.

– Me quedé dormido -continuó tras un silencio herido-, esta mañana la encontré muerta en la bañera, con todas esas heridas en los brazos y la sangre por todas partes, una pesadilla, se lo aseguro, créame.

– ¿No oyó nada al meterse ella en el lavabo?

– Nada.

– ¿No hizo Vd. nada cuando se encerró?

– Supuse que necesitaba estar sola.

         El hombre se puso a sollozar, el rostro entre las manos. Murgaín y Molina se miraron. Esperaron que se relajara.

– ¿Tenían pensado regresar hoy a su ciudad?

– Mañana.

– ¿Va a regresar?

         El hombre le miró extrañado. Sin duda pasó por su cabeza que sería detenido, que le acusarían de matar a su mujer. Ahora, de pronto, la pregunta de Murgaín abría una salida, una situación diferente.

– Tendré que arreglar los papeles de Elsa -balbuceó-, no sé cuánto tiempo me llevará. Pero también están ustedes -les dijo de repente, con fuerza, como si sólo en ese momento descubría realmente la presencia de los policías-, no sé si necesitarán retenerme, saber más cosas.

– Se lo diremos esta tarde, ahora descanse.

         Murgaín aconsejó a los policías agilizar el registro, que dejaran al hombre descansar, les dijo. Él le miró agradecido. Que se quede uno solo de vosotros, ordenó, por lo que pudiera pasar. Salieron de la habitación y bajaron al vestíbulo. Hablaron con el personal de la noche que habían declarado ante un oficial. Disponen de otro cuarto para el Sr. Belández, preguntó Murgaín. Le dijeron que le instalarían en otra habitación y que cuando la policía lo indicase, limpiarían la actual. Lo pueden hacer en cuanto llegue el juez para el levantamiento, sugirió el subinspector, el registro está terminado. Salieron del hotel. Cuando se subieron a su coche, Molina preguntó que impresión había tenido.

– No lo sé -afirmó-, no siempre todo es claro y cristalino.

– Así es.

         Por un momento, sospechó que esta vez la intuición poco le iba a ayudar. El hombre estaba realmente compungido y no sabía hasta qué punto actuaba ante ellos, estaba seguro de que lo hubiera detectado con facilidad si era así, o si por el contrario, aun consciente de lo que había ocurrido, lamentaba haberla matado, si es que la había matado, pero cabía también que ocurriera lo que les había explicado. Las cosas, realmente, no siempre resultaban evidentes.

– Ojalá ella nos pudiera decir algo.

         Molina sonrió levemente. Qué ideas de bomberos se le ocurrían a veces al jefe, pensó. 

Juan A. Herrero Díez

 

********************************************

 

POEMAS DESDE LA PRAXIS TEÓRICA

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

Quiero saber si el papel higiénico

de la Real Academia limpia …fija y da esplendor.

José Agustín Goytisolo

 

MONÓLOGO DE UN HEREDERO

 

Hay herencias que son un verdadero desastre,

se pelean los hermanos, se disputan el esfuerzo,

se reparten el patrimonio, se llenan de rencor y odio.

Pero yo no puedo pujar por lo que no es mío,

pues lo mío, a otros poetas también pertenece.

Soy heredero de poetas que tienen sencillez como dote

y en el parnaso de laureados sus palabras

brotan con orgullo entre los más grandes poetas.

Soy heredero de ti José Agustín, de ti Federico,

hasta de ti Gamoneda, heredero de poetas,

herencia que vale un Perú, heredero de ti

Jaime, de ti Mario, de ti Enrique, de ti Juan Carlos,

heredero de ti Blas, de ti Jorge Luis, de ti Roger,

soy heredero de ti Antonio, tú que eres

un poeta que ralentiza a la naturaleza,

heredero de galaxias inmensas que salen de las páginas,

heredero de ti José María, heredero de ti Charles,

heredero de ti César, de ti Vicente, de ti Elena,

heredero de todos, heredero soy de vuestra poesía,

heredero soy de lo que no se nombra,

heredero soy de lo que todavía no se ha dicho,

heredero soy de lo que queda aún por decir.

***

 

MONÓLOGO

SOBRE PALABROS, PALABREJAS

Y PALABROTAS

(Las utilizadas en los anuncios de la tele)

 

Odio las palabras que mezclan tradición e industria;

odio los spots televisivos que invitan a la confianza,

porque no hay nada que me trasmita más desconfianza.

Odio las palabras Producto, Productividad,

como por ejemplo, cuando dicen los spots algo en relación

con la palabra Producto me dan cierto repelús.

Cuando dicen algo así como Nuestros Productos,

me incitan a la desconfianza y su uso es el contrario

del que se proponen, me da casi fobia escucharlas,

es evidente que quieren ostentar dedicación y calidad;

odio cuando la palabra Producto se une a palabras bellas,

por que, ¿qué produce el hombre? El hombre no produce,

el hombre en algún caso (des)produce.

Por que, ¿cómo estamos destruyendo especies animales,

vegetales, incluso humanas, y decir que producimos?

Y encima con esa soberbia, con esa argucia, con esa magnificencia, con esa insolencia, y esa ceguera estética.

Es pura hipocresía; el hombre no produce,

cuando engendra (re)produce, y cuando crea (des)produce.

O quizá prefiera mejor la palabra (contra)produce,

por que es evidente que todo ese esfuerzo ya lo hace la naturaleza.

Odio cuando los poetas usan la palabra Producto,

cuando por ejemplo dicen, estas son mis Producciones. 

Palabras como Producto es (contra)producente para mi salud.

Otra palabra que me provoca urticaria es Establecimiento,

la encuentro impositiva, una palabra reaccionaria.

Esto no es una tienda, o un puesto, o una Boutique

(que etimológicamente es francófona), es un Establecimiento.

Me resultan repulsivas, me resultan difíciles de tragar,

estas palabras que quieren ostentar algo que no son

 es como si fueran artificios impropios de las personas.

Es como intentar vendernos un Producto, o un Establecimiento

que se cree por encima de la condición humana.

Es como si fueses un pelele en manos de estos artefactos

expresivos, es intentar ser rimbombante, es intentar

superarnos a base de contradecirnos; como si creáramos Gloria

en cantidades industriales siguiendo rigurosamente una tradición,

es tratar de especular con una verbigracia que es magnánima

y que pretende ser delirio de grandeza

en vez de ser sencillez, de ser proximidad, de ser cercanía;

es intentar vendernos la moto a base de especular

con lo que no existe por ningún lado.

***

 

DONDE NACE EL POEMA

(Retórica entre el jazz y el flamenco)

 

¿De qué fuente parte el poema?

¿Qué destello y qué resplandor

evoca a la sombra del poema?

¿De cuál esencia se nutre?

¿Dónde brota su semilla abierta?

¿Qué idea lo hace fértil?

¿Qué metáfora lo resplandece?

¿Qué útil presencia lo entraña?

¿Qué sustancia lo germina?

Padre, yo quiero ser poeta,

quiero ser poeta que una

cielo al sol y luna al viento,

quiero ser poeta que aúna

las azucenas que de blancas lloran,

y las magnolias solas que ríen,

quiero ver las dos en una

para ver llorar de alegría

al amigo de las flores nuevas.

Para ver reír al niño

salpicando verdad de charcos

de aguas sinceras que gimen,

quiero volver donde yo fui,

quiero yo ser patria de sueños,

quiero volver para vivir

y ver al caballo de cartón risueño,

y ver aquella alondra otra vez ir

hacia el nocturno de aire en el verbo,

en la canción que rima sola

y por la noche ser yo tu dueño,

yo quiero para ser feliz

que la luz quepa en este verso.

Que la luz gima en trémolo sexo,

que parta en dos un poema

y lo haga metafórico contexto,

yo quiero ver crecer la hierba,

y quiero galaxia en el beso,

quiero luna en la noche quieta,

trémulo vacío de rima al viento

y que trepe en ti la hiedra,

que trepe la raíz en todo tu cuerpo,

que suene la zambra allí

y ver dormir al señor del tiempo.  

***

 

RETÓRICA VACÍA

 

Preposiciones, conjugaciones,

Neologismos, retórica vacua,

Tanta frase ¿para qué?

Sujeto, verbo, predicado,

Hacer énfasis tras la coma,

Explayarte tras el punto seguido,

Coger aire entre los paréntesis,

Soltarlo en el punto y aparte.

Unir palabras ¿para qué?

¿de qué me servirá tanta metáfora?

¿para qué me servirá

tanta dedicación frente al lenguaje?

Aliteraciones, fonemas, aforismos,

Palabras como gusanos quietos,

Cadenas abiertas a la idea,

¿Para quién escribo mi verdad?

La verdad mía puede no ser la suya.

La verdad es un instrumento

en manos de cada sujeto,

de cada individuo.

Me monto en el automóvil,

¿qué me deparará esta carretera?

Intimismo, intromisión, intuición,

entro en un intrínseco intrusismo,

Preposición, conjugación,

Sujeto, verbo, predicado,

¿Para quién escribo?

Elegante juego de palabras vacías,

Fenece una ilusión y nace otra,

Tengo una ilusión anterior a la futura,

Compro una cosa y me canso,

Compro un libro y quiero otro,

Me canso de mí mismo,

Me canso de este vacío,

He roto las postales de aquel viaje,

He roto los recuerdos

en un yermo olvido.

Quiero ser otro, por eso escribo.

Puntos suspendidos,

Seudo-vorágine de letra elástica.

Me dices: -Un papel aguanta

cualquier cosa. Yo te digo:

No todas las cosas

aguantan tu papel-.

*****************************************************

 

SELECCIÓN DE POEMAS

POR MARIO MELÉNDEZ

(Poeta chileno afincado en México)

 

LA ÚLTIMA CENA

 

Y el gusano mordió mi cuerpo

y dando gracias

lo repartió entre los suyos diciendo

“Hermanos

éste es el cuerpo de un poeta

tomad y comed todos de él

pero hacedlo con respeto

cuidad de no dañar sus cabellos

o sus ojos o sus labios

los guardaremos como reliquia

y cobraremos entrada por verlos”

Mientras esto ocurría

algunos arreglaban las flores

otros medían la hondura de la fosa

y los más osados insultaban a los deudos

o simplemente dormían a la sombra de un espino

Pero una vez acabado el banquete

el mismo gusano tomó mi sangre

y dando gracias también

la repartió entre los suyos diciendo

“Hermanos

ésta es la sangre de un poeta

sangre que será entregada a vosotros

para el regocijo de vuestras almas

bebamos todos hasta caer borrachos

y recuerden

el último en quedar de pie

reunirá los restos del difunto”

Y el último en quedar de pie

no solamente reunió los restos del difunto

los ojos, los labios, los cabellos

y una parte apreciable del estómago

y los muslos que no fueron devorados

junto con las ropas

y uno que otro objeto de valor

sino que además escribió con sangre

con la misma sangre derramada

escribió sobre la lápida

“Aquí yace Mario Meléndez

un poeta

las palabras no vinieron a despedirlo

desde ahora los gusanos hablaremos por él”

***

SEÑORES DEL SUR

 

Señores del sur

he comprometido mis raíces con ustedes

mi palabra llegará como un río

a recoger la tierra y su origen

Llámenme agricultor

cuando el trigo se despierte

cuando cruja la semilla

y el invierno se levante en una mano

Llámenme soldado

cuando el agua y la piedra se reúnan

entonces seré el puñal

que desgarre ceniza y envoltura

No digan al Maule como me llamo

me reconocerá por la voz

por los susurros que mis labios

llevarán hasta su lecho

No digan nada en Constitución

o en Pelluhue o en Chanco o en Curanipe

mi nombre fue encontrado en una ola

no es necesario que digan nada

Señores del sur

mi casa es mi mejor emblema

Pueden ver a través de las ventanas

o a través de mis ojos

lo que les tengo preparado

Abriré de una en una mis heridas

y escupiré poemas en vez de sangre

y a todos les diré mi nombre

Porque no quiero ver a Pedro

arrinconado en un museo

o a Manuel Francisco

retenido en una boca

Ellos sabían cantar

eran dos vientos de distinto oficio

dos gotas que el Maule

sacudió con violencia

Y yo ¿quién soy?

algo tengo de todos

cara de pan o de hormiga

muslos comprometidos

con el sabor de la tierra

hombros de padre

dientes de inquilino o de patrón

Soy una flor con espinas

y pétalos de mármol

un poema preparado

con la lluvia de cada día

***

VINCENT 1993

 

a Vicente Huidobro

El gran poeta de las vanidades

se mira al espejo y dice

no hay otro mejor que yo

no hay otro más hermoso y delicado

más burlón, paradojal e irresistible

Y cuando voy por las calles

me persiguen y me piden autógrafos

se aglutinan en torno mío o se desmayan

porque soy más inmortal que las agujas

y en mi boca suspiran las estrellas

Así, cada montaña es un pelo en mi oreja

y cada nube una escalera de emergencia

donde subo y bajo como un mago

persiguiendo su conejo sin darle jamás alcance

No obstante los helicópteros me adoran

me adoran también las escolares que diviso de reojo

me adora el trapecista de un circo desahuciado

me adora la azafata de un vuelo imaginario

me adoran los enanos, los duendes, los fantasmas

y todos gritan “Ahí va Vicente, ahí va

con su cara encerrada en un sombrero

ahí va, el que se orina en los astros

el que respira copihues

y cambia de color hasta volverse inaguantable”

Y yo me río como un Buda chocho

cuando arrojan flores a mis pies

y me lleno de números telefónicos

y de mujeres que darían sus propios pechos

por rozar mi frente de amante multitudinario

o por mirar mis cabellos salidos de un arcoiris de fruta

Tengo unos cuantos lunares en francés

y un gato que me habla en un idioma póstumo

y un perro que me muerde y me lame las antenas

y un cilantro preguntando quién soy

y yo le digo “No me busques

no hagas caso de la rosa deshojada

tú tienes tu propia sabiduría

tu propio olor

tu apellido en la cazuela del domingo

y no necesitas ser tan hermoso

para que ellos te respeten

cuando con sólo probarte

tienes ganado el cielo

y un espacio en mi garganta”

Ahora me marcho en mi paracaídas

me marcho en mi aeronave de plumas anónimas

me marcho a pellizcarle las nalgas a un piano

a dormir una siesta en un ataúd de huevo

***

QUE SALGA EL INDIO ENTRE LAS PIEDRAS

 

Que salga el Guayasamín que cada uno tenemos

que salga el indio entre las piedras, médula a médula

el gran precipicio que somos, la gran llaga ecuatoriana

y lo que cae del ojo al cielo, y lo que arruga el aire

y lo que sale de nosotros mismos como una rosa deforme

y lo que araña más adentro que salga

que salga el trueno, la bocanada, el relámpago

la hebra furiosa y tuerta que mira sangrar el alma

y aquí, en esta jaula ardiente que es América de luto

están pendientes los nombres de aquellas manos clavadas

de aquellos pies desahuciados, de aquellos huesos de humo

de aquel sueño arrojado al gran ataúd del miedo

o simplemente del árbol con sus ramas infinitamente secas

Porque no estamos muertos, no estamos

y hay uno que ahora brinca por encima de los sables

y hay uno que bebe fuego y lleva alas de ceniza

y hay uno que agrieta el río con su cráneo universal

y hay uno que dice yo, yo soy el indio entre las piedras

y todo el horror humano se me apaga en el cuerpo

y tengo lágrimas y penas

y el corazón como una luna borracha

y el esqueleto dormido, y la mandíbula tiesa

y a mi oído brama el perro de las noches podridas

y a mi boca rueda el beso de la angustia que mata

Y yo pinto, yo pinto con mi voz y con mis uñas repletas

yo pinto con mi oxígeno la cicatriz del viento

raspo la puñalada maldita de los siglos

me sumerjo en el ácido mortal de las pupilas andinas

desnudo el recuerdo de la calavera sombría

y en mí sobreviven las tripas cortadas de cuajo

y cada grito soy yo, cada mejilla nacida del grito

cada suspiro fatal y su patria de aguja

cada mujer, cada hombre

cada animal volteado en la vértebra dramática

todos y cada uno de ellos

y en todas partes la vida como un sol amargo

y yo, hinchado de colores

cierro las alas y duermo sobre la tristeza

***

 

UN DÍA VOLVERÉ A TUS OJOS

 

Un día volveré a tus ojos

y comenzaré de nuevo

volveré con un sonido hueco de metal

y sol mojado

buscaré entre los papeles del tiempo

tu cuerpo verde y tus cabellos de uva

te coronaré en silencio con mi boca

y con mis manos que no terminan

Volveré por ti y por tu sangre estrellada

viendo pasar la tarde como una sombra antigua

algo se romperá allá arriba y no seremos nosotros

algo se quemará de pronto con el eco de tus sábanas

Y volveré más vivo, más puro, más hambriento

y volveré volando y desgarrando plumas

todo lo haré por ti, todo en silencio

que hasta los gallos prolongarán la noche

cuando te vean desnuda

***

LLÉVAME

Llévame hacia el sur
de tus caderas
donde la humedad
envuelve los árboles
que brotan de tu cuerpo
Llévame a la tierra profunda
que asoma entre tus piernas
a ese pequeño norte de tus senos
Llévame al desierto frío
que amenaza tu boca
al desterrado oasis de tu ombligo
Llévame al oeste de aquellos pies
que fueron míos
de aquellas manos que encerraron
el mar y las montañas
Llévame a otros pueblos
con el primer beso
a la región interminable
de lengua y flores
a ese camino genital
a ese río de ceniza que derramas
Llévame a todas partes, amor
y a todas partes conduce mis dedos
como si tú fueras la patria
y yo, tu único habitante

***

SI FUERAS CALVA TAMBIÉN TE AMARÍA

 

Si fueras calva también te amaría

me volvería loco besando tu cabeza

tu pequeña luna dorada

Si fueras calva, oh si fueras calva

te llevaría por el río de la memoria

me sentaría junto al fuego de tus ojos callados

derramaría un cisne en medio de tu frente

Pero la larga y ciega cabellera

el largo aliento de cristal

la larga hebra de ceniza y polen que tú eres

todo lo que la vida se guarda para sí en tus cabellos

lo que la noche te roba en suspiros

todo lo que el color del éxtasis te lame

como en un vuelo relámpago

como en un sol prolongado

como en un juego de luces apiladas en tu cuello

todo eso, amor, y más arriba esta ola

esta corriente, este aire

este racimo de algas enjuagadas al viento

este cordón humano amontonado a ti

esta marea, este soplo

este susurro que me ata hasta las últimas raíces

y lo que nace, y lo que acaba

y lo que cae al gran abismo de tu sangre

lo que no ha sido escrito, amor, todo el misterio

porque en la sombra de tu pelo

yo me ahogo para siempre

***

 

 

PARA MAYOR SEGURIDAD

Vengan a ver mi poesía
no está hecha de material ligero
aguantará perfectamente el invierno
y en verano refrescará
las mentes y los cuerpos
Hay poderosas vigas entre cada verso
hay listones apuntalando mis palabras
Y si la lluvia desea entrar
pondré mis sueños en el techo
y taparé las goteras
con mi propio dolor
***

LA OTRA

Caperucita nunca imaginó que El Lobo la dejaría por otra.
Nunca hizo caso de los consejos que en materia amorosa le daba
La Abuelita. Por lo que una mañana El Lobo le dijo: «Caperucita,
quiero terminar contigo. Ya no me excita perseguirte por el bosque;
ya no me agrada disfrazarme de abuelita para que tú me digas
tus tonterías de siempre, que si tengo las orejas grandes y esos
colmillos tan filudos, y yo, como un estúpido, responda que son
para oírte, olerte y verte mejor. No, Caperucita, lo nuestro ya
no tiene remedio». Entonces Caperucita, desconcertada por aquella
confesión, se echó a correr tan lejos como pudo pensando en la
clase de mujer que había conquistado el corazón de su amante.
«Es ella, tiene que ser ella», repetía la niña, mientras buscaba
desesperadamente la casa de la anciana. «Abuelita», gritó al fin,
cuando hubo contemplado la figura que yacía en el lecho, «¿cómo
pudiste hacerme esto? tú, la amiga en quien yo más confiaba».
«Lo siento», dijo la otra, «nunca pensé quedar embarazada a mi edad,
y menos de alguien tan poco inteligente e imaginativo. No obstante,
él es un lobo responsable, que no dudó por un minuto en ofrecerme
matrimonio al conocer la noticia. Lo siento, Caperucita, tendrás
que buscarte otro. Después de todo, no es este el único lobo
en el mundo, ¿o no?».

***

MI GATO QUIERE SER POETA

Mi gato quiere ser poeta
y para ello
revisa todos los días mis originales
y los libros que tengo en casa
Él cree que no me doy cuenta
es demasiado orgulloso
para dejar que le ayude
Lleva consigo unos borradores
en los que anota con cuidado
cada cosa que hago y que digo
Ayer no más, en uno de mis recitales
apareció de incógnito entre la gente
vestía camisa a cuadros
y mis viejos zapatos rojos
que no veía hace tiempo
Al terminar la función
se acercó con mi libro en la mano
quería que lo autografiara
y para ello me dio un nombre falso
un tal Silvestre Gatica
Yo le reconocí de inmediato
por sus grandes bigotes y su cola peluda
pero no dije nada
y preferí seguirle la corriente
Luego me deslizó bajo el brazo
uno de sus manuscritos
“Léalos cuando pueda, Maestro” me dijo
y se despidió entre elogios y parabienes
Y sucedió que anoche
y como no lograba dormir
levanté con desgano aquel obsequio
para darle una mirada
Era un poema de amor
un hermoso poema de amor
dedicado a Susana
la gatita siamés
que vivía a los pies del sitio
Parecía un texto perfecto
tenía fuerza y ritmo e imaginación
y todos los elementos necesarios
para decir que era un gran poema
y sin duda era un gran poema
un poema como pocas veces había leído
Entonces me entró la rabia
y la envidia y la cólera
y me pilló la madrugada
con el texto entre las manos
sin atreverme a romperlo
o hacerle correcciones
Que Dios me perdone por esto
pero no veo otra salida
mañana echaré mi gato a la calle
y publicaré el poema bajo mi nombre

********************************************************************

 

LA RAYA

 

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

Existe una raya, sí, una raya. Una raya entre la mitad visible de las gentes de un barrio de suburbio, las gentes sin estudios, gente sencilla y primaria, gente que ve la televisión, se distrae con los programas del corazón, con la repetida crónica rosa, con los programas basura. La otra gente es universitaria, académicamente ilustrada, va a las exposiciones, a las conferencias; veo a esas cabezas, la mayoría con gafas, y les digo, les digo en mi silencio que estoy entre la raya, aunque ellos esa raya la ven inexistente, ellos se rezagan de la manada de incultos y maleducados que les incomodan desde el silencio y la pasividad, se alejan borrando rayas, se van del todo de ese lumpen, se quedan en el lado de la raya, el cual les pertenece, el cual es solo de ellos, luchan contra el clasismo, aunque parecen ignorar que ellos son el mismo clasismo, en estado puro, en estado de verdad evidente. Estoy frente los dos lados de esa raya, entre las dos mitades. Una mitad cree que voy de predicador nocturno, que me creo más listo que ellos, que soy una especie de Testigo de Jehová mezclado con un burócrata venido a menos; la otra mitad me ve como a un extraterrestre curioso, un extranjero que no es de ninguna parte, un ser que no está en su respectivo lugar, como a un salvaje que se ha escapado de su cueva, de su hábitat natural, osease, un friki. Salto entre esas dos mitades, entro una y otra vez entre esos dos lados, dos vértices, dos mundos paralelos. En un lado de la raya están un matrimonio mayor ya, mirando la televisión, el hombre medio dormido, la mujer mirando la tele y comiendo fruta. También están un hombre que está y no está, está desesperado, preocupado, fuma y fuma sin parar, se muerde las uñas mientras que espera una noticia que le dé esperanza, que le saque de su tedio, que le rejuvenezca el suspiro, que le renueve el aliento, los minutos frente a él se difuminan desmayados como una aurora cansada, espera una explicación positiva, espera la confirmación que algunos esperan, espera la confirmación de su ingreso de parte de su médico psiquiatra; también está una chica maquillándose, pintándose el perfil de las pestañas con rimel, llorando, lagrimea cuando se pinta la comisura de los ojos, le acaban de mandar un msm, se limpia las lágrimas y se dispone a leerlo. En el otro lado de la raya hay una pareja en una conferencia, la conferencia está repleta de gente, la pareja mira y oye la conferencia, la conferencia es sobre el impacto de la Cultura 2.0 en la actualidad. Hablan de alta y baja cultura, raya entre todas las rayas. Escuchan al conferenciante; a decir verdad, él está medio dormido, incluso se le cae un hilo de baba espesa por la boca, ella está sosteniendo el móvil, está sosteniendo una cámara de fotos digital; en ese mismo lado de la raya también hay un pintor nervioso, no encuentra color para tanta negrura habitable en su interior, está perdido, está buscando la manera de dar color a su vida a través del Fotoshop, está tratando de lograr que su pintura entre en el reputado prestigio de un éxito que se le resiste, en realidad es algo mediocre, aunque él cree que es un genio aún por descubrir; también ahí hay otra chica maquillándose, se acaba de graduar en Historia del Arte, el arte está contaminado, los artistas materialistas intentan ganar dinero anteponiendo una retórica plagada de tecnicismos, demasiada tinta para tanta sencillez, demasiada verborrea para tanta simplicidad, pronto el arte será gratuito, lo saben ellos, lo saben todos. Se dice, contaminada de aburrimiento, se dice, mientras se maquilla, se dice, con la brutal sensación de haberse licenciado en nada, de que todo su esfuerzo ha sido en vano, vacía se maquilla.

La raya soy yo, yo soy esa raya. Esa raya que se peina en medio, o al lado, una cierta tendencia lo decide; también soy la raya del trasero que separa los glúteos, la raya de un aparcamiento, la raya de un mapa, la raya de cocaína, esa raya pequeña que se acaba deprisa, que se acaba deprisa y pide más, y pide otra, y otra, y otra. La raya que se pintan esas dos mujeres vacías en la comisura de los párpados, la raya de esperanza que el pintor busca entre imágenes de Fotoshop, anhelando, esperando, con cierta impaciencia traspasar la raya que lo separa del éxito, de la gloria, de la fama, de esa fama que no sabe a nada, de esa gloria que no pertenece a ningún sentimiento, es superflua, es ladina, es efímera, mientras él todavía cree que es lo único que le hará feliz; la raya del hombre expectante que vive en su mundo vacío frente a noticias que le dicen lo que él ya sabe, la raya que lo separa de la buena y la mala salud, la raya que divide su estado de ánimo simplemente por las noticias que vendrán; la raya que existe en el televisor, raya hecha de rayos catódicos, que dividen dos mitades y dos mundos paralelos, un programa cultural y el programa basura, la raya que sostienen estos dos seres adormilados, la raya entre sueño y realidad, una raya, una solitaria raya, una solitaria mitad frente a otra mitad solitaria. Una raya, una raya, una raya. Una raya contra una mitad vacía y detrás de esa mitad, una mitad hueca. Una raya, dos mitades. Una raya, dos verdades, una raya ante la soledad. Raya que separa la cultura de masas, la baja y la alta cultura, la raya de tiralíneas delator que excluye y separa con la eterna línea clasista. La raya en la que tropiezan los hombres. Raya invisible y eterna que no cambia y no pretende ser raya. Raya que empieza a ser otra, raya que cambia ahora. Raya. Raya. Raya que separa y une al mismo tiempo.
******************************************************************

 

POEMA DE ENRIQUE GRACIA TRINIDAD

 

UN LIBRO DE MAYAKOWSKY

EN LA MESILLA CON UN FONDO DE BLUES

Ha descolgado su teléfono

pero ya no es capaz de recordar el número preciso.

La cortina se mueve dulcemente,

cadera de bordados que acaricia la luz tras la ventana.

A lo lejos

suenan las voces de los niños

que el otoño conoce por sus nombres. Huele a lluvia tranquila.

Su mano izquierda ha conseguido

marcar el número imposible. Hacía tanto tiempo…

Un hilo de sirenas, como siempre,

va cosiendo la tarde

para que no le cuelguen los harapos,

para que la ciudad no se deshaga como un muñeco antiguo.

Los pitidos son largos y monótonos,

melancólico blues que se riza en los cables de la desesperanza.

La prensa de mañana contará muchas cosas,

disputas de políticos, nuevos descubrimientos,

los últimos apuros del banquero de moda, asuntos importantes;

pero no habrá entendido

que la noche es un pájaro lleno de certidumbre,

que de nuevo «la barca del amor

se estrelló sin remedio contra la vida cotidiana».

Nadie cogió el teléfono.

La tristeza quedó junto al balcón abierto como una enredadera.

En el húmedo asfalto, un reguero de sangre

va dibujando poco a poco

el silencio.

(Del libro “Crónicas del laberinto”)

*******************************************************

 

 

POEMAS DESPREVENIDOS

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

MIEDO AMARILLO

 

Le tengo un miedo interior, un miedo muy adentro,

a los reproches negros que todavía no se han dicho,

le tengo un miedo amarillo

a los proxenetas del café que tienen

la sonrisa de cartón-piedra, sonrisa meridional,

sonrisa dañina, sonrisa creciente y la mirada verde de sátira,

como la vegetal tragedia de los bosques cerrados,

como el asco que mira desde el escondite del niño;

le tengo un intenso miedo al cruce de calles,

a las ventanas entreabiertas, y al opaco de los ventanales

grandes, tapados, ocultos de ignorante ceguera

 de los bares que miran incompasivos la derrota,

con su tedio para afuera, desde adentro, para afuera;

le tengo miedo también a los buzos de la cloaca abandonada,

a los butaneros cansados de subir a mi ático por las escaleras,

a los inquietos suspiros, a los incómodos momentos incómodos,

les tengo miedo desde mi coartada de cemento,

desde mi habitación inhabitable, desde mi mujer abandonada,

desde mi semáforo en rojo, desde mi sorpresa de luz.

Oigo los pasos tibios del reloj de arena,

me persigue su mitad medio vacía y su mitad medio llena,

me acuesto en el filo afilado de las treguas que se tragan,

me levanto como un espantapájaros roto, podrido por la lluvia,

ante el olor contenido de las cocinas que preguntan por ti.

Soy un vocero que pregona ausencias en la oscuridad

y que teje su ruido desde la patria del olvido,

que sentencia su cuesta abajo a los alpinistas

con la amenaza que evoca al nadir que finge la chica del pozo,

resumo mi tenaz desacato, me hago miscelánea

en el soplete de verano que el matarife odia,

por que se apilan los cadáveres sedientos de voz

en el horizonte esquivo de los Adanes remotos, Adanes sin Eva.

Existe un mundo desde este mismo otro,

existe una mañana que huele su sacrificio,

ya no quiero seguir creyendo en lo mismo

por que en Edimburgo conocen presagiados el secreto de la flor,

esa flor desnuda que revienta de noche

y de buena se persigna ante un vacío que la monta por detrás;

los gritos, mis gritos vienen desde el miedo amarillo;

los niños olvidados se interesan por el pulso de los párpados,

una verdad de rodillas los busca por los sótanos prohibidos,

una gran verdad que los arrincona de cara a las ventanas tapiadas;

todos bajan por la avenida desmantelada,

la ciudad los engulle siniestra, mientras que en las oficinas

comentan su destino encaprichado en las nostalgias.

Pero ellos se hacen los ignorantes ignorados

dejándose caer en la sección de deportes, en sus rutinas grises.

Los Brokers se comen su sandwitch de seco logaritmo

y beben el zumo del plomo que se acomoda,

los samaritanos sueñan con cabezas motoras,

con seres que arrastran su inercia de grillos en una pared,

los samaritanos sueñan que viven sin el impulso

y que en las cajas de cobre se amontonan sus susurros de lata,

los samaritanos sienten traición en muros de (des)vergüenza,

y colorados devuelven la (des)vergüenza sin muro,

devuelven su (des)vergüenza esclava de lo nunca oído,

después de que la cabeza motora pregunte la hora

para que nadie pueda decirle si son la una o las tres.

(…)

Unos lo llaman voz del instinto, otros lo llaman

cuando no hay dos sin tres,

otros lo llaman locura y laberinto,

otros prefieren verlo sin quererlo ver.

EPÍLOGO

Soy la volteleta arriesgada de la golondrina

y soy el opio absorbido que busca decidido la sangre,

soy el niño con miedo al guardián del parque,

y soy la mañana furtiva que desperada renace.

No quiero creer que para nada sirve un sacrificio en la tarde,

no quiero vivir para ser una historia triste,

se comen los miedos la alegría de los tinteros,

se acaban las ilusiones al unísono con la verdad.

Miénteme entre dulces mentiras que yo soy agua y barro,

miénteme por que ahora tengo la esperanza en el río.

  Y ese río baja ciego de ruido de agua que no se detiene.

***

CONTRA-CINEMATOGRÁFICO

 

Existen personas apartadas del modo,

Mundo aparte entre princesas y divas,

Inmundo desprecio entre lodo y yodo,

Mundo lejano aunque no lo percibas,

Crepúsculo y otoño, flor o cogollo,

Existen películas que reflejan nocivas

Una mota de polvo en un ojo por ojo,

La cinematografía es una bonita mentira,

Fotograma sospechoso, juguete roto,

Soldadito de plomo, escenario o tarima,

Mentira consentida, sobreactuado doblo,

¿Qué tiene que ver esta vida aburrida

con el romántico mundo de este otro?

  ¿Tiene que ver tu película preferida

y ese falsario riesgo que yo adoro

con la verdadera ruina (des)merecida

y el afán por poner al personaje apodo?

Fui príncipe y me pegaron el SIDA,

Yo fui un feo sapo y cambié de rostro,

Yo del paraíso pasé a mejor vida,

Tú quisiste comértelo de una vez todo,

Él se conforma con la nariz torcida,

Ella piensa que es un estorbo,

Ellos tienen vida mala, pero unida,

A él le gusta el vicio, el mero morbo,

Ese borracho vive para su bebida,

A los otros solo les interesa lo otro,

Ese se cargó el jerifalte, la directiva,

La secretaría; aunque tenía buen fondo,

Para ese la droga es todo en su vida,

El otro se pregunta, ¿la quito o la pongo?

Hay alguien que se va hacia su deriva,

Hay quien sufre por este mundo loco,

Existen bellezas con tendencia suicida,

Existen fracasos que con goma borro,

Existe quien cambia, quien se cuida,

Quien por su histeria lo desconozco,

Los hay que a marcianos esquivan,

Los hay que se apuntan a un coro,

Los hay a los que les va la grifa,

Los hay a los que les va el costo,

Los hay que no conocen buena vida,

Los hay que quieren ser otros,

Los hay que se acuestan de amanecida,

También hay quien se levanta pronto,

¿Conoces a alguien que no decida?

¿O que no decida por sí solo?

Los hay que temen a la despedida,

Hay quien jamás tuvo en la vida apoyo,

Existen personas que dan solo grima,

Quien resiste su vida poro a poro,

Los hay que temen hasta la risa,

Los hay que de risas se toman su poco,

Hay quien ve en todo un gran cisma,

Los hay que discrepan del poema tonto,

Hay quien se lanza, quien se rila,

Del metraje largo hasta el metraje corto,

Una película cuenta una mentira,

Cuenta un amor, un asesinato, un robo,

Pero es la fantasía de los que sin vida

Encuentran un bendito placer en otro,

Elige la mentira a quien nos mira, 

Purpurina a purpurina, plano del rostro,

Fotograma a fotograma, actor o plastilina,

 Elige mi retina lo que desconozco,

Elige mi ego y la película convida,

Elige mi interior ser un rato otro, otro.

***

 

ODA PARA MI PSIQUIATRA

 

A Josep Moya Ollé, testigo de mis tormentos

y de mis obsesiones, de mis paranoias y de mis palabras.

 

Mi psiquiatra es la esperanza que yo visito

Cada cierto tiempo, de vez en cuando,

Es la piedad, la compasión, el tercer grado,

Es la pauta que mantiene a mi equilibrio,

Es la pregunta que rastrea la vegetal raíz,

Es el pulso de sus párpados, corazón de paloma,

Es oasis en la tormenta, quietud de doble filo.

Contempla mi historia desde cada síntoma,

 Analiza el cobre de los impulsos que duelen

Y los contrarresta con el estaño caliente,

Mi psiquiatra es tranquilo y pausado,

Suspira su ansiedad en las zonas comunes,

Prefiere no ser capitán de ningún barco:

Marfil feble que absorbe mil debacles frías,

Pez que recuerda mi ausencia y mi presencia.

No te miro a los ojos por que me miro,

No, porque me veo, no, porque me encuentro.

Conoce la tempestad que doy a mi frente,

Mi mosca encerrada en un vaso del revés.

Ha visto muchas veces el agua sucia

Que corre decidida hacia todas las cloacas,

Percibe los acertijos y todas las adivinanzas,

Sabe del triste pájaro y del azúcar apolillada,

Se muestra como un amigo en la distancia,

Respeto su autoridad y curación de antesala,

Elige quién no muere entre los alfileres

Y quién no necesita de su mágica sabiduría,

 da consejos para evitar la hinchada sombra,

Escribe resúmenes sobre tedios con miseria,

Evita el bostezo en las auroras cansadas,

Se cae exhausto en el minuto solitario,

Se duerme entre rutinas que espesas le giran.

Es amo de mis realidades con abrigo,

Que desnudas ante él buscan su consuelo.

Se escapa del hombre de los rayos x,

Se escapa triunfante de fantasmas sombríos,

Se esconde de semi-dioses tirados al mar,

Vence batallas ante los diablos de espuma,

Y se bate en duelo contra los Napoleones,

Se aniquila su pregunta entre el sí y el no,

Es mi súper-héroe, es mi ejemplo imposible,

Mi ángel de bata blanca, mi guardián de luz,

Lucha para el orbe arrodillado, para el ego

Sometido, contra el decimonónico diagnóstico.

Conoce el vértigo urbano del estrés moderno,

Conoce la epidemia de cascabeles vacíos,

Conoce la incógnita de la sinrazón, y del hallazgo

Su viva contradicción, conoce los miedos

Ante las calles que escupen, los miedos que pisan

Las carencias de flor inmadurada,

Conoce las noches de atada carne amoratada,

Conoce prisiones en el cielo abierto,

Y hasta libertades encerradas en un puño,

Y hasta libertades debajo de un zapato,

Conoce tragedias y comedias a ras de suelo,

Conoce laberintos de agua, y muros ante el viento,

Tiene indicios de que la primavera existe

Pero prefiere no saber dónde tuvo lugar,

Prefiere la imprevista pertinencia

A la pregunta conocida, prefiere el arte

Del conocimiento a la enajenada respuesta.

Yo ante él me inspiro desde mi soledad gris,

Con él me indago hallándome deprisa,

Presumo de tener un amigo distinguido

Ante vecinas que saben de mis malas compañías,

Con él encuentro lo que yo no sé darme,

Y evito la putrefacta idea que llama a mi puerta.

Corre con él un río de tinta entre la fórmula,

De él esperan un pseudo-milagro sin esperanza,

Su conferencia es un pacto entre el espejo

Y la blanca pizarra, y entre la ilustrativa esencia

Y el antiguo árbol de la ciencia que indaga.

Resume mi mes con porfiado sosiego

Y encuentra gnomos correteando los rincones,

Aunque estos son enormes en su total soledad.

***

 

-OFF EVOLUTION-

BROADWAY OF THE FUTURE

 

Este mundo es un escenario,

Primero actuaron los dinosaurios,

[Luego-Después: Entreacto de óbito hacia

una hibernación como un telón de hielo.]

Después actuó el hombre de las cavernas,

Vinieron tribus, comunas, sociedades,

Ahora actúa solo el individuo.

Su escenario es la total soledad compartida.

Los extraterrestres son espontáneos,

El argumento será mera pluralidad.

Los robots cuidarán de nuestros viejos,

Macedonia de chatarra y gente rara,

Turismo espacial, nuevas costumbres,

Código Morse por Internet,

La infra-cultura expandirá sus artes,

Borrachera de cosmonautas a los que

No les sienta muy bien el güisqui.

***

 

FUMAR FRENTE A UN VENTILADOR

 

Recuerdos como humo que se escapa, que se enajena,

Recuerdo el día en que ganó España el Mundial,

Justo cuando Casillas iba a levantar la copa

Se fue la luz en toda la barriada,

Mi padre dijo: ¡Boicot! ¡Esto es un Boicot!

Boicot del aire que suspira su física boicoteado,

Boicot del viento artificial que nada boicotea,

Pienso yo. Boicoteándome el aliento.

Fumar frente a un ventilador

es algo contradictorio; sabes que el cigarrillo

se consume más deprisa, la ceniza se te cae,

fumar se convierte en algo incómodo,

pero no te apartas del ventilador,

 no puedes ni tan siquiera apagarlo,

hace calor y cuando te alejas de él sudas,

el ventilador da vueltas y más vueltas

y todo a tu alrededor está súper-quieto.

Vueltas y más vueltas: ¡Boicot! ¡Esto es un Boicot!

Y los suspiros no son nada, se dispersan como el humo,

Aterrados, confusos, humo apresurado,

Humo que huye sin pedir ni siquiera permiso:

Justo cuando Casillas levantaba la copa del Mundo

vino otra vez la luz a la barriada, mi padre entonces dijo:

¡Somos campeones del Mundo! ¡Somos campeones!

Yo, mientras daba una infinita calada a mi cigarrillo,

expulsaba aquel humo mimetizado en un gran suspiro.

La rutina frente al ventilador aireaba otro verano más.

Boicot para los vencedores, humo para los vencidos.

    El mundo sigue siendo una sorpresa.

***

 

PURPURINA

 

Habito parajes de inquina,

Suavizo refugios sin darla,

No puedo vivir sin purpurina,

Maquillo la noche en mi cara.

Huyo de toda pamplina,

Remuevo páramos sin entraña,

Bailo en puntas de espina,

    Escapo de párpados sin infancia,

Dejé la fe en una papelina,

Mi equilibrio plomizo se escapa,

Se esconde tras esa esquina

Donde la esperanza se acaba,

Esquivo el horizonte con ruina

Pero el fracaso me atrapa,

No puedo vivir sin purpurina,

Maquillo una aurora incauta.

Ninguna corte es divina,

La compañía parece obligada,

La cobardía es toda ladina

Y otra ilusión pinta calva,

Mi sonrisa a veces termina,

Me maquillo porque me da la gana,

Mi oropel se difumina,

Mi vicio por brillos no es nada,

Rompo el silencio y patina

La desfachatez del agua,

Devuelve desprecio y maquina

Un ensayo que evite la racha,

No puedo vivir sin purpurina

Y sin la tregua que vendrá mañana,

Me venden allí la rutina,

Con altas dosis de patraña,

Viene ella crápula y margina

Fina tregua que se da sin darla,

Calle mojada es su vagina,

Rompe un gemido y se empapa,

No puedo vivir sin purpurina,

Soy fracasado abril de realidad rara.

***

 

NEVERLAND OF A OUTSIDER

(La Última Patria de un Marginal)

 

Me iré de mi infancia con un silencio lento

e imperceptible como cuando crece un árbol

y ya crecido le insertan un columpio.

Enseñaré mis arrugas al sol del invierno

y cambiaré mis pasos garbosos por cachaza

que llega, aunque casi llegue inusitada.

Trataré siempre de ser quien fui,

buscaré aquellas maneras que les evocaron

paraísos artificiales, alegres y luminosos,

trataré de encontrar nombres frente a tantas cosas,

evidenciaré mi vejez entre mis mejores noches

y prohibiré prohibir a los moralistas que persigan

los abrazos vivos en los rincones a media luz.

Tendré la osadía de abandonar lo que fui,

siempre y cuando no haga ningún daño a nadie,

aunque no se me permita ser lo otro,

que es lo que quisiera, ahora y siempre

estará fuera de lugar, y muy lejos de mi alcance;

seré cosecha dichosa, antes que precaria sal,

intentaré florecer frente al bochorno

para que mis semejantes estén a gusto conmigo,

brotará rocío en mi frescura como una sonrisa

que se concede generosa ante la vida.

Seré camino que conduce hacia todas las dichas

si la dicha es aquello que los demás pretenden.

Andaré aprendiendo, pues somos andando,

aprenderé siendo, pues somos lo vivido,

viviré sintiendo, si nunca olvidamos lo sufrido,

prefiero ser física de agua y materia orgánica

antes que ser vacío y nada, ser adimensional aire.

Vive para vivir, cuenta para existir.

Mi antecedente será siempre éste.

 

***

 

EL FANTASMA SE VA

 

Le digo al fantasma que habita conmigo

que se quede, que no se vaya,

Al fantasma de mi soledad

le digo que no sea tonto y se quede,

no utilizo el por favor,

pero le digo que no sea tonto,

Por que, ¿adónde se va a ir?

Si ya estamos totalmente compenetrados,

además, con lo cara que está la vivienda

en este país de especuladores…  

***

 

UN PUNTO Y APARTE

 

De jóvenes creemos que la muerte

no nos tocará,

ella, con sus manos inclementes,

con su dedo propiciatorio

apunta sentenciando nueva oscuridad.

De jóvenes nos creemos altivos,

tocados por la inmortalidad,

soberbios como prepotentes.

A mediana edad comprendemos

lo equivocados que estuvimos,

encontramos a la decadencia

sentada en la puerta

de nuestras vanidades diluidas.

Ya de ancianos vemos la muerte,

con su negrura abismal,

ella incompasiva nos evocará la vida

que tuvimos antes,

nosotros ya no seremos los mismos.

**************************************************

ESPERANDO UN BESO

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

SENTIMENTALIDAD INGENUA

(con cierto sinsentido común)

 

¿Por qué no os vais todos a casa?

Iros todos, iros, marchaos.

Dejad que mi mujer descanse

Entre los otoños que se alejan cegados,

Entre los sofás que buscan su desmayo,

Entre los algodones que delatan la negrura,

Frente a los soles que se exilian

de la razón y de la lógica aburrida,

Ante los cócteles que se mezclan

contra la mecánica sombra que los crea.

Venís aquí a hincharos de pitanza,

Comida hecha por unas manos,

Unas manos cansadas de ser manos.

Venís a engullir su primer minuto,

Su inocencia perdida, su cansancio.

Necios e insaciables comilones,

Hartaos de su sazón difuminada,

Bebed de su sorbo de mar encerrada,

Tragad su sudor y su entremés manipulado,

Haced vuestro piscolabis ignorando

aquellos resoplidos dormidos que calla.

Llenad la andorga tras su esfuerzo,

Refrescaos con el sinsentido que ella

Guarda en las neveras, sentid la nada

Que brota de vuestro inocente consumo,

Cortad su tropiezo con los dientes.

Marchaos a vuestra casa y cenad,

Cenad en vuestra mesa de errores,

Comed de vuestra infamia sin cubiertos,

Marchaos, por favor.

Iros a vuestra oscuridad sin luna,

Volved a la incógnita que da vuestra presencia,

Mirad vuestra silueta engordada

Con los mangos de grasa que ella nutre.

Os merecéis todo aquello que coméis,

Cantad la siesta en el ayuno,

Nutríos con el reloj que ella mira sin parar

y con la esperanza que llega a su deshora,

Dormid saciados vuestro sueño cómodo;

Unos quieren el pan sin gluten,

Otros lo prefieren con buen Ibérico,

Otros sólo comen el magro del jamón,

Existen otros que lo quieren con tomate,

Hombres casi todos con un pan bajo el brazo

Disfrutáis del ocio tras el encierro de otro.

Marchaos y sed solidarios

con mi tragedia, con mi frustración,

Sed solidarios con mi enclaustrada

Derrota sin dinero, con mi ahogo,

Comed, comed, comed desde la nube,

Yo saciaré mi agosto en short

y con bebida helada, con duchas

y espesura atediada, con zeros

como hielos, con sudor y televisión,

con la ilusión de puro autoengaño

de poder volver de las vacaciones,

con la esperanza en la espera

a que salga del trabajo y darle un beso.

****************************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

Por Francisco Jesús Muñoz Soler

(De su antología publicada en Perú: Una flor erguida)

 

Francisco de Quevedo

 

Si tus vitrinas no guardaron trofeos,

si tu alacena no rebosó de viandas

ni en tu finca nunca se sembró librea

no fue por ciego error de lo vivido.

Si conociste las reclusiones y el destierro

las burlas, la sátira y la malicia

de tus contemporáneos fue por algo más

que por la sucesión de deseos,

porque si a ti llegó el desprecio

arrobas de pobreza y quintales de llanto

te quitaron la imaginación en el ocio

y te creíste de la riqueza esclavo, ¡Yo digo!,

que nazcan muchos esclavos de tu condición

cuya sola riqueza sea ser Quevedo.

(Si me hubieran los miedos sucedido

como me sucedieron los deseos,

los que son llantos hoy fueran trofeos,

¡mirad el ciego error en que he vivido.

Perdí con el desprecio y la pobreza,

la paz y el ocio, el sueño, amedrentado,

se fue en esclavitud de la riqueza)

***

 

Todo pasa como un sol entre tinieblas

Todo pasa como un sol entre tinieblas

lleno de residuos de amor y deseo,

de insatisfechos deseos, hijos lúdicos

de nuestra fe y nuestra zozobra.

Todo pasa tan próximo y tan lejano,

infrenable, sólo quedan algunos enervantes

instantes que sacudieron nuestro semblante

sensaciones de vida que llenan nuestros recuerdos.

Lo perverso de nuestra existencia

es la contradicción que prima a la vez

las fuentes de nuestro placer

y nuestras dolorosas angustias.

Porque lo hermoso de la vida

es que cada instante es irrepetible

cada acción es un paso hacia la muerte

un sorbo de placer sin retorno y desdicha.

De El sentido de ser, 1986

*********************************

40º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA NEVANDO EN LA GUINEA

E-MAIL: nevandoenlaguinea@hotmail.com

40º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

NEVANDO EN LA GUINEA

NºXL    27-01-2.010

 

EDITORIAL XL

El Siglo de las Luces

 

Fue Alejo Carpentier quien nos trasladó en su novela «El Siglo de las Luces» a la época de la Revolución Francesa y a sus efectos en una de las colonias de Francia, Haití. Segundo país en independizarse, después de los Estados Unidos, en América fue también el primer país de población negra que accedió al estatus de Estado soberano. No era sin embargo el único: Etiopía, en África, nunca perdió su independencia, salvo en los siniestros años de ocupación fascista italiana. Pero el que fuera la primera población negra en América en asumir su destino convierte a este trozo de la antigua isla de La Española, así bautizada por Colón, en un caso único. Antes había habido la experiencia de los cimarrones, el propio Alejo Carpentier escribió un relato sobre uno, que en los rincones recónditos del continente, sobre todo en Brasil, Colombia y Venezuela, organizaban sus propias comunidades, los conocidos como palenques en la América de habla española o quilombos en Brasil. 

Hoy vuelve a estar Haití en el primer plano de la información. El terrible terremoto sufrido en aquella tierra ha afectado a una población empobrecida, martirizada por tiranos como la compuesta por la saga de los Duvalier, expoliada por intereses económicos, expulsada a la periferia de un mundo que algunos nos lo han dividido en primero, segundo, tercer o cuarto, como si el mundo fueran cuatro y no uno solo. Ya se ha repetido en más de una ocasión hasta convertirse en un tópico: Haití está hoy en boca de todos, pero pronto volverá al lugar en donde estuvo, el olvido, y esos niños rescatados estos días de las ruinas de los edificios regresarán a la miseria y dejarán de ser el centro de los focos. Como siempre ha sido, por otro lado.

Que la experiencia haitiana, producto de aquel maravilloso y esperanzador siglo de las luces, haya acabado convertido en uno de los países más pobres del mundo dice muy poco de la capacidad del ser humano en mejorar su mundo. La humanidad, es la lección que parece deducirse de todo esto, es incapaz de organizarse para que los individuos puedan mejorar su vida como personas y como sociedad. La razón engendra monstruos, decía Goya, y la utopía ha levantado edificios angustiosos, represivos, criminales. A veces no es imposible sucumbir al desánimo.

No obstante, nos llama la atención un dato que se conoce poco y que suele silenciarse en los medios de comunicación. Ante nuestros ojos se nos pasan imágenes de una población que se agita entre la sumisión tópica de una población que espera la ayuda externa como única salvación y unas revueltas fruto de la desesperación y de la marginalidad. Pero existe otra realidad que mantiene la esperanza de aquella independencia ahora lejana, la de ese millón largo de emigrantes haitianos que viven en los Estados Unidos y que se han autoorganizado para garantizar la ayuda a las comunidades y canalizar la crítica al (des)orden del mundo. En Estados Unidos existen grupos haitianos críticos con el sistema y que luchan por un país distinto al que tienen, que critican en el corazón del imperio las políticas hacia el Patio trasero y que no se dejan engatusar porque la piel del ocupante de la Casa Blanca se parezca algo a la suya, porque al fin y al cabo tampoco es esta la cuestión importante, porque a la gente, al fin y al cabo, se le debe juzgar por sus acciones y no por el color de su piel.

La cuestión es cómo organizamos los países, como montamos sociedades libres para seres humanos libres, como establecemos nuevos valores para mejorar las relaciones entre las personas. Tiene mucho que ver con lo más directo a nuestras vidas, a nuestras individualidades, pero en esa dimensión que vincula lo personal y lo colectivo. Creemos que la cultura tiene mucho que decir sobre esto.

No tenemos, como en tantas cosas, la fórmula secreta para cambiar el mundo, pero creemos que el camino correcto no es el oficial, sino el subterráneo, ese magma de solidaridad y de ayuda mutua que brota por debajo del ruido convencional. El terremoto de Haití nos muestra una realidad ingrata, aterradora. Oficialmente, se han repetido las mismas palabras de siempre, los discursos habituales, los que buscan complacer las conciencias, eso sólo nos añade mayor insatisfacción. Seguir cuestionando el mundo y sus representaciones se convierte en algo imprescindible y urgente.

PUENTE AÉREO: BARCELONA-MADRID

 

Un viaje en avión resulta para mí

un miedo, (un pánico), que me acompaña en todo el trayecto.

Pero esta vez no fue así, esta vez,

en mi vuelo Barcelona-Madrid me acompañaban

unas cuantas personas famosas, unas personas pensé,

que si yo iba a morir en un accidente aéreo

ellas también morirían. Uno de los famosos era Garbajosa,

y todo el equipo de básquet del Real Madrid.

Ya imaginaba el gran sepelio o funeral de estado

por la muerte de doscientos pasajeros,

y entre ellos, los jugadores del Real Madrid.

Me imaginaba a Florentino poniendo una corona,

me imaginaba también a Di Estefano con su bastón,

a Fernando Romay (con su enorme presencia)

asistiendo a la capilla ardiente con los 200 ataúdes,

(unos más grandes que otros),

me imaginaba las declaraciones de gente del deporte,

me imaginaba todo ese valle de lágrimas

representado por toda una nación en sus tres días de luto oficial,

 todos los jugadores de la ACB,

entre ellos los hermanos Gasol, ya que,

el que se estrellaran los jugadores del Madrid

era algo inusitado, era una mala suerte tan jodidamente

peculiar, que eso hacía que yo estuviera tranquilo.

Volar me proporcionaba una seguridad, una calma,

que lo podía hacer, siempre y cuando, estuvieran también ellos.

A ellos me refiero a los jugadores del Real Madrid.     

   Me imaginaba a toda la afición llorando y lamentando

la pérdida mía y la de los jugadores de básquet.

Porque al lamentar la de los jugadores

también lamentarían la mía, porque yo también soy persona

y sería frívolo lamentar la pérdida de los jugadores

y no la mía, también sería una víctima, pensé.

Por suerte el avión no se estrelló, los pasajeros

aplaudieron al aterrizar, incluido los jugadores del Madrid.

Por suerte teníamos buenos pilotos

y a todo el equipo de básquet del Real Madrid.

Los jugadores venían contentos, habían ganado

al Manresa. Y eso se respiraba en el ambiente.

Por Cecilio Olivero Muñoz

Penumbra

         Fue durante el primer curso de la carrera. Por aquella época mi vida era muy solitaria. Dos años antes, en el Instituto, había decidido no tener amigos. Ahora no sé muy bien por qué lo decidí. En parte por timidez, imagino, pero también había un planteamiento filosófico, de vida. Por suerte, la gente tampoco se fijaba mucho en mí. Pasé desapercibido. Eso me evitó acosos o sentirme acomplejado. Cuando comencé la universidad ya me había habituado a esa soledad, al contacto mínimo con los demás. Iba a clases y algunas tardes me las pasaba en la biblioteca, leyendo, a veces escribiendo. Llegaba a casa y cenaba. Me refugiaba en mi cuarto, de nuevo con mis libros o a veces me acostaba y escuchaba la radio, las noticias de la noche o algún programa de literatura. Mi madre no me decía nada, apenas lo básico, que era la hora de la cena, que comprase algo al día siguiente cuando volviera, qué tal las clases. Los viernes me solía dejar un par de billetes en la mesa de la cocina. Tengo la impresión de que siempre había sido así nuestra vida. Yo apenas gastaba, algún café en el bar de la facultad o en el Café Atlántico. Cuando lograba reunir algún dinero me compraba libros. A ello contribuyó que encontrara un pequeño trabajo para una editorial, como lector. No era gran cosa, me pasaban manuscritos y yo debía preparar un informe sobre la idoneidad del texto. A veces me hacían caso, las más. Pagaban poco, siempre por informe, aunque aquello me permitía leer y era algo que iba ingresando. Resultaba además mejor que trabajar de camarero o cualquier otra cosa. Los fines de semana paseaba por la tarde, si hacía bueno leía en algún parque o me pasaba un rato más largo en el Café. A las ocho volvía a casa. 

         Mi madre por su parte tampoco hacía mucha vida social. Trabajaba por las mañanas en una oficina. Por la tarde leía, escuchaba música clásica o veía televisión. Nunca venían visitas. Tal vez mi decisión de aislarme estaba en mis genes, una herencia genética, algo así, y que formaba parte de mi clan pasando de generación en generación. De mi padre no se hablaba nunca y apenas era para mí un recuerdo vago. Mi hermano hacía tiempo que se había marchado al extranjero y jamás supe a qué se dedicaba. De vez en cuando llamaba por teléfono. Hablaba con mi madre cuando era ella quien respondía o conmigo cuando respondía yo. Comentaba que estaba bien, que no había problemas. Yo a veces sospechaba que llevaba mala vida. Pero no lo sabía con certeza, era más bien una intuición sin base alguna. Tampoco me interesaba mucho. No habíamos sido de niños ese tipo de hermano que estuvieran todo el rato juntos. No es que nos lleváramos mal. Simplemente, nos ignorábamos. 

         En febrero estaba en la biblioteca y al levantar la vista observé que me miraba. Enrojecí un poco. Ella volvió a su libro. Yo, al mío. Cuando salí de la sala ella me estaba esperando.

– Sueles venir mucho por aquí. -me dijo. No había tono de pregunta en su voz. Se trataba mas bien de una afirmación.

– Sí -referí-, estudio aquí. -mi comentario, sin quererlo, resultó arisco, pensé, me sentí obligado a dar más explicaciones- Me gusta además esta biblioteca.

– A mí también. -comentó.

         Anduvimos hacia el metro. Me explicó que ella cursaba tercero de letras. Yo estoy en primero, comenté. Me preguntó por los profesores. Me dio algunos consejos. Ya en el vagón se interesó por los autores que leía y que me gustaban. Coincidimos en la opinión sobre algunos. Se bajó unas paradas antes que la mía, creo que para seguir con una conexión. Me sentí algo extraño por aquel repentino contacto. No estaba acostumbrado a charlar con la gente más allá de las conversaciones rutinarias. De repente alguien, una chica, mostraba interés por mí y no podía menos que sentirme no poco turbado. Quise quitarle importancia cuando salí del metro.

         Volvimos a coincidir. No me disgustaban esos encuentros. No obstante, creo que tampoco me sentía en exceso a gusto. En todo caso, me dejaba llevar, como me ocurría por lo demás con todos los aspectos de mi vida. Era algo a lo que no me ocupaba mucho tiempo, reflexionar sobre mi vida, no me planteaba si era bueno o malo, aquel encuentro como cualquier otro asunto, o si resultaba oportuno o inadecuado mantener una relación con aquella compañera de estudios que, por otro lado, tampoco iba mucho más allá de una mera relación superficial.

         O al menos eso es lo que yo creía. Una tarde, ya cerca de la estación de metro, me besó. Para un momento, me ordenó y me besó entonces. No es que me escandalizara, ni mucho menos, no soy un mojigato, aunque claro que me extrañó, no creí que hubiera dado yo motivo para que mostrara ese afecto.

– Y esto por qué -pregunté.

– Es un modo de darte las gracias. -me dijo.

– Por qué tienes que darme las gracias.

– No te has dado cuenta de que eres la única persona con quien hablo. -no podría decir si me lo preguntó o lo afirmaba.

         Tampoco me había dado cuenta, la verdad, aunque no quise decírselo, por no herirla y porque descubría de repente que teníamos algo en común. Hasta ese momento no me había planteado que alguien pudiera llevar una vida como la mía. No es que renegara de la misma, simplemente era consciente de que no era muy habitual, Al fin y al cabo observaba a los demás y veía ese mapa de relaciones que se daban a mi alrededor. No es que me interesara mucho las vidas ajenas, pero era inevitable apreciar los cambios que se iban produciendo. Al fin y al cabo pasaba muchas horas en la universidad y no era tampoco raro que me preguntase si yo sería capaz de vivir como los demás.

         Pese a todo, aquel beso no significó un cambio. Seguimos yendo juntos al metro, viajábamos hasta la estación concreta en que ella se bajaba y desaparecía, a veces coincidíamos en el bar de la facultad, tomábamos un café, charlábamos de libros. Casi nunca entrábamos en temas personales, casi siempre charlábamos, cuando no de libros, de lo referente al ambiente, a la tensión, a lo más cotidiano.

         Un día la noté distinta. No sé si triste o contenta. Ella misma me respondió sin formularle ninguna pregunta.

– Hoy es mi cumpleaños. -me dijo.

– Felicidades.

– Gracias.

         Cuando salió del metro me dio un beso breve y húmedo. Al día siguiente le regalé un libro. Sus ojos enrojecieron.

         El curso iba acabando y nos veíamos con más frecuencia en la biblioteca. Sin planteárnoslo, comenzamos a ponernos en la misma mesa. El primero en llegar le guardaba al otro el sitio. Deben de pensar que somos novios, tuve para mí que pensarían los demás. Me importaba poco, pero me hizo gracia la idea. No hacía caso a murmuraciones y comentarios, algunos sin duda malintencionados o estúpidos. Por otro lado, hacía días una prima de mi madre había llamado a casa, era una de las pocas parientes con quien mi madre tenía contacto. Respondí yo al teléfono. Pareció alegrarse de hablar conmigo. Tendrás novia, me preguntó. Pensé en ella. Respondí que no. Claro que no era una idea que me asaltara con frecuencia, a veces se me ocurría pensar en ello, nada más.  

         El último día de clase me dio un papel con su número de teléfono. Llámame un día, sugirió. La telefoneé a mediados de Julio. Quedamos en el Café Atlántico. Cuando la vi, la encontré especialmente bonita. Sin duda influía que lleváramos dos semanas sin vernos. Lógicamente, hablamos de los libros que habíamos leído esos días, que no eran pocos. Qué más has hecho, me preguntó de pronto. Poco más, le respondí, y era verdad, mi vida seguía igual, aunque sin clases, por lo que leía un poco más, la editorial me había dado algunos manuscritos para todo el verano. No tenía más perspectivas.

– ¿Y tú? -pregunté.

         No me respondió en concreto. Se quedaba en la ciudad, eso sí, me dijo, todo el verano. Eso nos permitió seguir viéndonos una o dos veces por semana, siempre por las tardes, en el café Atlántico. Éramos dos conocidos que charlábamos de libros pero que no sabíamos mucho más uno del otro, nada íntimo, privado.

         En agosto le dije de venir a casa. No lo hice de un modo preparado, se me ocurrió de pronto mientras charlábamos. Mi madre se había marchado unos días, estaba solo en la casa. Me prestarás ese libro, me dijo. Era, supuse, su forma de aceptar. Tomamos el metro como siempre, pero esa vez ella no se bajó en su parada. Subimos al tercero. La casa estaba en penumbra y no hacía calor dentro. Fue viendo los libros que se amontonaban en mi cuarto y en las estanterías del pasillo. Hojeó algunos. Esa tarde me di cuenta de que era realmente bonita. Pero no me lo pareció como en aquel primer encuentro de verano. Me atraía su belleza de un modo nuevo, agudo.

– ¿Quieres cenar algo? -pregunté.

         Se acercó a mí y me besó. Fue un beso largo, intenso. Fuimos a mi cuarto y nos estiramos en la cama. No decíamos nada. Nos besábamos y acariciábamos como si siempre lo hubiésemos hecho así. Luego permanecimos quietos, abrazados, en silencio, inmersos en la oscuridad de la noche. Cuando acaricié sus mejillas, noté la humedad de sus lágrimas.

– ¿Lloras?¿Por qué?

         Me explicó entonces su vida. Me habló de su niñez, de su juventud. Muchas cosas las podía entender, nadie mejor que yo para podérselas entender. A veces me sorprendía las coincidencias de los sentimientos y veía ahora que no era sólo cosas de los libros. Noté que a medida que su relato se acercaba en el tiempo, le costaba más hablar. Se pensaba más las palabras.

– Soy puta. -Me dijo tras un breve silencio- Lo habrás oído.

– Sí.

– ¿No te importa?

– No lo sé. -respondí.

         Se abrazó más a mí. Pensé en preguntarle si a ella le importaba. Pero no lo hice. Tal vez era un juicio de valor lo que le pedía con ello, un gesto paternalista, y no era eso lo que quería. Ni yo ni ella seguramente. Se quedó a dormir conmigo. A la mañana se marchó. Volvimos a encontrarnos unos días después en el Café Atlántico. De nuevo regresamos a nuestros libros, a nuestras charlas. Nos sosegaba, qué duda cabe, aquella rutina.

Juan A. Herrero Díez

LIMA: CIUDAD DE VELOCIDAD

 

El indio sigue siendo indio aunque lo persiga

la raza de los saciados vestidos con terno de corte italiano,

los niños exigen el capricho americano

a padres trabajadores esclavizados a una tarjeta de crédito

con la astucia negra del pájaro cuco,

las mujeres gimen por los chupatintas que presumen,

presumen de una dádiva chica y sin herencia

que sus hijos pretenderán tener

en pos de la plegaria de brea que dan al viejo-lobo de la patria.

Los negros bailan moviendo su cucu,

pues lo aprendieron en Chincha y allí baila hasta el gato,

y desafían a la promesa hueca del caballo sin dientes

pues siempre una mentira es menos que una canción,

las rosas buscan su espina en el escaparate eléctrico

porque allí se miente con descaro y es siempre

una mentira dulce, que da placer creerla.

La misa se ha vuelto dieta ciega para el que necesita

saber, saber cuál es la razón y el porqué

de cuando se pudre por desgana hasta el llanto,

el horizonte debe ser tan mentira

como que los pelícanos se disfrazan de pollo,

los senderos deben ser tan verdad

como que los sueños se esfuman en el aire,

será verdad el origen de la patata,

aunque una mentira es la gracia que viste al santo.

Los poetas huyen de su canción porque temen la risa

de un pueblo sin justicia,

aunque la justicia no exista ni para ellos ni para nadie,

la brújula se seca ante el viento

y el plomo está sediento de sangre ajena,

porque el paraíso es un huerto sin fruto

y la flor florece en el azar de una naturaleza distraída.

La perdiz discrepa con el cuy sobre la proteína seca,

los desmayos son cosa de maricones

cuando el empleado de banca discrepa sobre el logaritmo resentido que acoge al yermo erial que fue trinchera,

la burla es tan inmediata como el gas que se respira

cuando se esnifa la oportunidad en pequeños pedazos de Biblia.

Me he vengado de la blanca estirpe de matarifes

que en el barrio de San Isidro custodiaban el olor a sombra,

he sacrificado mi sacrificio de silencio y luna

para que en Miraflores no mientan a la llaga de mi frente,

he traicionado a los fantasmas del Real Felipe

para que la cáscara de mi lamento no sea de luz,

prefiero ser odiado a que me odien

cuando sea un niño puro y tonto,

 y me ejecuten los borrachos de paz,

porque hasta la paz cansa, y se aburre la misma paloma del cielo.

Los autos, las combis, y los micro-buses

siguen un río tan sucio y profundo

que las huellas de los conquistadores se apagaron de agua,

es frenética esta ciudad gris, es horrible esta anarquía,

esta anarquía pequeña que el cholo soporta en sus venas

y cuando besa a la calavera muere un suspiro de amor

estremecido por un amor imposible,

la noche de Lima es una noche cascabelera,

noche de cascabeles y de magia con sabor a todo,

es noche sensual y obscena

que coquetea lasciva y racial bajo un cielo sin estrellas,

coquetea asombrosa y esbelta

ante la caricia de una noche austral,

coquetea sencilla y hermosa bajo un cielo

que le exige prostituirse y ella olvida, y sigue siendo.

Por Cecilio Olivero Muñoz

***************************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

POR FRANCISCO JESÚS MUÑOZ SOLER

 

ABSORBER LA PERMANENTE VITALIDAD

 

Absorber la permanente vitalidad

de la trascendencia de lo cotidiano,

del día a día pausado

vivo, armonioso, pero callado

que pasa sin hacer ruido

pero va llenando los posos

de nuestros adentros

de las esencias que nos hacen ser

y sentirnos persona.

LA DENSA CORPOREIDAD DE MI MEMORIA

 

La densa corporeidad de mi memoria

bulle en el hermoso caldero

donde se cuecen los olores

de mis realidades y sueños,

es tanto su bagaje y la fina línea

entre verdad y ensoñación

es tan imperceptible

que se han mezclado

formando un magma

tan verdadero y lúcido

que no se podrían rescatar

sus sabores y texturas originales.

ESTE LUGAR CONFORMADO POR UN ENTRAMADO

Ese lugar conformado por un entramado

de realidades y ensoñaciones,

aromatizado por vibrantes olores

y sustantivas emociones

llena los espacios de mi amada vida.

QUE SERÁ DE LA RICA

 

Que será de la rica

y sustantiva esencia

de mi acaudalada memoria,

donde hallará cobijo

sus magníficos nutrientes

cuando la vasija

que los contiene

deje de vibrar y se reseque.

COMO DENOMINAR EL INTANGIBLE

Como denominar el intangible

espacio donde mis emociones

hallarán descanso

cuando mi lugar desaparezca.

RARA ES LA VEZ

 

Rara es la vez

que no me arranca

una sonrisa

el ilustre poeta

de mi amada tierra

con su deje

de irónica ocurrencia.

Disfruto leyendo

sus breves crónicas

que se desgranan cayendo

hasta formar columnas

que se adosan

en los pilares

que sujetan mis alforjas.

Empiezo de buena mañana

con refrescantes sonrisas

rellenas de mermelada

del nutritivo sabor

de la realidad cachorreña

que solo da la cosecha

de Don Manuel de Alcántara.

RECONOZCO EL BULLICIO

Reconozco el bullicio

que burbujea en mis entrañas

activado por la ilusión

que me ha generado

el hecho trascendente

de que estoy siendo examinado

por una preeminente

agencia literaria,

ojalá encuentre en ella

el reconocimiento de la valía

de mi ya abultada obra

y esta pueda acceder

a intelectos ansiosos e interesados

en poesía sensible y comprometida.

Reconozco que me gustaría

ser reconocido como poeta

porque así me siento

y sin desmerecer

la vanidad de mi ego

humano al fin

lo que realmente me sacude

es la esperanza de que mis inquietudes

trascienda a personas

y sentirme útil.

Pero seguiré escribiendo

porque sale de mí

como necesidad vital

y regeneradora de mi mismo

sea cual sea

la realidad de los hechos

en mi espera de primavera,

al menos hasta que la curiosidad

siga alimentando mis sueños.

SI LOS SONIDOS DE LAS PALABRAS

 

Si los sonidos de las palabras

sus ecos, entonaciones y matices,

se hubiesen podido mantener en el tiempo

suspendidos, levitando en un espacio

intemporal, anaeróbico y modélico,

entonces podríamos rescatar

originales versos en su contexto,

de sus encapsulados descansos,

con toda la riqueza de sus léxicos

en su punto, con su acento

de la mismísima boca

que lo expulsó de sus adentros,

satisfacer nuestros tímpanos

con la orfebrería de Góngora

o la maravillosa ironía de Quevedo.

SIEMBRA CONTINUA SIN DESMAYO NI REMEDIO

 

Siembra continua sin desmayo ni remedio

en las voluntades de los intelectos

para que sigan surgiendo las emociones

de las múltiples y ricas variaciones

que ofrecen los fabulosos mundos

surgidos de las aristas de las palabras

de sus sonidos, de sus silencios,

pulirlas hasta dotarlas del armamento preciso

áspides inyectoras del veneno mortífero

que aniquile el empobrecimiento del léxico,

de sus contenidos, sus emociones y su limo.

CUANTAS LÚCIDAS Y EMOTIVAS HISTORIAS

 

Cuantas lúcidas y emotivas historias

enriquecerán mis días

cuando alcance el júbilo,

seguramente un mínimo número

de las que aparentemente sestean

en los cuidados estantes

donde las fui acunando

con riguroso y esmerado mimo,

serán legión las que exhalaran

desde sus bellos y cuidados lomos

miradas denodadamente suplicantes

quedaran sepultadas por lágrimas

de sus inconsolables lloros,

con sus anegadas aguas

transportaran mis básales hilos

convertidos en calcinadas exequias

o en fugaces haces luminosos

hacia el concentrado hueco

donde abonaré con mis esencias

el agujero negro de los sentidos.

COMO LUCES DE MI CIUDAD CAMINO

Como luces de mi ciudad camino,

nunca a habido más centrifugas

y a la vez formaron un centro

más integrado en la armonía de sí mismo,

los extravíos emocionales

que dominan la cósmica de mi tiempo

me hacen sentir el absurdo del exilio

en mis propios pasos, en mis inicios

negándome mi historia, carácter y designio,

ser arrabal en mi sombra

en las esquinas que doblan las luces

que traspasan mis córneas

y sostiene el centro de mi mismo;

no lloraran mis esencias,

consolaran mis vástagos, añoraran mis vestigios,

ser extranjero en las normas

de quienes fugazmente tropiezan

con mis contemporáneas luces

no perturba mi sentido intimo,

el dominio del compartido espacio

no da derecho ni poder

para descomponer ni magnífico crisol

que conforme se aleja reverbera sobre si mismo

formando haces de maravillosos sueños

esos que instalan el territorio de mi vida.

ONDULÁNDOSE SOBRE SI MISMA

 

Ondulándose sobre si misma

envuelve su cercano espacio

con el atrayente sabor

de su perfumada estética,

desprendiendo aromas

por los perfiles de sus rasgos

retenida estática

de intima percepción.

EN UNA MARÍTIMA PALMERA

 

En una marítima palmera

y por una esquina fijada

una foto con la cabeza volteada

mira al mar desde los tiempos

en que una desgarrada doliente

mantenía el ánimo de la búsqueda,

con la derrota anunciada

por la iniquidad conclusa

aguarda a sucumbir

ante la gravedad de la certeza,

aún traslada

traspasadoras luces de auroras

hacía el término de la raya

para superar el vértigo

de una luz sin mañanas,

y mientras impulsado por ella escribo

ahíta de sostener miradas

se deja descender

y enfrentándose al cielo

concluye su obra malograda

******************************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

POR  LUIS CHINCHILLA ELIZONDO

 

PIEL DEL NEÓFITO POETA

 

¿ Porqué será que no escribe el poeta?

Acaso la noche helada no le ha vuelto a ver.

Dime niño,

¿Dónde esta el poeta?

Dicen que se fue, para no volver,

Ya no quiso soñar…

Sus manos estaban frías,

Porque las nubes no se juntaban a conversar,

¡ Sí !,

Los sueños están en el aire,

Sólo hay que mirarlos sin molestar.

¿ Pero dime niño?

Si las palabras se escondieron,

Para no sentir el frío de sus manos

¡ No ¡

Ellas se embriagaron por su partida,

Y se fueron, para el mundo recorrer.

¿ Dime?, si es que no escribirá el poeta,

Porque alguien lastimo sus letras.

¡ Sí ¡

Parece que un Amado y experimentado poeta,

menosprecio los sueños y la letra del

Neófito poeta.

¡ Niño ¡

La poesía no ha muerto,

Seguirá siempre viva

Respetando los sueños

De quien escriba.

Ven niño poeta,

Sigue escribiendo a la luna,

Aunque sus versos sean amargos

No desprecies a ninguna.

¿ Dime niño,

Quien es el dueño de la poesía y la letra?

Sin el sueño de los amantes,

La poesía  no existiera.

Para que las noches no sean eternas,

Debo escribir lo que el alma ordena.

Creyendo que la poesía descansa en los sueños

De las personas nobles y buenas.

Luis Chinchilla Elizondo  08/09/2009

Grecia, Alajuela, Costa Rica

NATURALEZA

 

 

 

Te invito a pasear

Por este viejo camino

Donde la maldad del ser humano

Aún no ha llegado.

Empapados de tiempos de bondad,

La sombra nos refresca

Y la tierra parece suplicar.

Con el paso del viento

Los  bambúes parecen hablar,

Al caer la lluvia,

La sedienta tierra

Vuelve a suspirar.

El Cielo lleno de paz,

La quietud une nuestras miradas

Llenas de sinceridad.

Con un puñado de sentimientos

Al lado del camino, dices,

¡ las flores son páginas

Que reflejan la verdad!.

Pétalos de rosa nos miran

Como a niños,

Que vienen y van.

La  ciencia y la prisa

Ya no están más,

Sólo las piedras del río

Bajo el agua cristalina,

Con los rayos del sol

Parecen brillar.

Sigamos luchando naturaleza

Para seguir cultivando vuestra belleza

Que los años no apaguen el H2O.

Las nacientes no desaparezcan,

La lluvia quede impresa,

En las generaciones

Que están por llegar.

Luis Alberto Chinchilla Elizondo  16/08/2009

Grecia, Alajuela, Costa Rica, correo electrónico: luischin_63@hotmail.com

********************************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

POR MARIO MELÉNDEZ

(Linares, CHILE, 1971)

 

SEÑORES DEL SUR

 

Señores del sur

he comprometido mis raíces con ustedes

mi palabra llegará como un río

a recoger la tierra y su origen

Llámenme agricultor

cuando el trigo se despierte

cuando cruja la semilla

y el invierno se levante en una mano

Llámenme soldado

cuando el agua y la piedra se reúnan

entonces seré el puñal

que desgarre ceniza y envoltura

No digan al Maule como me llamo

me reconocerá por la voz

por los susurros que mis labios

llevarán hasta su lecho

No digan nada en Constitución

o en Pelluhue o en Chanco o en Curanipe

mi nombre fue encontrado en una ola

no es necesario que digan nada

Señores del sur

mi casa es mi mejor emblema

Pueden ver a través de las ventanas

o a través de mis ojos

lo que les tengo preparado

Abriré de una en una mis heridas

y escupiré poemas en vez de sangre

y a todos les diré mi nombre

Porque no quiero ver a Pedro

arrinconado en un museo

o a Manuel Francisco

retenido en una boca

Ellos sabían cantar

eran dos vientos de distinto oficio

dos gotas que el Maule

sacudió con violencia

Y yo ¿quién soy?

algo tengo de todos

cara de pan o de hormiga

muslos comprometidos

con el sabor de la tierra

hombros de padre

dientes de inquilino o de patrón

Soy una flor con espinas

y pétalos de mármol

un poema preparado

con la lluvia de cada día

VINCENT 1993

 

a Vicente Huidobro

El gran poeta de las vanidades

se mira al espejo y dice

no hay otro mejor que yo

no hay otro más hermoso y delicado

más burlón, paradojal e irresistible

Y cuando voy por las calles

me persiguen y me piden autógrafos

se aglutinan en torno mío o se desmayan

porque soy más inmortal que las agujas

y en mi boca suspiran las estrellas

Así, cada montaña es un pelo en mi oreja

y cada nube una escalera de emergencia

donde subo y bajo como un mago

persiguiendo su conejo sin darle jamás alcance

No obstante los helicópteros me adoran

me adoran también las escolares que diviso de reojo

me adora el trapecista de un circo desahuciado

me adora la azafata de un vuelo imaginario

me adoran los enanos, los duendes, los fantasmas

y todos gritan “Ahí va Vicente, ahí va

con su cara encerrada en un sombrero

ahí va, el que se orina en los astros

el que respira copihues

y cambia de color hasta volverse inaguantable”

Y yo me río como un Buda chocho

cuando arrojan flores a mis pies

y me lleno de números telefónicos

y de mujeres que darían sus propios pechos

por rozar mi frente de amante multitudinario

o por mirar mis cabellos salidos de un arcoiris de fruta

Tengo unos cuantos lunares en francés

y un gato que me habla en un idioma póstumo

y un perro que me muerde y me lame las antenas

y un cilantro preguntando quién soy

y yo le digo “No me busques

no hagas caso de la rosa deshojada

tú tienes tu propia sabiduría

tu propio olor

tu apellido en la cazuela del domingo

y no necesitas ser tan hermoso

para que ellos te respeten

cuando con sólo probarte

tienes ganado el cielo

y un espacio en mi garganta”

Ahora me marcho en mi paracaídas

me marcho en mi aeronave de plumas anónimas

me marcho a pellizcarle las nalgas a un piano

a dormir una siesta en un ataúd de huevo

QUE SALGA EL INDIO ENTRE LAS PIEDRAS

 

Que salga el Guayasamín que cada uno tenemos

que salga el indio entre las piedras, médula a médula

el gran precipicio que somos, la gran llaga ecuatoriana

y lo que cae del ojo al cielo, y lo que arruga el aire

y lo que sale de nosotros mismos como una rosa deforme

y lo que araña más adentro que salga

que salga el trueno, la bocanada, el relámpago

la hebra furiosa y tuerta que mira sangrar el alma

y aquí, en esta jaula ardiente que es América de luto

están pendientes los nombres de aquellas manos clavadas

de aquellos pies desahuciados, de aquellos huesos de humo

de aquel sueño arrojado al gran ataúd del miedo

o simplemente del árbol con sus ramas infinitamente secas

Porque no estamos muertos, no estamos

y hay uno que ahora brinca por encima de los sables

y hay uno que bebe fuego y lleva alas de ceniza

y hay uno que agrieta el río con su cráneo universal

y hay uno que dice yo, yo soy el indio entre las piedras

y todo el horror humano se me apaga en el cuerpo

y tengo lágrimas y penas

y el corazón como una luna borracha

y el esqueleto dormido, y la mandíbula tiesa

y a mi oído brama el perro de las noches podridas

y a mi boca rueda el beso de la angustia que mata

Y yo pinto, yo pinto con mi voz y con mis uñas repletas

yo pinto con mi oxígeno la cicatriz del viento

raspo la puñalada maldita de los siglos

me sumerjo en el ácido mortal de las pupilas andinas

desnudo el recuerdo de la calavera sombría

y en mí sobreviven las tripas cortadas de cuajo

y cada grito soy yo, cada mejilla nacida del grito

cada suspiro fatal y su patria de aguja

cada mujer, cada hombre

cada animal volteado en la vértebra dramática

todos y cada uno de ellos

y en todas partes la vida como un sol amargo

y yo, hinchado de colores

cierro las alas y duermo sobre la tristeza

 

UN DÍA VOLVERÉ A TUS OJOS

 

Un día volveré a tus ojos

y comenzaré de nuevo

volveré con un sonido hueco de metal

y sol mojado

buscaré entre los papeles del tiempo

tu cuerpo verde y tus cabellos de uva

te coronaré en silencio con mi boca

y con mis manos que no terminan

Volveré por ti y por tu sangre estrellada

viendo pasar la tarde como una sombra antigua

algo se romperá allá arriba y no seremos nosotros

algo se quemará de pronto con el eco de tus sábanas

Y volveré más vivo, más puro, más hambriento

y volveré volando y desgarrando plumas

todo lo haré por ti, todo en silencio

que hasta los gallos prolongarán la noche

cuando te vean desnuda

LLÉVAME

Llévame hacia el sur
de tus caderas
donde la humedad
envuelve los árboles
que brotan de tu cuerpo
Llévame a la tierra profunda
que asoma entre tus piernas
a ese pequeño norte de tus senos
Llévame al desierto frío
que amenaza tu boca
al desterrado oasis de tu ombligo
Llévame al oeste de aquellos pies
que fueron míos
de aquellas manos que encerraron
el mar y las montañas
Llévame a otros pueblos
con el primer beso
a la región interminable
de lengua y flores
a ese camino genital
a ese río de ceniza que derramas
Llévame a todas partes, amor
y a todas partes conduce mis dedos
como si tú fueras la patria
y yo, tu único habitante

SI FUERAS CALVA TAMBIÉN TE AMARÍA

 

Si fueras calva también te amaría

me volvería loco besando tu cabeza

tu pequeña luna dorada

Si fueras calva, oh si fueras calva

te llevaría por el río de la memoria

me sentaría junto al fuego de tus ojos callados

derramaría un cisne en medio de tu frente

Pero la larga y ciega cabellera

el largo aliento de cristal

la larga hebra de ceniza y polen que tú eres

todo lo que la vida se guarda para sí en tus cabellos

lo que la noche te roba en suspiros

todo lo que el color del éxtasis te lame

como en un vuelo relámpago

como en un sol prolongado

como en un juego de luces apiladas en tu cuello

todo eso, amor, y más arriba esta ola

esta corriente, este aire

este racimo de algas enjuagadas al viento

este cordón humano amontonado a ti

esta marea, este soplo

este susurro que me ata hasta las últimas raíces

y lo que nace, y lo que acaba

y lo que cae al gran abismo de tu sangre

lo que no ha sido escrito, amor, todo el misterio

porque en la sombra de tu pelo

yo me ahogo para siempre

 

 

PARA MAYOR SEGURIDAD

Vengan a ver mi poesía
no está hecha de material ligero
aguantará perfectamente el invierno
y en verano refrescará
las mentes y los cuerpos
Hay poderosas vigas entre cada verso
hay listones apuntalando mis palabras
Y si la lluvia desea entrar
pondré mis sueños en el techo
y taparé las goteras
con mi propio dolor

LA OTRA

Caperucita nunca imaginó que El Lobo la dejaría por otra.
Nunca hizo caso de los consejos que en materia amorosa le daba
La Abuelita. Por lo que una mañana El Lobo le dijo: «Caperucita,
quiero terminar contigo. Ya no me excita perseguirte por el bosque;
ya no me agrada disfrazarme de abuelita para que tú me digas
tus tonterías de siempre, que si tengo las orejas grandes y esos
colmillos tan filudos, y yo, como un estúpido, responda que son
para oírte, olerte y verte mejor. No, Caperucita, lo nuestro ya
no tiene remedio». Entonces Caperucita, desconcertada por aquella
confesión, se echó a correr tan lejos como pudo pensando en la
clase de mujer que había conquistado el corazón de su amante.
«Es ella, tiene que ser ella», repetía la niña, mientras buscaba
desesperadamente la casa de la anciana. «Abuelita», gritó al fin,
cuando hubo contemplado la figura que yacía en el lecho, «¿cómo
pudiste hacerme esto? tú, la amiga en quien yo más confiaba».
«Lo siento», dijo la otra, «nunca pensé quedar embarazada a mi edad,
y menos de alguien tan poco inteligente e imaginativo. No obstante,
él es un lobo responsable, que no dudó por un minuto en ofrecerme
matrimonio al conocer la noticia. Lo siento, Caperucita, tendrás
que buscarte otro. Después de todo, no es este el único lobo
en el mundo, ¿o no?».

MI GATO QUIERE SER POETA

Mi gato quiere ser poeta
y para ello
revisa todos los días mis originales
y los libros que tengo en casa
Él cree que no me doy cuenta
es demasiado orgulloso
para dejar que le ayude
Lleva consigo unos borradores
en los que anota con cuidado
cada cosa que hago y que digo
Ayer no más, en uno de mis recitales
apareció de incógnito entre la gente
vestía camisa a cuadros
y mis viejos zapatos rojos
que no veía hace tiempo
Al terminar la función
se acercó con mi libro en la mano
quería que lo autografiara
y para ello me dio un nombre falso
un tal Silvestre Gatica
Yo le reconocí de inmediato
por sus grandes bigotes y su cola peluda
pero no dije nada
y preferí seguirle la corriente
Luego me deslizó bajo el brazo
uno de sus manuscritos
“Léalos cuando pueda, Maestro” me dijo
y se despidió entre elogios y parabienes
Y sucedió que anoche
y como no lograba dormir
levanté con desgano aquel obsequio
para darle una mirada
Era un poema de amor
un hermoso poema de amor
dedicado a Susana
la gatita siamés
que vivía a los pies del sitio
Parecía un texto perfecto
tenía fuerza y ritmo e imaginación
y todos los elementos necesarios
para decir que era un gran poema
y sin duda era un gran poema
un poema como pocas veces había leído
Entonces me entró la rabia
y la envidia y la cólera
y me pilló la madrugada
con el texto entre las manos
sin atreverme a romperlo
o hacerle correcciones
Que Dios me perdone por esto
pero no veo otra salida
mañana echaré mi gato a la calle
y publicaré el poema bajo mi nombre

**********************************************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

POR OMAR SANTOS

(MÉXICO, 1975)

 

TERRITORIOS

 

El lugar donde prohíben los recovecos.

El lugar donde el verbo se hunde en la llamarada.

El lugar donde se olvida el castillo y las emociones.

El lugar donde se ignoran los muñones de la infancia.

El lugar donde octubre es inédita rabia del arcángel.

El lugar donde el espectro escondió el libro y las monedas.

El lugar donde el lunes es cuchilla del profeta.

El lugar donde exhibieron las entrañas del indoblegable.

El lugar donde la linterna es llanto y proferir de la muchacha.

El lugar donde los espejismos son alimento del poeta.

El lugar donde el sexo es un asunto de la sucia moral.

El lugar donde el corcel anunció la orgía de los dioses.

El lugar donde el terrorista pidió el verso antes de la inyección.

El lugar donde nos harán beber el cáliz de nuestra propia sangre.

El lugar donde el que escribe estas vicisitudes se queda quietecito,

en el lecho, negando la máscara más hermosa de la fatalidad.

EL LLAMADO

Ya ves, ya ves, que nos llaman,

que algo muriò en el camino,

unos ojos aterrados nos miran

desde los àrboles,

ya ves, han destrozado la casa

que hemos olvidado al càntaro

y a los niños

como espantapájaros

sin voluntad,

como cobardes indescifrables

que se conforman con la soledad.

Ya ves, ya ves, algo de tì se arrodilla

algo que se enrosca como

extenso alarido,

que nos venden la duda,

que tal vez el vacìo y las tenazas,

y esto que nos fractura la palabra,

y esta noche que no acaba

en la impiedad.

Ya lo ves, ya lo aceptas,

te despeñas, te acongojas

algo nos escupe

algo de nuestro propio origen

nos rechaza.

Ya ves que fácil es cagarse de miedo,

que grandilocuente el ser contemporàneo

acabando con los pèndulos de su razòn.

El TURNO DE USTEDES

Dispongan,

ya no hay confidencias

sobre el jazmìn,

que se diga claro,

pues ya qué,

una hambruna, un cadáver màs.

Ya se acaba la antorcha

de la tranquilidad,

bienvenidos,

pasen ustedes,

ya gozamos de la era

del vòmito,

eviten el bramido y la tardanza,

extiéndase en su desague de indiferencia;

aquì falta escarnio, aquì

un poco de horror familiar,

bienvenidos,

Oh, grandes seres,

esto es la gran opereta

de los insectos.

A su gusto, con cinismo

con tibieza, a sus anchas,

yo ya tuve mi salutación

mis días de cobardìa

y lamentación,

maté afectos,

ignoré con otros

el consejo de los buenos padres,

ahora el fingimiento.

Ahora recitemos esos versos de la partida;

pero amigos, ustedes tomen

su parte, yo paguè, ya decidì,

a lo sumo, ya esto lastima,

amigos, decidan,

esto abofetea, esto es el hartazgo…

 

LA DIFERENCIA 

 

La diferencia está

en los grilletes,

hombrecito de socavones,

hombrecito de cristal.

Ah, pero no es una alharaca,

es bueno saberlo,

si no hay largas dudas,

no existe otro canto para la soledad.

N o es sensato buscar en el olvido

de los otros,

aunque se cambie de paloma

o de sitio,

la desolación es contundente,

miras la libertad en el horizonte

e irremediablemente

te dan ganas de enloquecer.

La diferencia está

en los grilletes,

aceptarlo,

no excuses, no escapes,

hombrecito de las ciénagas,

si dudas mira esa multitud

que se resquebraja,

la luz del héroe mutilado

o la cárcel de esas miradas;

ah, pero no es una alharaca,

esto es la marca del siglo,

esto es la desventaja.

PERTURBADOR

 

Pues la noche

de estos maniquíes

es perturbadora,

pues qué grave, qué retroceso,

y es triste señores,

es humo de origen.

Extenso el escenario de latigazos.

El pánico procura más rehenes.

Qué desaliento en esta residencia,

en cada sitio,

señores,

nos han preparado la mortaja,

están preparando los tratados

crueles

señores, qué cicatriz,

calendario de atrocidades inventan,

y se ama el laberinto

como se ama al gusano del circo

o a la puta más feliz.

Claro señores, claro que no es gracioso,

no es un canto en el paraíso,

no tiene que ver con la mujer

que se goza mordiendo el limón.

Pues qué grave señores,

la linterna que se derrama

sobre la palabra tarde,

y qué gracia, con qué voluntad,

vamos todos elegantes,

mientras allá, ovillado entre navajas,

acaban con la ilusión.

 

MEDITACION DEL ESBIRRO

Me emocionan los árboles de la muchacha,

el globo alegre que cruza los azules,

el grito y el baile que despierta a los puertos

con niños. Me gustan los ancianos

que corrigen sus poemas.

Me gusta el olor de la tabernas

y el pandero de las zorras.

Pero me dieron órdenes,

es fácil el objetivo, es preciso,

tiraré mi piedad, y tendré que arrasar pronto,

ahora no tengo ni Dios ni moral,

y tendré que detonar,

es terrible y absurdo,

pero me dieron órdenes,

ahí está el blanco,

sólo apuntar…

***********************************************************************

ENTREVISTA AL CRÍTICO LITERARIO Y POETA

VICENTE LUIS MORA

 

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

   Vicente Luis Mora es una de las mentes más brillantes de este país, no sólo por su faceta excelente como poeta, en la que destaca de entre sus contemporáneos, y no sólo por sus críticas tan sumamente acertadas y sin ningún alarde pretencioso, sino por su extrema erudición y su primoroso virtuosismo. Ha publicado varios libros, de los cuales destaco aquí los que he tenido el placer de degustar, que son: “Singularidades, Ética y Poética de la Literatura Española Actual” (Bartleby, 2.006), “Mester de Cibervía” (pre-textos, 2.000) ganador del premio “Arcipreste de Hita” 1.999, y “Tiempo” (pre-textos, 2.009). Tengo que decir que tanto el ensayo “Singularidades” y los dos poemarios son de una calidad abrumadora, ya que en el ensayo he notado mucho nivel crítico, un nivel crítico que no deja de ser sincero, perspicaz y no deja cabos sueltos, el lenguaje es cercano y habla con conocimiento; especialmente recomendable para poetas, para todo tipo de poetas. La poesía es innovadora, elocuente, y plagada de profunda semilla. En “Tiempo” he notado cierta simplicidad cargada de un profundo lenguaje que emana desde lo más sencillo hasta de lo más remoto; exalta el desierto como símbolo de nuestras vidas solitarias, y de “Mester de Cibervía” debo decir que me han impresionado su intuitiva relevancia, su innovadora temática, su musicalidad y originalidad; no me extraña que fuese premiado.

Hola Vicente, ¿Qué es para ti la poesía?

Respuesta: Caramba, es curioso que nadie me haya hecho hasta ahora esta pregunta prototípica. Siempre pensé cuál iba a ser mi respuesta el día que alguien me inquiriese al respecto, y nunca llegué a una conclusión interesante, porque es difícil resumir una actividad vital tan profunda y complicada con un par de frases. Digamos que la poesía es para mí la parte más nuclear de la literatura, aquella donde se conjugan una experiencia extrema de lenguaje con una experiencia profunda de conocimiento en aras de una comunicación literaria de la máxima tensión. Definir “lenguaje”, “conocimiento” y “tensión” nos llevaría semanas, pero creo que puede entenderse bien lo que quiero decir.

 

-Yo escuché hablar de ti por un libro que leí que te resultará familiar, el libro de Fernández Mallo “Postpoesía” y me dejó estupefacto tu acertada opinión sobre los concursos de poesía:

-¿Qué opinas de los concursos?

Respuesta: Opino que los concursos están bien o no son perniciosos única y exclusivamente cuando concurren estos presupuestos: 1) Los miembros del jurado de verdad no conocen de forma previa el nombre de los autores ni las obras presentadas. 2) El representante de la editorial tiene voz, pero no voto. 3) El editor de esa editorial no ha animado a presentarse al certamen, con garantías o promesas de por medio, a un poeta al que quiere “colocar” en su catálogo sin arriesgarse económicamente. 4) El representante de la institución convocante se limita a estar calladito y mirando. 5) El autor premiado no ha intentado ponerse en contacto con ninguno de los miembros del jurado ni con la institución. 6) El autor premiado no ha escrito el libro pensando en el premio, ni en los nombres que componen el jurado, ni en la dotación económica –si la tiene–, ni ha introducido citas, epígrafes o convenientes señales que puedan hacer pensar a los miembros del jurado que a él le molan los mismos autores que a los miembros del jurado le molan, ni tampoco ha incluido versos de poemarios escritos por miembros del jurado. 7) El premio no provoca ningún envío de jamones de bellota antes, durante o después de las deliberaciones del jurado.

Todo lo que se puedo decir sobre este tema lo dejó bien escrito Juan Bonilla en su memorable relato “Bases del Premio Mastodonte de Novela” en Veinticinco años de éxitos (La Carbonería, 1993; Pre-Textos, 1996).    

 

-¿Qué opinas de la nueva corriente que está creando Agustín Fernández Mallo?

Respuesta: No sé a qué corriente te refieres, puesto que Agustín es un escritor muy personal. Hay jóvenes imitadores de Agustín, de eso sí me he dado cuenta, pero en este caso hablaría más de epígonos o seguidores de él que de corriente como tal. De Agustín, como he apuntado en un artículo reciente sobre su “proyecto Nocilla”, sólo puede decirse lo que él señala de la Coca-Cola: no puede compararse con nadie.

 

–         En tu libro “Singularidades” citas varios nombres que dices que son el auténtico parnaso de oro de la poesía española actual, ¿Qué condiciones tiene que tener un poeta actual para estar en ese parnaso?

Respuesta: En la actualidad es fácil, sigue siendo suficiente hacer la pelota a una serie bastante larga de poetas y críticos –casi los mismos que citaba en el libro– y dejarse utilizar convenientemente y a discreción por ellos.

 

–         En este libro dices también que un poeta postmoderno tiene no sólo que haber leído a los clásicos, sino que tiene también que conocer temáticas de física, tecnología, ciencia, filosofía y muchas materias más: ¿Qué me puedes decir acerca de este tema?

Respuesta: No creo que dijera en ningún momento “poeta posmoderno” sino poeta a secas. Salvo rarísimas excepciones, los mejores poetas, artistas, narradores, ensayistas, críticos o dramaturgos de cualquier época y cultura podían contarse sistemáticamente entre las personas más cultas, estudiosas, inteligentes e inquietas de su tiempo.

 

–         También he leído de ti que la narrativa española actual está anclada en parámetros decimonónicos, ¿Cuáles son para ti los escritores de novela que quizá pueden salvarse de esta “regresión temporal”?

Respuesta: Uy, pregunta trampa. No malintencionada, claro, sino letal de responder, puesto que por buena memoria que tenga uno siempre se dejará alguien fuera. Prefiero remitirme a mi índice de críticas literarias publicadas durante los últimos 15 años.

 

–          ¿Qué opinas acerca del apropiacionismo del que nos habla Fernández Mallo en su ensayo? ¿Cómo debería enfocarse a tu parecer?

Respuesta: El apropiacionismo es una técnica artística, como el propio Mallo recordaba desde las primeras versiones de su Postpoética, cuya utilización se remonta a los años setenta del pasado siglo. Puede verse a este respecto el esclarecedor ensayo de Juan Martín Prada, La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad (Fundamentos, 2001). Hay un recurrente ciclo tendencial, que paradójicamente engloba, cuando se da, desde ciertas vanguardias a ciertas variantes reaccionarias en lo literario, a considerar que todo está agotado como creación ex novo y que la aparición de algo nuevo sólo puede venir de copiar, plagiar, glosar o reorganizar elementos ya existentes. Cuando estas líneas estéticas, como la de Agustín, consisten en mirar con ojos nuevos lo ya hecho, me parecen de gran interés. Cuando suponen, y estoy harto de verlo en poesía, única y exclusivamente un refrito malo y plagiario de lo bueno (e incluso malo) ya existente, me producen un profundo sueño o una dolorosa ardentía, según la época del año.

 

–         He visto que vives en Estados Unidos, ¿Qué poetas estadounidenses nos invitarías a leer? ¿Crees que los poetas estadounidenses si que están a la altura del postmodernismo tardío?

Respuesta: Lamento decir que no he aprovechado mi estancia aquí para profundizar en poesía, tenía otras cosas que hacer y en mi escaso tiempo libre he preferido leer narrativa estadounidense. De cuando en cuando hojeo revistas poéticas locales, pero no tengo ninguna “atención” especial puesta; uno no puede estar pendiente de España, Latinoamérica y Estados Unidos al mismo tiempo y con cierta profundidad sin volverse loco o sin ser millonario o sin trabajar en una universidad que le pague a uno los libros. He descubierto algunos poetas chicanos muy interesantes, como Demetria Martínez o Levi Romero, aunque dudo que sean fáciles de leer desde España.

 

-En tu ensayo “Singularidades”,  nos dices que en España no hubo nunca modernismo, ¿Por qué lo crees?

Respuesta: Creo que mejor me remito al ensayo, porque es una de las líneas de fondo del libro y no puedo aquí resumirla sin superficializarla.

 

–         He escuchado decir que en España ha hecho mucho daño a la poesía la forma de trasmitirla, es decir, la manera oral de trasmitir la poesía, ¿qué opinas al respecto?

Respuesta: No puedo opinar, porque tendría que leer o escuchar el completo razonamiento que daba esa persona al respecto. En principio, un modo de transmisión no tendría por qué dañar nada; más peligrosos son los modos de interpretación, que sí que han hecho daño, y mucho, a la poesía española.

 

 

-¿Qué opinas del verso rimado como tal? ¿Por qué crees que ya no se usa y se usa más la poesía narrativa?

Respuesta: A mí el verso rimado no me parece mal, incluso lo he practicado a menudo y tengo un libro inédito –seguramente por fortuna para todos– de sonetos. Pero reconozco que hay que ser muy original y muy brillante para que un poema rimado no parezca anacrónico y desfasado en 2010.

 

-¿Qué opinas del éxito de la novela sobre televisión de Manuel Vilas “Aire Nuestro”?

Respuesta: No vivo en España y no conocía el éxito; Vilas me comentó hace poco que iba a salir una segunda edición, pero no tenía más noticias. Me alegro por él; para mi vergüenza, todavía no he podido leer el libro. En este momento tengo 221 libros, recién contados, recibidos y pendientes de lectura.

 

-Tú has usado una nueva tecnología como lo es Internet como tema literario o entorno para expresar tu poética, ¿crees que la poesía actual debe de seguir por esos cauces? ¿qué opinas de la poesía en generaciones anteriores a la nuestra?

Respuesta: Yo no me atrevería a decir qué “debe” o “tiene” que hacer la poesía actual (salvo tener calidad, eso sí se le debe exigir): no soy ningún pope y como detesto recibir órdenes evito darlas. Creo que los nuevos medios son interesantes, eso es todo, y que traen riqueza de posibilidades.

La pregunta sobre “generaciones anteriores” es difícil de responder; creo que me remito de nuevo a mi trayectoria crítica, que daría una luz aproximada a la respuesta.

 

-Y por último, ¿has dicho todo lo que había que decir sobre la poesía española actual?

Respuesta: Tengo la sensación de que todavía no he empezado a decir lo que tengo que decir sobre la poesía española, pero si todo va bien, quizá no haya que esperar mucho para romper a hablar. Para empezar, todavía no he publicado mi tesis doctoral, por ejemplo, así que imagínese lo que me queda –inédito o todavía no escrito–por decir.

 

Gracias por tus respuestas, tan acertadas como siempre, y quiero que sepas que esperamos con interés tus obras.

 

 

**********************************************************************

SELECCIÓN DE POEMAS PERUCHOS

POR CECILIO OLIVERO MUÑOZ

 

CREENCIAS DEL PERÚ

 

Dicen los peruanos viejos, los venidos de todas partes,

los portadores de la sabiduría ancestral,

que proteger la casa con una calavera de ser humano

ahuyenta a los ladrones, y a los invasores del hogar.

Dicen las mujeres de la casa,

las mujeres vencidas por la cucaña y las mañanas repetidas,

que una escoba detrás de una puerta

hace que el que molesta se vaya con una prisa que asombra.

Dicen los que vieron a la muerte de cerca

que pasarle un huevo a un niño por todo su cuerpo

le cura de muchos miedos, y le saca el mal de ojo.

Dicen las matronas de los hospitales

que ponerle a los niños recién nacidos un lazo rojo

en la muñeca lo protege del mal de ojo

y de otras malas artes que es menester sacar.

Alguien dijo: a los remedios del pueblo los bendice Dios,

por eso el pueblo escucha y divulga

y la sabiduría popular es tan vieja como el polvo,

el polvo que somos y seremos, la tradición colectiva

es la herencia del antiguo hechicero,

ese que protegía a su tribu

y con su visión les enseñaba el camino a seguir

en la senda de la noche de los tiempos. 

LA TARDE

 

Canallas y mal nacidos

tejen la escoria del olvido,

la tarde oculta te llora

buscando lugar y hora,

la tarde siempre ahí,

la tarde es un maniquí.

Bastardos y conspiradores,

estraperlistas y detractores,

se ponen amarillos los ojos

y amarillos los antojos,

buscas religión sin dios,

matas al lecho donde dos

se amaron en tu desprecio

pues el sabor agrio tiene precio,

la tarde es buena contigo,

te busca en la tarde aquel amigo

que pretende hacer historia

en el día en que tu gloria

es maraña nada más,

es un pecado que detrás

de tu remedio de llaga ciega

porque la madrugada te siega

todo aquello que fue tuyo

ya que sientes frío murmullo,

ya que sientes la desgana

entre ti, la tila y el pijama.

Sólo te queda la tarde

porque a las tres aquel alarde

es fiesta sin gargantilla,

es temprana pesadilla,

donde se miran dos hermanos

quitándose padrastros de sus manos,

se retuercen los orgullos,

lo tuyo es mío, lo mío tuyo,

recordamos las canciones,

recordamos tentaciones,

nos ponen los sabañones

desde los dedos a los talones,

nos ponen las mentiras

en las caricias que tú me inspiras,

anuncian su otredad

vírgenes frígidas de la barbaridad,

se suman todas las tardes

entre te quieros y besos cobardes.

Llevas las esquirlas de un pasado

entre lo que más has amado,

la tarde siempre presente

en crepúsculos de aguardiente,

rumias quien te ha traicionado,

el débil nace que ni pintado,

los mundos de Yupi se fueron,

entre borlas nos impusieron

aquello que no queremos

entre pactos y patatas con huevo,

eres ajena, eres cercana,

como la tarde de tu desgana,

al final ella paga el pato

pero se ríe de tu desacato,

victoria estremecida,

baja la calle, a cada cual su herida,

los resplandores son de la noche

y para ella todo es derroche,

los niños van al colegio

y a las cinco el sacrilegio,

te desmayas de puntualidad

entre la esperanza y la orfandad.

VIVIR EL PERÚ

 

Vivir el Perú es ir a cualquier provincia peruana

e ir por una carretera de arena

 (lo que ellos llaman “trocha”).

Vivir el Perú es irte a un hospital de la seguridad social

y encontrarte allí con un inmenso dolor humano

y una larga espera que desemboca en la desesperanza,

donde nadie te atiende,

te dejan morirte, para luego, comprender que mejor sería

haberte ido a una clínica,

pero despiertas del sueño,

y te dices que qué chucha clínica si no tienes plata.

Vivir el Perú es ir en un taxi Tico por la Avenida de la Marina

y comprender que la muerte está cerca

y que sería muy poco digno

morir enlatado como una sardina en conserva.

Vivir el Perú es La Odisea terrible de agarrar una combi

y justo cuando la agarras te subes en ella

y el conductor da un acelerón y te sacas la chucha

y se ríen todos menos tú.

Vivir el Perú es agarrar (por no caminar) un Moto-Taxi

y ves que tu vida corre peligro,

aunque lo agarrarás otra vez, por que caminar cansa.

Vivir el Perú es sacarte un documento

y hacer una cola de dos horas, te piden plata,

soportas calor, soportas olores,

y cuando crees que ya has terminado,

te dicen que tienes que pagar una tasa de 45 soles.

Vivir el Perú es ducharte con agua fría,

es alquilar una lavadora para lavar tu ropa,

es comprarte la ropa en Gamarra,

es irte a Miraflores para hacer turismo

y luego encontrarte con que ningún taxi te lleva al Callao.

Vivir el Perú es cruzar una calle

y ver que tu vida te pasa como dicen que te pasa

un instante antes de morir.

Vivir el Perú es un miedo constante a que te asalten,

te arranchen la cámara, te pidan limosna,

(te pidan colaboración),

te intenten embaucar, te quiten la vida.

Vivir el Perú es que crean que por vivir en España

ya eres o deberías ser millonario;

vivir el Perú es vivir el sabor con extrema intensidad,

vivir el Perú es ver diariamente mujeres bellas,

vivir el Perú es vivir con gente cálida, sencilla y hospitalaria,

vivir el Perú es la alegría en un salsódromo, en una peña,

salir a comer y enamorarte de sus materias primas.

Vivir el Perú es montarte en un taxi que es una carcocha.

Vivir el Perú es enamorarte del Perú;

vivir el Perú es vivir todas las razas,

es sentirte (a veces) como en casa.

Vivir el Perú es comer marcianos, comer en carretilla,

disfrutar de unos anticuchos, después un moliente,

luego unos ricos picarones, tomar algarrobina,

tomar un pisco en Santiago Queirolo, vivir el Perú

es no saber ni que hora, ni que día, ni que tarde es.

Vivir el Perú es conocer un pueblo olvidado,

un pueblo entre muralla de cal y pasado de arena.

Vivir el Perú es encontrarte con que existen billetes falsos,

gaseosas “bambas”, y demasiada piratería.

Vivir el Perú es volverte loco para encontrar un taxi

que quiera ir al BARRIO CINCO.

Vivir el Perú es coimear a un policía porque vas borracho.

Coimear a una funcionaria para que te haga un documento,

vivir el Perú es vivir al límite,

aunque es hermoso estar tan vivo.

UN TAXI  DISTINTO

 

Entre la ciudad de Lima y el Callao debe haber miles de taxis.

Algunos legales y otros ilegales.

Cada mil taxistas encuentras uno que es una filosofía andante.

Se conocen la ciudad palmo a palmo,

te muestran el suburbio, el corazón de la ciudad,

los lugares de alterne, los mejores restaurantes,

y encima, te dan conversación.

Siempre que me subo a un taxi ocurre un sortilegio

de liberadas suertes amparadas todas en un azar selectivo.

Hay taxistas mal dormidos, otros con halitosis mañanera

en plena noche de viernes, los hay refugiados en la música,

los hay con miedo, los hay mujeriegos, moralistas,

los hay también vergonzosos, los hay dicharacheros,

los hay filósofos naturales, son los mejores.

Andan conociendo la ciudad, refugiándose en la carrocería,

divagando su palabra desde donde se nutre la mirada,

maravilla de las virtudes, ellos saben

que no existe nada nuevo bajo la luz del sol.

La noche los engulle como un montón de basura

que desea ser tragada, devorada, los hace añicos.

-Oiga señor: ¿conoce algún lugar donde tomar una copa?-

-Señor, ¿usted sabe un sitio donde haya buen ambiente?-

TAXISTA: Yo le llevaré al lugar apropiado que usted busca.

Y el TAXISTA hizo el milagro.

LA NOCHE Y EL GUACHIMÁN

 

Rompedor de silencios en la noche.

Busca el ladrón su breve ausencia,

busca el perro su noche callada.

Ramillete de silbidos, descuidos

australes hasta la aurora.

Música lánguida del guachimán,

teje un sueño tranquilo su vigilia.

Su vigilia es estrella solitaria,

la alondra lo conoce demasiado

y su silbo suena para la confianza.

GERUNDIO MOSTACERO

 

Andando, anda andando la silueta vencida,

floreciendo de entre negruras el rosado vientre,

se maquilla el apetito como un símil de aurora;

la noche, toda mujer, lo anda entendiendo

entre mitades de agua evaporada.

Mientras la hembra, le arranca la ilusión

de ser mujer como un gemido de yegua,

como un suspiro de parturienta que concluye.

Le arranca el derecho de su nombre insatisfecho,

le arrebata el derecho y el sueño de su naturaleza,

el magma equivocado, el acto estéril de no-crear,

la verdad de sombra yerma que abre las piernas;

recelosa de la culpa que la sostiene,

ella anuncia su auto-destrucción sucediendo,

podrás ser madre y tener la concha cruda

pero yo tengo el gas espirituoso del vino de Baco

y el hechizo salpicando de borrachos delirando.

LOS CAMINOS SE HICIERON

CON AGUA, VIENTO Y FRÍO

 

Comprendo que te sientas cansado de oír la misma canción,

pero el hombre  se cansa de ser hombre,

se cansa por tanto, de la nana que mecen los lamentos

que multiplican la fobia y el tedio y la hacen única derrota,

de la hogaza de pan que se le arranca,

del camino con desasosiego sufriente, de la realidad huérfana

que lo arrodilla, del callo y la llaga dolorosa de sus pies,

de la molesta mota de polvo en sus ojos lagrimosos,

del suspiro vacío que lo hace dudar, del paso que se da

en pos de nada, de los amigos que se cansan del trabajo,

del mar salvaje que se enajena,

de la mano amiga con intenciones deshonestas,

se cansa, amigo, el sol de ser sol, la tormenta de ser calma,

se cansa la verdad de estar desnuda,

pero el mundo rueda y rueda en su inercia natural,

el león no sabe por qué debe de comer,

el árbol no conoce el peso que sostiene,

la razón es una sola y es sencilla,

el azul del cielo es un camaleón hecho de galaxia,

los niños pueden ser verdugos de lo puro,

y un hombre puede ser su único enemigo.

La realidad se crea en nuestro interior

como una página en blanco en las manos de un niño,

pinta los garabatos que quiere, pero los pinta en su ilusión.

Quiero volver al azul infantil que ignora

y volver a pintar mi ilusión de virginal palabra

y asesinar la canción leguleya que aprendí mientras andaba.

LA VERDAD DEL PERÚ

 

Este rico y hermoso país es dos

en uno solo.

Es la opulenta y amurallada

raza de caucásicos,

que vive y anda a la suya.

También es la mayoría de nadies

mestizos, cholos, y morenos,

que están en la gastronomía, la música,

el baile, la cultura criolla.

Ellos son la verdadera cara del Perú.

Los demás, los blancos, andan alardeando

en su escaparate televisivo,

hablan de la cultura universal, o eso creo.

 

2º Especial de la Revista Literaria Nevando en la Guinea

2º Especial de la Revista Literaria Nevando en la Guinea

E-MAIL: nevandoenlaguinea@hotmail.com

38º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA NEVANDO EN LA GUINEA

E-MAIL: nevandoenlaguinea@hotmail.com

38º NÚMERO DE LA REVISTA LITERARIA

NEVANDO EN LA GUINEA

NºXXXVIII   02-12-2.009

 

EDITORIAL XXXVIII

Francisco Ayala

 

A principios de Noviembre moría Francisco Ayala. Perteneciente por edad, por cultura y por sensibilidad a la denominada Generación del 27 o de la República, fue el último sobreviviente de aquel momento cumbre en la cultura española. Qué duda cabe, aun cuando pudiéramos llegar a tener ciertas discrepancias y puntualizaciones respecto a cuestiones políticas o sociales con aquel régimen y con sus protagonistas, que ese momento histórico, el de los años de la IIª República Española, fue la culminación de unas décadas esplendorosas que, como ya hemos comentado en alguna ocasión, se han calificado de edad de plata y que supuso un momento de evidente esplendor cultural y político que se tradujo también en un esfuerzo enorme por mejora la sociedad.

 

Francisco Ayala ha encarnado a la perfección el tipo de ser humano que surgió en esos años. No podemos olvidar en este sentido que una cultura colectiva se sustenta en individuos que aportan a la colectividad sus propios anhelos, sus estudios, sus reflexiones y sus propias ideas. Atento a los hechos que le rodeaban, de una vasta cultura, el escritor granadino y madrileño de adopción supo aprehender y crecer gracias a un contexto colectivo por la que sentimos no poca añoranza.

 

Mucho se ha escrito sobre el ambiente cultural de aquellos años. La escritora Josefina Aldecoa ha conseguido rememorarlo en algunas de sus novelas. Hubo un gran movimiento cultural, no olvidemos que llegaron a coincidir durante algunos años escritores pertenecientes a corrientes y grupos culturales diferentes, como  el realismo, el naturalismo, la Generación del 98, los surrealismos o la, entonces, jovencísima Generación del 27, pero también hubo un enorme esfuerzo pedagógica y social por extender la cultura a las capas populares de la sociedad española, hasta entonces despojada de la educación básica, reservada a sectores privilegiados.

 

En este contexto, Francisco Ayala fue un liberal en el sentido más progresista del término. Pero sobre todo fue un hombre de una enorme curiosidad por la sociedad, la literatura, el arte, la política, y logró aportar una obra literaria y teórica sin duda fundamental. No sabemos qué pensaría del ambiente cultural de España en los últimos años de su vida y que sin duda seguiría con interés. Evidentemente, el país al que regresó no era el mismo que tuvo que abandonar, también él afectado, tras la guerra (in)civil y los años de dictadura funesta, ya no hubo el mismo crecimiento pedagógico, más bien al contrario, mucho nos tememos que en el asunto de la educación, de las escuelas y la Universidad las cosas hayan retrocedido, y no existe en modo alguno ese ambiente cultural de los años treinta. También es verdad que son tiempos distintos y hemos de aceptarlo así, pero no podemos dejar de echar una mirada a aquellos años y sentir una mínima envidia, envidia sana en todo caso.

 

Alianza Editorial está recuperando en su colección Biblioteca Ayala las obras de este escritor, esfuerzo que no podemos menos que agradecer y alabar. Recomendamos leer todos sus libros, por supuesto, y sobre todo sumergirse en su «Recuerdos y Olvidos», un testimonio sin duda imprescindible para conocer su trayectoria humana y el entorno en el que vivió. Nos permitirá acercarnos a una de las figuras humana e intelectualmente más importantes en la cultura española.

 

 

 

CONVERSANDO

 CON LA TELEVISIÓN

(no-crónica)

 

[Buenas noches, empieza el programa

el juego de tu vida, donde los “concursantes”

tienen que decirnos toda la verdad

para subir de nivel y ganarse unos Euros;

mi nombre es Enma Suárez y damos

la Bienvenida a Jose Antonio…

han venido para hacerle compañía su madre Elena,

su esposa Matilde, y su hijo y su hija, Jose Antonio y Ana…]

¿Qué clase de catadura moral

pueden tener los “concursantes” de este programa?

¿Qué catadura moral tienen los creadores?

¿Y qué clase de moral tienen los que lo ven?

Cada noche vienen a sentarse frente a ti

una tonelada de basura que mira desde su infierno

de rosas pisoteadas y besos dormidos,

mil palomas que degüellan a la luz de los ojos,

un millón de ancianos que dormitan su estéril promesa

con los perros que babean una cáscara de bombilla.

Cada noche se asesinan fragancias tras la pantalla

y se cosen un corazón amarillo los guardianes

de tus arcas de acero que te hacen cojear de súbita fiebre;

cada noche se consigue la proeza de la llaga sumergida

y se desvive una madre furiosa sobre tus agujas de escarcha,

siempre existe una derrotada existencia en las rodillas

y en los codos duros de los actores en paro;

los vértigos que producen tus anaqueles vacíos

los encuentra una simplona en los soportales

de las tinieblas del campo abierto.

[…VOZ DE ENMA: ¿Darías la vida

por alguno de tus hijos? (pensando) (¿?)Respuesta: NO

(Suspense)-Voz de Fondo: VERDAD-…APLAUSOS…

VOZ DE ENMA: vemos a tus hijos Jose Antonio y Ana

un tanto abrumados y consternados pero, ¿a quién importa?…

MÁS APLAUSOS… MUCHOS APLAUSOS…]

¿A quién le puede importar eso?

Y si no da la vida por sus hijos, ¿Qué opinan

sus hijos de lo que opina su padre acerca de ellos?

¿Qué clase de mercachifle chusquero es la persona

que comercia con el sentimiento de otros?

Soy el rey de mi sala de estar, y mientras

son otros, los tristes paraísos de mi antesala repleta de carcoma,

soy un rey que percibe las mejillas de cristal que sostienen

los sueños de plasma giratorio y cámaras resignadas.

¡Qué fabulosa es tu noche cincelando preguntas!

¡Qué fríos son tus te quieros casi arrodillados!

Os quiero por que me cantáis mentiras pequeñas

en todas mis solapas, donde en el ojal me pongo

un clavel marchito a fuerza de latigazos y escupitajos,

y se deslumbra un parnaso de oro sobre tu ventana indiscreta.

Se apropian los caballeros sin estirpe de mi hambruna

y la convierten en espejo eterno desde mi boca

hasta las efigies de mujeres solitarias y desteñidas.

Busco la cópula exacta de los alientos en un segundo de paz

y busco al caducado compás de los marcapasos desnudos.

Ya no te quiero ni en broma por que me tomo en serio

a la mortaja que te cubre la mirada y viste de plata

a la madre vencida de guantazos, y también al niño polaco

que lo escupen cuando ya se ha hecho millonario.

¡Venid todos a verlo! ¡El espectáculo es maravilloso!

[…VOZ DE ENMA:¿Has mantenido relaciones

sexuales sin que lo supiera tu esposa con varios  hombres?

(pensando, silencio absoluto)Respuesta: SI

(suspense)-Voz de Fondo: VERDAD-…APLAUSOS

VOZ DE ENMA: veo que tu esposa Matilde  está muy nerviosa, y tu madre está muy avergonzada, la pobre,

aunque no importa: has pasado de nivel Jose Antonio…

APLAUSOS…MUCHOS APLAUSOS…]

¿Se puede ser más egoísta e inconsciente que confesar

tu homosexualidad delante de tu esposa,

madre e hijos y no preocuparse por lo que sienten?

Los luceros plagados de soledad patean la lata del aburrimiento,

los niños dejados a su suerte ven divertida tu loca burbuja

que explota en los puertos sedientos del miedo,

donde todo se extrae porque la gaviota que se suicida

 se muere por un guiño de tus bucólicos eructos de campesino.

Los borrachos del mediodía no conocen tu sombra

y los muertos sepultaron su suspiro viendo tu gemido

florecer desde los musgos del error casual que se destroza.

Ya nadie tiene misericordia por la orfandad despatarrada,

ni de la castañera preñada de arrugas y sabañones,

ni de los basureros que silban en el duro invierno.

Ahora las casadas con toreros son las balas cansadas

de las pistolas de hielo que bostezan a quemarropa

y que se hacen con la ceniza del mundo feliz

y se vuelven heroínas de un pueblo con desmemoria analfabeta.

Ahora los terratenientes visten de Armani y llevan gomas en el pelo mientras mastican la bilis de los heridos y los atropellados.

Somos la carroña del mundo, la mugre encendida de los chatarreros, la cloaca que hierve en las calles,

Somos por que queremos serlo

y seguimos siendo por que casi no nos metemos con nadie.

¡Así va el mundo! ¡Así va el mundo! ¡Así!

[…VOZ DE ENMA: vamos a la última pregunta

y ya pasas al siguiente nivel:

¿sabe tu esposa que contrataste los servicios de  un chico joven

a través de los  anuncios por palabras de un diario de provincias?

(silencio absoluto, pensando), Respuesta: NO

(suspense)-Voz de Fondo: VERDAD-

…APLAUSOS…MUCHOS APLAUSOS…

VOZ DE ENMA: Bien, pues has pasado al siguiente

nivel, osease,  que te llevas la suma

de 10.000 € y ahora te pregunto:

¿quieres pasar al siguiente nivel? (pensando, silencio)

Respuesta: SIIIIIIIIIIII…APLAUSOS]

   El dinero es la suplantación moral

para quien no lo tiene y los que lo tienen

suplantan su moral con más dinero, entonces:

MORAL + DINERO = ZERO EN DIGNIDAD

En consecuencia: tratan como a verdaderos imbéciles

a los que dinero no tienen, los que lo tienen

con tener dinero ya compran dignidad, la suya y la de otros.

Los pecados flotan en el aire porque nos roban las plegarias,

en el aire, en los eriales, en los ataúdes, en los mapas,

en los floripondios desnutridos, en los gemidos del enfermo,

en los hospitales fríos y desmantelados de mundo,

en los cuerpos que indagan una noche

entre tus luces de verdad transitoria, de locura ya vista,

de risa sarcástica  y a la vez prostituta, que disimula su variz,

que disimula su breve sentimiento y lo hace canción repetida.

Ya no quiero besar tu nombre, ni lamer tus mentiras,

ya no me creo los sainetes ni los spots ni los sketchs,

ya no me creo tu beso redondo y azulado en mi ombligo,

ni los noticieros que avisan del miedo,

ni los programas que enseñan a suspirar.

¡Se levanta la veda! ¡Se levanta como una mar salvaje!

[… VOZ DE ENMA: Has pasado de nivel

ahora solamente tienes que ser sincero,

¿Es verdad que te comes los mocos cuando nadie te ve

y además sientes repugnancia por tu anciana madre

y te masturbas con tu vecino calvo  del cuarto piso?

(silencio y nerviosismo), Respuesta: NO

(suspense) –Voz de Fondo: MENTIRA…-

VOZ DE ENMA: lo sentimos Jose Antonio pero así es el juego…muchas gracias por venir,

has perdido todo el dinero acumulado hasta ahora y

a los televidentes les emplazamos hasta

la semana que viene que les ofreceremos otra edición del programa “El juego de tu Vida”…

APLAUSOS…APLAUSOS CON EUFORIA]

Este programa me recuerda a juego de trileros,

a juego de bingos oscuros, a ruleta sesgada,

a ruleta rusa, a concurso con tongo,

a mafia encubierta, siempre pierde el mismo.

Todos se quedan con cara de haber confesado

todos sus secretos más íntimos y haberlos confesado

gratuitamente, por nada, Zero.

MORALEJA: antes de jugarte la vida de otros

por un pico, piensa a quién haces el corazón añicos.

Te desnudan con una vara de medir, te abochornan

con acicates y pensamientos desmigajados,

somos lo que no quieren ellos ser,

nos mienten con una sombra de zapato,

nos pervierten la cena con media luz prometida,

nos enseñan a mudar los colores,

nos estudian y nos abren la maleta,

nos escampan del cielo anaranjado.

No nos quieren. Admítelo.

 

(…continuará…)

 

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

 

El paciente

 

 

         Comencé a notarle de nuevo cansado, aturdido. Dos días atrás parecía haber asumido su situación. Hoy, sin embargo, no comprendía nada, el mundo se le caía a pedazos. No lo entiendo, doctor, me dijo, ya es demasiado castigo haberlo vivido, recordarlo. No comenté nada. Preferí que fuera él quien hablara. Tardé mucho en poder dormir de nuevo, comentó, con frecuencia me despertaba sudando, nervioso, angustiado. Cerró los ojos, como si ahora se esforzara en quedarse dormido, allí, delante de mí, pero en realidad es que volvía a contemplar las imágenes. Y cuando lo conseguía, continuó hablándome, siempre muy bajo, más para sí que para mí, en una confesión repentina que me extrañó, cuando podía dormir, por ejemplo, más de una hora seguida, aunque nunca más de dos, me despertaba con un agujero dentro de mí, inmenso, amargo, hiriente. Una guerra nunca es limpia, admitió de pronto a modo de excusa, no puede pedirse algo imposible. Yo estaba de acuerdo. Pero no estaba allí para filosofar. Ni siquiera para polemizar sobre la guerra. Simplemente me habían pedido que le atendiera y, a poder ser, que llegara al juicio con un mínimo de cordura. Pero sobre todo que llegara vivo. Cabía posibilidades de que se suicidara. A nadie se le escapaba que cuando llegó se lo planteaba y aún, al cabo de unas semanas, cuando atrás quedaba ya muy lejos la guerra colonial, lo consideraba con gravedad, porque al fin y al cabo regresó con una mezcla de sentimiento de culpa, asistí a demasiadas barbaridades, me dijo, muchas de ellas obras mías, y me describió algunas, sangrientas, brutales, y una sensación, real, no ficticia, dolorosa, de haber traicionado a la patria, que era por lo que se le acusaba, y que reconoció él mismo desde el principio, y cabía la posibilidad de que se le condenara por ello. El abogado iba a basar su defensa en el estado mental del acusado. No le quedaban muchas otras posibilidades. El encargo que me daba el tribunal es que conociera su estado mental. Mi informe, el que todavía estaba en mi cabeza, iba a hablar mucho de culpabilidad y de choque traumático con la realidad. No podía menos que entenderlo así desde el punto de vista médico y psiquiátrico: uno va a la guerra creyendo que defiende el orden y el bien, y se encuentra de pronto con que ese nosotros que dicen que es la patria posee un lado siniestro, criminal, y te mueve además a llevar a cabo cosas que nunca imaginarías que pudieras realizar. El reflejo de la realidad nos da una imagen a menudo horrible. También de nosotros mismos.

         No obstante, he de reconocer que al principio yo pecaba de parcial en lo humano y en lo político. Sin embargo, no es mi misión ser objetivo, mi finalidad aquí es determinar la salud de los presos y acusados, con independencia de lo que yo piense de ellos y de sus actos. En su caso, su condición de militar del imperio me echaba para atrás. Ni que decir tiene que en mi vida civil, fuera de la fría objetividad que debía guardar en los juzgados, me opuse en con toda mi fuerza a que nuestro amado país, amado por decreto gubernativo, fuera el guardíán de Occidente. No llevábamos la civilización, nada más lejos de la verdad. Sacábamos sus riquezas con descarada naturalidad, las de los otros pueblos, su mano de obra, y la de sus tierras, sus materias primas, era el orden de las cosas, se nos decía, la consecuencia lógica de la Historia, que nosotros domináramos el mundo, que no quedara resquicio sin estar nosotros presentes. Ni que decir tiene que yo no me tragaba todas esas mentiras evidentes. Al principio, de un modo emocional, luego con mayor ahínco. En su momento di un paso en la universidad, me afilié al Partido Comunista, no soportaba las injusticias y no quería quedarme en las meras condenas morales. Y aquella militancia fue la expresión entonces de mi disconformidad con el caos del mundo, con un orden que para mí era más bien desorden. Sin duda, de haberlo conocido en aquellos años, hubiéramos chocado. Hijo de militares, afín al Régimen, asumió su destino en las colonias como un deber para con la Patria, con la civilización. No soportaba la pretensión de las guerrillas de romper el cordón umbilical que unía aquellas tierras con la metrópoli. Aunque fuera ilógico. Por ello aceptó sin reparos su incorporación al ejército colonial en un momento en el que resultaba evidente la confrontación. Y allí es donde chocó con una realidad que no se podía ocultar.

         Mi misión no era ni de lejos la de juzgar su comportamiento, menos aún sus planteamientos de vida o ideológicos. Se me había encargado un informe sobre su mente, sobre su locura o sobre la ausencia de la misma para que los jueces pudieran analizar los hechos y deducir una sentencia. Hasta ese momento siempre cumplí con mi deber mediante la profesional objetividad que se me reclamaba, pero reconozco que, aun cuando había pasado mucho tiempo desde mi militancia comunista, no podía sentir menos que una profunda animadversión por los hechos que me relató y un sentimiento análogo de rebeldía a la que me movió por entonces a una militancia radicalizada por momentos. Ordenó torturas y ejecuciones masivas, se paseó por ciudades y aldeas casi como un emperador de la antigüedad o como el caudillo de una banda de vándalos, todo ello en nombre de la civilización y de la patria. Un día, sin venir aparentemente a cuento, se puso en contra de su propia metrópoli y atacó a sus superiores. Ni que decir tiene que toda la maquinaria de guerra que hasta entonces le había apoyado y lo sostenía como a un héroe le combatió con toda su fuerza y el rebelde sucumbió sin pena ni gloria, aunque con una multitud de muertes a su espalda.

         Ahora se enfrentaba a un juicio por la rebelión, no por lo que la había precedido, y yo estaba llamado a dictaminar no sé muy bien qué. Intentaba ver en él a un hombre tal como lo conseguía en otros casos, pero no podía dejar de ver al asesino que a mí me horrorizaba cuando leía sobre sus triunfales paseos coloniales en la prensa y me producía un inmenso rechazo. Recordaba que mientras sus proezas estaban en boca de todos yo sentía vergüenza de pertenecer a la misma comunidad que aquel matarife. Pero no podía dejarme llevar por la pasión, aunque algo en mí me invitaba a ello, debía de abandonar mi frialdad actual, regresar a mi sensibilidad emocional de mis años estudiantiles y con ese ánimo renovado acudir al tribunal antes del juicio y dejar el caso, plantearles claramente que yo no era el médico adecuado para sacarles de la duda y calificar al acusado, a mi paciente, de bárbaro contemporáneo, por muchas justificaciones que él mismo quisiera dar u otros desearan aportar y aportaban, a pesar de que desde el punto de vista clínico era consciente de sus razones.

         No lo hice, sin embargo. Imagino que el tiempo nos lleva a no enfrentarnos con tanto ahínco a cuestiones morales y convivir con el horror. Escribí un informe diáfano y completo. Mi conclusión carece de importancia ahora mismo, es lo que intento al menos. A veces no quiero contemplar el mal en su más cotidiana normalidad.

 

Juan A. Herrero Díez  

 

 

 

 

MONÓLOGO TRAS

UNA DISCUSIÓN

 

Cada discusión es un delito que cometemos

los dos contra los dos y los dos contra nuestra sombra;

 los dos nos asesinamos la mirada, nos desgarramos

el alma como perros azuzados por niños de extrarradio;

cada vez que discutimos nuestros gritos

avisan a la guardia civil, suplican a las castas nobles,

y presentimos fría herrumbre en nuestra almohada.

Un oscuro subsuelo nos traspasa como cicuta

 nuestras muñecas y los tobillos quieren volar de rabia,

 y la cólera se torna morada

como los lirios sin padre, como los cristos que escapan de la cruz.

Cada vez que discutimos una niña te busca

la sombra en el monedero sucio,

un monolito de hielo se rompe a pedazos por la ira,

los mares se ciegan de desnudos, por que se desmayan

buscando un consejo oxidado del cazador ilustre,

del hombre sano con estudios sobre matemática del caos,

del empresario helado con negocios que lo acaloran.

Nuestros hijos se abrazan al reloj impenitente

que anuncia la destrucción de la tarde

y una paloma con falsa mansedumbre

se busca la herida roída por los ratones sin espacio.

Nuestros cuerpos son callos de rocío

que reniegan de toda nuestra visión interior

y vuelan como pájaros en bandada histérica

por los pasillos de la noche, que gime como una adolescente.

Nuestros cuchillos nos abren la garganta

y en los mataderos escuchan el bronco lamento

de forenses que se preguntan por el precio de la encrucijada,

 los redobles de una milicia absurda e improvisada

andan exiliados por las cañerías del cine club

y de toda lejana y fugitiva tripa donde embuten al sueño.

Es difícil vivir la crisis para dos personas que están en crisis,

se entretienen buscando una lámpara sin genio ni brillo,

 se dicen que se quieren con un cadáver en el plato.

Mundos son mundos sin en el mundo.

Auroras son auroras sin su aurora.

Por las mañanas me escapo a los montes

y me vuelvo justiciero de los enchufes quemados,

y de los virus cibernéticos que no quieren los temerosos

de cometer un infradelito sobre la salud pública y putrefacta,

me hago outsider en las habitaciones donde no estás tú,

me hurgan en la memoria aquellos desvanes fríos

de aquella casa donde tenías que ir de rodillas

por si una de aquellas vigas te partía la cabeza.

Las fuentes se desesperan por que siempre pisan el mismo charco

y un pelotón de fusilamiento acude a fusilar

a la batalla roja de la mala sangre y a la mal follada rabia negra.

Me desnudo cuando ya nadie nos mira, porque siento frío

y cuando se distrae la concurrencia lisiada

me fumo un canuto en el balcón del invierno,

donde hace un frío que pela, y después te quejas

cuando me besas los labios y dices que tengo una cara rara.

Cuando el flujo eléctrico y la onda radiactiva

vienen agarraditos de la mano y simulan ser la pareja ideal,

se me acercan unas ganas locas de apretar el botón rojo

que abre la compuerta y deja caer la bomba atómica.

Soy aquel  cigarrillo que de apurado da quemadura en los labios,

soy otro protagonista de una crónica negra

en la sección de sucesos del diario amarillo de antes de ayer,

soy la rabia de los marineros filipinos que atracan descalzos

en el puerto de tu querido Callao y un pandillero les roba la cartera y se ven impotentes por que no pueden correr tras él.

Soy el orgasmo con dolorosa rampa de la insatisfacción,

soy el fingido suspiro de dos comadres alcahuetas

 que cruzan a la vez sus piernas y soy el latido falso

que oculta el sombrero prestado de los horteras que van

de bohemios y son novelistas y fingen erudición y van a la tele.

Pero no me arrepiento porque ya es tarde

y por que he aprendido que el amor en su esquina desea tormenta

y que podía haber sido peor; si hubiese dado con una arpía

que después de haberse comido mi corazón

se enjuagara la boca con listerine y escupiera esa realidad al váter. 

Por eso te quiero. Porque todavía no escupes.

 

 

Por Cecilio Olivero Muñoz

 

***************************************************

SELECCIÓN DE POEMAS

POR TERESA PALAZZO CONTI

 

DEAMBULAR

 

Muchas nieves

marché como demente

para asir claridades.

 

 

Mi perfil

rozaba la muerte

usurpadora de abrazos.

 

 

Una condena

anunciada

tapizaba mi reino

y en cada vibración

otro asesino hechizaba al asombro.

 

 

Esgrimiendo un presagio de vida,

una voz verdadera

intimó en mis espaldas

y fui albergue

de mi propia presencia renacida.

T.P.C.

 

PANTOMIMAS

 

 

 

Y van ciegos de mí.

 

 

Soy una ausente.

 

 

Entre quiebras de hielo

mi palabra finge

plenitud de marea alcanzada.

 

 

El invierno ausculta sus latidos

y un llanto que se estrena

fractura todo orden.

 

 

Mi realidad

se llaga

con las antorchas de la tarde

y yo busco la altura de lo absurdo

para impulsar mi marcha.

T.P.C.

LA PROFECÍA 

 

 

Un grito que rotula el universo

se impone entre las formas ígneas

de mis pesadillas.

 

Se abre un libro de queja en la memoria

y vuelvo a un tiempo

que es antorcha

en cárceles de mármol.

 

Hay un perfil con desniveles

en carillas añosas;

jardines de pájaros desnudos;

ocasos que se duermen en aljibes

y ojos que se agotan

en espejos inútiles.

 

Con letras centinelas

armo pocas palabras

y rechazo las muertes

que anteceden a mis pasos.

 

Algún recuerdo modificado

deja en el camino

una estela,

y el eco del instante último,

cuando todavía alguien me nombraba

entre las cosas vivas,

intenta el aprendizaje

de una profecía

que no me atrevo a asumir.

 

T.P.C

 

Todos los derechos reservados a nombre de Teresa Palazzo Conti

*************************************************

 

 

PRESENTACIÓN DEL NO-LIBRO

DE JUAN G.

 

Advertencia

 

 

 

 

 

Este pequeño no-libro se hizo como un experimento surrealista, y debe de seguir haciéndose así.

Consiste en que cada persona que lo recibe tiene que agregarle algo nuevo, ya sea un dibujo, una palabra, un poema, lo que sea (pero tachones no!).

La consigna es pasarlo de mano en mano y que el azar nos rija, de modo que se arme algo totalmente nuevo, un gran collage o cadáver exquisito; totalmente imprevisible, absurdo y genuino.

                                                                                  

 

 

Prólogo I

 

 

 

 

 

No siempre fue prudente, como el tumulto exagerado por las fantasías señadas, itinerantes e intermitentes; talento y carácter, obra y artista: consuelo de tantos!

Su exaltación entusiasta era tanto embriagadora, como mi disgusto y su tedio, eran cosas que antes, con esos sentimientos, me habrían valido, a priori, un mortal efecto mágico.

Su ritmo absurdo y genuino me aspiraba a la formula «yo creo!» que me faltaba decirle con gestos, temía su tan desgraciado brillo, benévolo como aquel, que por el contrario y demás, siendo otra cosa que todo, se concreto en lo anterior y lo ultimo, en lo nuevo y en ninguno, tan solo por chispas capaces del eterno sufrir y tendenciar, mientras que los deseos infalibles, ese fenómeno imaginario, nos evidencian el paraíso.

Y así, víctima de considerandos, meridional y reducida a la espera, aún, no acepta condiciones a costa de ramas y raíces del amor, hasta que la decapiten por fin.

 

 

 

 

Prólogo II

 

 

 

 

 

Caracterizadamente original y trágica se me presentaba la escena; como las cosas más terribles del manifiesto designio de nuestra voluntad, que por su infinitud no terminara más que, en cierto sentido, la perfección maquinista.

Desde este punto de vista, nos tropezamos con la apariencia del soberano contraste, o lo que es peor, la mismísima  vida! ese tirano que simboliza el impulso irresistible de la divinidad al abismo, el penetrar en todo aquello que se refiere a la confusión y a la apariencia, a la posibilidad de abstracta del descuido infundado…Para poder descubrir  la distancia entre la aureola y la desmesura, entre el precio de una desgracia y la suerte de un espejismo.

 

 

Críticas a este no-libro

 

 

 

 

 

Habla el clasicista:

 

La ambivalencia genera rechazo, y es esto lo que asistimos. Por algún motivo x  (llámese “razón”), aislamos elementos, la situación espacial, el sentimiento que nos produce y despierta, el detalle que pasamos por alto y la interpretación que en general damos o no. Tal parece que la integridad del conjunto es netamente casual y sin la menor importancia. Esto recuerda al comienzo de los objetos surrealistas por Marcel Duchamp: los “objetos confeccionados” (ready-made), son objetos comunes que adquieren sentido al darles un titulo y adquieren jerarquía artística por el solo hecho de la elección del artista. Concepto típicamente moderno, la disociación y la negación reunidas.

 

 

Habla el surrealista:

 

Lo inaudito en el lujo se asemeja. Lo vano es la alegría de esta aureola. Qué inaudito.

No hay brote de queja, todo es contemplación espectral y sin razón, oculta bajo la dimensión capaz creadora, que la invención sugiere.

Insinúa un atlas que ha sido roto y no me explico más donde me encuentro.

Como un recuerdo de un día en la vida

Un día de sol tras una siesta.

Se vistió para alegrar al presente, un sueño que no se deja soñar, y un canto que nadie escucha.

A lo Duchamp: Himno suspirado de la disociación y la negación reunidas.

 

 

 

Habla el insatisfecho:

 

Supe que existía y de inmediato perdí interés.

Cambió con cada vistazo, y la recuerdo bien: sigue siendo la misma.

Vistosa y sombría, bella y gentil, la clara confusión donde moran las siestas: sueño,  bostezo y luz.

Habiéndose ido en vano, no es otra cosa que la vaga luna blanca.

Sí, la recuerdo bien: La inquietud de no tenerte, noche, día y aurora, me resulta cruel.

Dibujo tu nombre en letras, y me inquietan cada vez.

Bella, sombría y gentil: A veces lo que creemos conocer  ni siquiera existe.

 

Noche

 

Anochece y hace buen tiempo. Estupendo.

Me complazco plácido en el cielo llovido.

Tengo donde dirigirme, lo que significa que la escena actual es estéril.

Tengo convicción, que por otra parte, quiere decir que no tengo nada a la vista.

Plenitud rítmica: pronuncio voz apagada, extinguida y terminante, y a fe mía, disimula crueldad (dirán tristeza).

El cielo llovido (me apaga, extingue y fulmina) me apunta: fiera, desafiado, baldosa suelta, linaje oscuro, intenso y devoto. Todo esto quiere decir: qué gloria y qué pena, qué mísera ironía.

Pertenezco, a fe mía, a una espantosa señal endiablada, que me consume incipiente, incumple promesas y enluta.

La fútil existencia prestada languidece, y es bien sabido, que anochece y hace buen tiempo.

 

(Continuará)

 

 

*****************************************************

 

TRES POEMAS INÉDITOS

DE OMAR ALBERTO SANTOS BALÁN

 

Y ESTO QUE NO SE EXPLICA

 

 

 

Y la estirpe de la impiedad y los crímenes comerciantes

de la desmemoria y el suplicio que instalaron su catedral

de penumbras que levantaron los muros de la infamia

perpetraron el insano circo el espectáculo enloquecido

de la quimera para que se borre del cuerpo la plegaria

para que se extravíen las amorosas monedas del infante

y este sarcasmo inagotable de la estatua y este estúpido

autoaniquilarse este maldito fango donde se bebe donde

acaso se arrodilla la especie.

 

Y el corredor donde llegaban las joyas del impuro  el

inenarrable guiñapo de los elegidos donde una cuchilla

o una hiriente carcajada son pertenencias del insano poder

amantes de esa feroz deidad que combate en nuestras noches

que castiga a nuestra sangre  de esos dioses innobles

que nos niegan las sinagogas de la palabra  las madrugadas

del fruto y el proverbio.

 

Y este boulevard de apariciones  estallido de palabras

torpe salutación de la embriaguez  esto que pasó por

la patria anegada de señales  brava argucia que no pidió

permiso  habla de lo alto  dice de lo bajo  ya sea del beso

en el álamo  ya se sacude por el grito  y este péndulo

de emociones  gratitud del vértigo  ya aparece en el jardín

de la casa  ya se agita por el oscuro hachazo  por el filo

distraído.

 

Y esto que no quiso ser país de hambruna  ni cuerpo de guerra

ni siniestra piel de suicidio esto que avisa del tratado cruel

de los encierros del poeta porque esto llegó del círculo

del candelabro de la conciencia y esta sangre que calló la furia

débil remanso de la historia esta humedad de los signos

ha llegado como abrazo que nos conoce es lanza de verbo

que ruega que no se desentiendan ha llegado como planta

amable unicornio fatigado que no se desentiendan del recoveco

Oh grandes seres cuerpos del barrunto que alguien nos explique…

 

 

 

 

EL ANTES PERO DE LA NOCHE 

 

 

La noche en que bendecías, en que te abrías

como un remanso hondo e insaciable, como

bello oasis de la carnalidad, y yo tratando de esconder

el gemido de la criatura, la emoción que sella al peregrino,

 

la noche pero del antes

 

La noche en que nuestras frentes eligieron la hermosura

y la nube increíble, el primer roce, el mensaje obsceno

en el rincón de los cuarteles, y las ganas de nuestros labios

alejándonos del mundo, y esa lujuria de mis manos

rodeándote la cadera, a pesar de los fragores,

las conjeturas, los insomnes oficiales y su blasfemias,

 

la noche pero del antes

 

La noche de tu abatimiento: como la bastarda hija de

Jerusalem, desertaste, luego la noche en que traías

los escombros, los despojos de tu tierra Santa

sobre la espalda, y luego las vendas, la toalla,

el baño amable, y de pronto tú desnudándome,

y yo sembrándote, a distancia del cerco, mientras afuera

el cráneo partido del niño, las entrañas regadas del

rapsoda, la arboleda aplastada por los regimientos del odio,

 

la noche  pero del antes

 

La noche en que llegaban zumbidos, avisos atroces,

nubes de escalofrío y la casa y los corredores eran

asunto de estrategias, de intrusos que veneraban

el lenguaje implacable, entonces mi verso hablando de tu nuca

ese tu silencio defendiendo el canto, lo alado de la vida y

la nostalgia de la frase; ese nuestro cántico que dejamos

sobre los años de la página como último gozo de la carne.

 

 

 

 

LOS HOMBRECILLOS DE LA MADRUGADA

 

 

Los hombrecillos

de la madrugada,

observan

la nube de la civilización.

Atónitos,

atados a un presentimiento,

sentados sobre el escombro

de sus preocupaciones,

los hombrecillos perciben

el grito y la catástrofe.

recuerdan del día

el ruego y las enfermedades,

pero no elevan

otro canto,

no se encuentran, no deciden,

desde hace cien años

hacen lo mismo,

atónitos,

sin dignidad sin canto,

los hombrecillos

de la madrugada

sollozan

frente a la nube de la civilización.

 

 

******************************************************************

 

 

 

SELECCIÓN DE POEMAS

POR MARIO MELÉNDEZ

 

ARTE POÉTICA

 

Una vaca pasta en nuestra memoria

la sangre escapa de las ubres

el paisaje es muerto de un disparo

 

La vaca insiste con su rutina

su cola espanta el aburrimiento

el paisaje resucita en cámara lenta

 

La vaca abandona el paisaje

continuamos escuchando los mugidos

nuestra memoria pasta ahora

en esa inmensa soledad

 

El paisaje deja nuestra memoria

las palabras cambian de nombre

nos quedamos llorando

sobre la página en blanco

 

La vaca pasta ahora en el vacío

las palabras están montadas sobre ella

el lenguaje se burla de nosotros

 

 

 

LA PORTADORA

 

Ella sacó a pasear las palabras

y las palabras mordieron a los niños

y los niños le contaron a sus padres

y los padres cargaron sus pistolas

y abrieron fuego sobre las palabras

y las palabras gimieron, aullaron

lamieron lentamente sus ciegas heridas

hasta que al fin cayeron de bruces

sobre la tierra desangrada

Y vino la muerte entonces

vestida con su mejor atuendo

y detúvose en la casa del poeta

para llamarlo con gritos desesperados

y abrió la puerta el poeta

sin sospechar de qué se trataba

y vio a la muerte colgada de su sombra

y sollozando

“Acompáñame”, le dijo aquélla

“porque hoy estamos de duelo”

“Y quién ha muerto”, preguntó el poeta

“Pues tú”, respondió la muerte

y le extendió los brazos

para darle el pésame

 

 

 

RECUERDOS DEL FUTURO

 

Mi hermana me despertó muy temprano

esa mañana y me dijo

“Levántate, tienes que venir a ver esto

el mar se ha llenado de estrellas”

Maravillado por aquella revelación

me vestí apresuradamente y pensé

“Si el mar se ha llenado de estrellas

yo debo tomar el primer avión

y recoger todos los peces del cielo”

 

 

 

PRECAUCIONES DE ÚLTIMA HORA

 

Debo cuidarme de los gusanos

cuando me entierren

lo más seguro

es que hablen mal de mí

que escupan sobre mis poemas

y orinen las flores frescas

que adornarán mi tumba

llegado sea el caso

que hasta devoren mis huesos

me arranquen los intestinos

o en el colmo de la injusticia

se roben mi diente de oro

y todo esto porque en vida

jamás escribí sobre ellos

 

 

 

SINFONÍA NEGRA

 

Eva colgaba sus muertos de la ventana

para que el aire lamiera los rostros

preñados de cicatrices

Ella miraba esos rostros y sonreía

mientras el viento empujaba sus senos

hacia la noche agusanada

Una orgía de aromas sacudía el silencio

donde ella se deseaba a sí misma

y entre suspiros y adioses

un grillo ciego desmalezaba

sus antiguos violines

Nadie se acercaba a Eva

cuando daba de mamar a sus muertos

la cólera y el frío

se disputaban su adolescencia

el orgasmo daba paso al horror

el deseo a la sangre

y pequeñas criaturas violentas

despegaban de su vientre

poblando los amaneceres

de luto y de pesadillas

Luego

cuando todo quedaba en calma

y las sombras por fin

regresaban a su origen

Eva guardaba sus muertos

besándolos en la boca

y dormía desnuda sobre ellos

hasta la próxima luna llena

 

 

 

LA ÚLTIMA CENA

 

Y el gusano mordió mi cuerpo

y dando gracias

lo repartió entre los suyos diciendo

“Hermanos

éste es el cuerpo de un poeta

tomad y comed todos de él

pero hacedlo con respeto

cuidad de no dañar sus cabellos

o sus ojos o sus labios

los guardaremos como reliquia

y cobraremos entrada por verlos”

 

Mientras esto ocurría

algunos arreglaban las flores

otros medían la hondura de la fosa

y los más osados insultaban a los deudos

o simplemente dormían a la sombra de un espino

 

Pero una vez acabado el banquete

el mismo gusano tomó mi sangre

y dando gracias también

la repartió entre los suyos diciendo

“Hermanos

ésta es la sangre de un poeta

sangre que será entregada a vosotros

para el regocijo de vuestras almas

bebamos todos hasta caer borrachos

y recuerden

el último en quedar de pie

reunirá los restos del difunto”

 

Y el último en quedar de pie

no solamente reunió los restos del difunto

los ojos, los labios, los cabellos

y una parte apreciable del estómago

y los muslos que no fueron devorados

junto con las ropas

y uno que otro objeto de valor

sino que además escribió con sangre

con la misma sangre derramada

escribió sobre la lápida

“Aquí yace Mario Meléndez

un poeta

las palabras no vinieron a despedirlo

desde ahora los gusanos hablaremos por él”

 

 

*************************************************

 

 

SELECCIÓN DE POEMAS

POR FRANCISCO JESÚS MUÑOZ SOLER

 

LA LENTA HUIDA DE LAS HORAS

 

“Huye sin percibirse, lento el día,

y la hora secreta y recatada

con silencio se acerca…

 

FRANCISCO DE QUEVEDO

 

1-

En entrañable escenario de urbano desierto

retirado en la paz que de su claridad mana

a través de sus profundas y alargadas ventanas

mi música callada y mis argumentos,

intento llenar de dicha mi ánima, fortalecerla

con baños de contemplación y ricos recuerdos

aderezados con bellos y canoros ritmos

intenso soñar de vibrantes y espumosas olas

“que mejora la lenta huida de las horas.”

 

2-

 

Alimento engañado para orugas en silencio

germino en fugaces días, aunque no me lo creo

a pesar que saludo a la parca en confianza

nos conocimos en puntuales y amargos eventos

pero ha ido aminorando su distancia

conforme le crece su capa de mortaja

“que barnizará con el sedimento de mi limo.”

 

3-

 

Vencer ese temor de miserias y espantos

ese espacio tenebroso de desconocidas ascuas infinitas

que nutrimos al dictado que todo lo iguala

cuándo me enfrente le diré, serás mi consuelo

llévame a tu mar de continuas pérdidas

allí encontraré sustento, la gracia

“que elevará mi ánima con pies de barro.”

 

 

ANCHO, PROFUNDO, DENSO, CORPÓREO

 

Ancho, profundo, denso, corpóreo,

unidad en sí mismo, forjador de territorio,

amazónico cobijo y transportador pródigo

del material del que se construyen los sueños.

Escenario de ensoñaciones de sofistas y aguirres,

de curso lento, abrupto, demoledor, sereno

proveedor y fagocitador de imperios,

de enigmáticos dorados terrenales y eternos.

Unos transitan por ambiciosas arterias

impulsoras de deforestación y miserias

emporio del hoy de unos pocos

ciénaga pútrida de un mañana de todos

otros encuentran la llave del punto G de los diafragmas

espacio donde se cultivan etéreos placeres

esos que para gozarlos es necesario creer que existen,

sueños de bogadores de espacios con sentido y calmos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hallar el limo forjador de la abertura del punto enigmático

donde la cuajadura del alma transciende cercana

y sentirse humano genera el sentido mágico

de lo fugaz y lo eterno a la vez.

 

 

 

 

¿NO SÉ SI ME LLEVARÁ A LA ROCA?

 

 

“De nuevo Amor, bajo sus párpados oscuros

fijando en mí las tiernas miradas de sus ojos.”

 

ÍBICO

 

 

¿No sé si me llevará a la roca?

para en mi ignominioso desespero

precipitarme en las gélidas engullidoras

voraces acólitas de Afrodita encantadora

nutricio magma de vencidos por hechizos

que diestros se creían de engaños,

deseo no divisar jamás Leucadia

que ya tuve ración de brebaje

por Cipris extendido en mis entrañas

con temerosa prudencio cedo a las miradas

que fulgen con haces de ternura inextricable

en el íntimo recinto de mi alma,

no sé si me llevará a la escapada

la hermosa luz que bulle bajo los oscuros

pero no quiero perecer en la hondonada

que fija la monótona cerviz de la indiferencia

no seguiré sentado cual Penélope sin Ulises

y la gran fealdad espante las miradas. 

 

 

*******************************************************************

SELECCIÓN DE POEMAS POSTPOÉTICOS

POR CECILIO OLIVERO MUÑOZ

 

AMAPOLA

(APROPIACIÓN INDEBIDA)

 

[Amapola, lindísima amapola
Será siempre mi alma
Tuya sola…
Yo te quiero amada niña mía
Igual que ama la flor la luz del día.]

Afloras en el sofá, siempre sola,

Afloras sin molestar

Entre televisión y montones de ropa;

Afloras amapola tú sola.

[Amapola, lindísima amapola
No seas tan ingrata
¡Mírame!
Amapola, amapola
¿Cómo puedes tú vivir tan sola…?]

 

Sintonizas a deshora, Amapola,

Cien desmayos en tu aurora

Y te migas la agonía

Con margarina y galletas de soda.

[Amapola, lindísima amapola
No seas tan ingrata
¡Mírame!
Amapola, amapola
¿Cómo puedes tú vivir tan sola…?]

 

Amapola, preferida eres, mi Amapola,

Ni la Margarita, ni la Magnolia,

Mucho menos la Adelfa venenosa,

Sólo tú, lindísima Amapola…

Sólo tú.

 

STRANGE FRUIT

(APROPIACIÓN INDEBIDA)

 

Baldomero Montes Romero

Salió para no perder y todo perderlo,

Salió para ofrecer, para entenderlo,

Para primero aprender y después desaprenderlo.

 

[Southern trees bear strange fruit,
Blood on the leaves and blood at the root,
Black bodies swinging in the southern breeze,
Strange fruit hanging from the poplar trees.]

 

Baldomero quería verse también

Entre trozos de corazón y estos tristes versos,

Quería mirarse los pies desde lejos

Y entender la canción que le latía adentro.


[Pastoral scene of the gallant south,
Of the bulging eyes and the twisted mouth,
Scent of magnolias, sweet and fresh,
Then the sudden smell of burning flesh.]

 

Baldomero fue a la égloga siempre fiel,

A la elegía, a la epístola y al romancero,

Fue a la luna tan fiel y tan fiel a terceros…

Fue lo que quiso ser y nadie puso nunca peros.

[Here is fruit for the crows to pluck,
For the rain to gather, for the wind to suck,
For the sun to rot, for the trees to drop,
Here is a strange and bitter crop…]

 

Aquí acaba la canción sin Baldomero,

Aquí acaba esta extraña fruta, este triste zero,

Aquí se resume también un cancionero

De tiempos pasados siendo fiel

A la noche, a un caballo y a fríos eneros.

 

En cursiva y entre corchetes: “Strange Fruit” de Nina Simone, también de Billy Holliday.  

 

 

 

SONRISA PIXELADA

 

La eternidad es fragmento y efluvio de un ciber-chat infinito

donde las palabras que se dicen en ese chat

van hacia una confusión de cómputos e incoherencias,

entonces imagino tu sonrisa pixelada porque no entiendo

a la curva fácil de tus labios, no entiendo su abstracción,

y por no entenderlo, Pido clemencia para la tecnología torpe,

pido una cremallera para el preámbulo de los besos redondos,

quiero pensar en la gloria pequeña

de los hikikomoris que se encierran ciegos por causas invisibles que envuelven a toda esta ciudad sin sueño,

 quiero creer que la polución es parte de nuestro no rotundo,

quiero emular con mi tacto la curva desangelada del poliéster,

la curva desangelada en aquella sonrisa pixelada

que pretende gustar a mis ojos, a mis dedos, a mi click, a mi nick,

En el mundo se sueña con el calor fetal del génesis

que busca una semilla abierta y busca al páramo oculto del sol,

cáscara de la parábola, renacer incierto de un vestigio,

cumbre de la alegría, sentimiento y caricia caliente,

perla de la gracia blanca, teorema con paz, alegre y sencilla,

simulacro de cariño azul, de la pequeña luz de las canciones,

sueño cruzado desde la quijada, copia pirata de la felicidad,

sampler de sueño edulcorado, fiesta de cruces sin sombra,

arrobas de corazón rojo, partes de Mega-Bytes sin aurora,

Lógica y cibernética de la ternura, fruta de la cópula electrónica,

tic trémulo del caracol, sombra de la soledad que se despereza,

locura del cosquilleo, viaje al centro original de mi alcoba,

brevedad de globo que se desinfla, sonrisa pixelada,

sonrisa fugaz con la velocidad de un beso, rosa de todas las casualidades,

Esa es la gloria de los niños, el agua viva y la carne,

y del Internet, que es el espejo de lo que somos y de lo no somos,

y de lo que no queremos ser,

 

 

 

 

LO QUE LA CIENCIA YA SABE 

 

Ayer fui a mi visita mensual con mi psiquiatra.

Él estaba tranquilo conmigo, aunque distante,

pero me trasmitía confianza; su consulta es:

una habitación de dos por tres con un escritorio mediano

donde hay un ordenador no del todo obsoleto;

a la derecha,

una estantería con libros dedicados a materias sobre la mente

(si es que estudiar la mente es una materia),

(yo considero que es tratar de estudiar lo abstracto, la nada),

 a la izquierda hay cuadros pintados por pacientes (o eso creo),

 los historiales médicos por el suelo, aunque relativamente ordenados,

y una ventana detrás de él que da hacia un jardín.

Empieza con la pregunta del millón de Euros:

-Bien Cecilio, ¿cómo va?-

Mire Doctor, apunté:

la vida me suma y me resta, la vida se asume

y te cuesta, la vida te escatima la cuenta.

Soy un hombre al límite de lo estupefacto,

 me gusta y me disgusta esta soledad,

 me estudio y me indago para decirle algo,

me considero víctima de mi propia prohibición.

Asumo que sumar para vivir te resta algo,

resumo, que restar sin prescindir es un milagro,

escribo para asimilarlo y no para pasar el rato,

(cada poema es un cuadro, cada verso un trazo).

Ingiero pastillas para dormir, para redimir,

para asumir, para sustituir, para admitir,

para vivir, para no sucumbir, y vuelvo a ingerir.

Intento (sin éxito) parecerme a aquel, a él sin piel,

a Fidel, a lo fiel, a la miel, a la hiel y a ti, siempre a ti.

Me derrumbo, sucumbo al enésimo tumbo,

 me interrumpo, me quedo sin mundo,

me pierdo y después me busco.

Quisiera ser feliz, que este sueño tenga fin,

que esta mirada (tan mía) sea (a todo) afín,

 a la trama, a las ramas, a Tintín,

a los bares, a los pares, al sweet dream,

al refugio, al artilugio, a Steve Mcqueen,

al parnaso, a mi vaso, a Pepe Agustín,

 al hastío, al trapío, a mi mundo ruin,

quisiera decir mil cosas, quisiera vivir, vivir,

quisiera deshacerme de este nubarrón gris,

deshacerme de muchas cosas, dejar de insistir,

tirar a la pica la sopa sosa, dejar de sufrir,

cogerle gusto a las cosas hermosas, ser feliz,

esto se mira pero no se toca, esto se toca

pero no se saborea, esto se saborea pero no se traga,

esto se traga, pero qué¿?…¿¡qué!?

Cuando miré al frente me encontré con el Doctor dormido:

-Doctor, Doctor, se ha quedado dormido- le dije yo.

-No, no, no es eso, es que me he quedado traspuesto-

-pero te he escuchado perfectamente- se excusó.

-Bueno, y entonces…¿? ¿qué opina?-le pregunté.

Le voy a cambiar la pauta. –me dijo-

ESTO ES AGOTADOR-Luego dicen que vivo bien-protesté.

-¡Qué mala es la ignorancia!¡Qué mala!-

dijo el Doctor bostezando y firmando las recetas.